¿Cómo citamos el prospecto de un medicamento?


Siempre que queramos recopilar información para luego insertar citas y crear bibliografía deberemos utilizar gestores de referencias. En el mercado hay muchos, desde los gratuitos como Zotero o Mendeley, o de pago como EndNote, RefWorks, etc.

Personalmente utilizo Zotero, aunque en principio todos hacen lo mismo y ya depende de los gustos y necesidades de cada uno el elegir un gestor en concreto. Todos los gestores (que conozco) permiten crear cita y bibliografía de casi cualquier objeto, no sólo de un artículo científico o un libro, también de podcast, vídeos, imágenes, tesis, leyes… y si el gestor no puede crear la cita de forma automática, permite que seamos nosotros quienes la creemos a partir de un formulario donde incluimos los datos del elemento en cuestión. En Zotero, por ejemplo, tenemos estas opciones:

Ejemplo de Zotero para incluir los datos de un elemento a mano y crear la bibliografía.

Cuando seleccionamos uno de esos elementos se abre un formulario donde nos indica los campos que hay que completar para que luego Zotero pueda crear la referencia bibliográfica en el estilo que marquemos. Fácil. ¿Pero qué pasa cuando queremos hacer la referencia de un elemento que no está en ese listado? Pongamos el ejemplo de un prospecto de un medicamento.

En este caso, Zotero no nos da la opción para crearlo de forma automática, así que tendríamos que hacerlo a mano o seleccionar un elemento diferente que luego nos haga la referencia. Primero os voy a contar cómo podríamos crear la referencia a mano.

Crear la referencia a mano:

Para ello tendremos que consultar las especificaciones de cada estilo de citación. Recuerda que una referencia bibliográfica lo que pretende es facilitar la localización de la fuente original. Veamos algunos ejemplos de citación de prospecto de medicamentos:

– ICMJE – Estilo Vancouver

EL NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers no contiene información específica sobre cómo citar prospectos, por lo que se sugiere el siguiente formato basado en el estilo Vancouver (ejemplo en castellano e inglés):

Nombre del medicamento [prospecto]. Fecha de publicación: nombre del laboratorio; Año de publicación.

Drug name [package insert]. Place of publication: Manufacturer’s name; Year of publication.

– Estilo AMA para estudiantes de farmacia

Nombre del medicamento. Prospecto. Nombre del laboratorio. Año.

Medication name. Package insert. Manufacturer’s Name. Year.

– Estilo APA

Nombre del laboratorio. (Año). Nombre del medicamento: título del prospecto. Lugar de publicación: Autor

Manufacturer’s name. (Year). Drug name: Title of package insert. Place of publication: Author.

En el estilo APA, el «publisher» es el laboratorio o compañía farmacéutica, que ya ha sido listada como autor, por lo que, en vez de volver a listar su nombre, se pone la palabra «Autor» (o Author en la cita en inglés) para indicar que el autor es el mismo que el «publisher». Incluye siempre el punto final. Para la cita en el texto se utilizará el nombre del laboratorio y la fecha. Por ejemplo:

(Merck Sharp & Dohme Corp., 2011)

Crear la referencia con Zotero:

Hemos visto que no existe el elemento Prospecto en Zotero, pero podemos utilizar la opción Página web:

  1. Seleccionamos Página web (o web page si tenemos Zotero en inglés) y empezamos a completar los datos del formulario:
    • Título: incluimos el título que aparece en el prospecto y a continuación un punto y la palabra Prospecto. Por ejemplo: Ferro sanol 100 mg cápsulas gastrorresistentes. Prospecto.
    • Publisher/laboratorio y fecha de publicación. Aquí copiamos el nombre de la compañía que se responsabiliza del prospecto (suele ser el titular de la autorización de comercialización). Esto lo incluimos en el apartado Título de la página web (o Website title): UCB Pharma, S.A. La fecha se refiere a la fecha de la última revisión de ese prospecto: Enero 2021.
    • URL: si tenemos el prospecto en Internet, podemos incluir la url donde lo hemos localizado (no es lo mismo prospecto que ficha técnica): ejemplo: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/65471/P_65471.html
    • Accedido: si lo hemos consultado online, incluiremos también la fecha de consulta online: 13/12/2022
  2. Si descargamos el prospecto en pdf podemos incluirlo junto a la referencia.

Si estamos haciendo la referencia de un prospecto en papel no incluiremos el campo URL ni el campo Accedido (ver las dos imágenes a continuación). Comprobad el formato de salida por si hubiera que modificar algo a mano para adecuarlo al estilo solicitado, ya que hemos seleccionado la opción Página web y puede que aparezcan elementos no necesarios.

Dónde localizar los prospectos o ficha técnica

La ficha técnica es la información sobre los medicamentos dirigida a los profesionales sanitarios. Los prospectos son los documentos en papel que encontramos en las cajas de los medicamentos con información para los usuarios (pacientes y familiares). En ambos casos la AEMPS los facilita en internet.

Es muy importante que nuestros pacientes puedan entender la información de estos prospectos. En el caso de que tengamos pacientes con dificultades de lectoescritura podemos dirigirles a la web de CIMA donde hay varios vídeos que explican en qué consiste un prospecto y cuáles son sus secciones, explicado además en lenguaje de signos para poder llegar a más público:

https://cima.aemps.es/cima/publico/tutorialprospecto.html
https://cima.aemps.es/cima/publico/tutorialprospecto.html
https://cima.aemps.es/cima/publico/tutorialprospecto.html

Zotero te indica los artículos retractados


Zotero

Zotero es el gestor de referencias que enseño en mis formaciones a profesionales sanitarios (y últimamente también a no sanitarios). Es una herramienta open source y gratuita, muy versátil, intuitiva y tan útil que una vez que empiezas a usarla no sabes cómo has vivido hasta ese momento sin ella. No exagero.

Zotero suele ir incluyendo actualizaciones y características relativamente a menudo. La última se anunció ayer 14 de junio y hoy ya está funcionando. Si ya usas Zotero sólo tienes que actualizar a la última versión.

Retraction Watch es la mayor base de datos de artículos retractados, correcciones y expresiones de preocupación (expression of concern). Puede que alguno se pregunte por qué los artículos retractados siguen estando disponibles. Primero porque son parte de la historia de la Medicina, también porque sirven como prueba de que hay algo que está mal, se ha comprobado y se ha corregido. Además es casi imposible eliminar estos artículos. Pensad en aquellos que se hayan publicado en revisas en papel o los que ya hayan sido descargados como copia local en pdf. ¿Y si además ya han sido citados en otros trabajos?

Y ahí está el gran problema: citar trabajos que han sido retractados. ¿Cómo podemos saber que tienen una enmienda o han sido retractados? En Pubmed ya aparecen estos artículos marcados para que al localizarlos no tengas ninguna duda (en septiembre de 2018 me encontré mi primer aviso de este tipo en Pubmed):

Pero puede que Pubmed no sea tu fuente de búsqueda, sino otra base de datos o la propia revista. Consultar Retraction Watch para cada una de tus referencias puede ser eterno si lo haces, por ejemplo, para tu tesis. Con Zotero ahora todo es más fácil: han llegado a un acuerdo con Retraction Watch, de manera que cada vez que guardas una referencia de un artículo retractado, Zotero te avisa poniendo una X delante. Si esa cita la incluiste antes de que el artículo fuera retractado, al actualizar Zotero se actualizará también la información y aparecerá la alerta:

Así muestra Zotero los artículos retractados

Y también te avisará cuando vayas a incluir una cita en tu documento y la cita pertenezca a un artículo retractado:

Resumiendo, si aún no usáis Zotero como vuestro gestor de referencias de cabecera, estáis tardando. La descarga es gratuita:

http://zotero.org
http://zotero.org
http://zotero.org

Talleres en el Congreso Mundial de Psiquiatría 2014


WPA-2014

La semana pasada tuve la oportunidad de participar en el Congreso Mundial de Psiquiatría, que se celebró en Madrid del 14 al 18 de septiembre.

En la sala «SEP’s Educational Room»-Lilly impartimos, Cecilia Gudín y yo, 4 talleres que suscitaron bastante interés entre los asistentes. En mi caso impartí los talleres en inglés durante el primer día, contando a partir del segundo con la ayuda de Guillermo Marco como intérprete.

La experiencia fue muy buena. Para mí, a título personal, supuso un reto ya que era la primera vez que me enfrentaba a la docencia en un idioma diferente del mío. Los alumnos estaban receptivos, preguntaban y en general creo que el resultado fue muy bueno y se cubrieron las expectativas de quienes se apuntaron a los talleres.

Estos talleres tenían un formato eminentemente práctico. Duraban entre 40-50 min. y se dividían en:

  • Pubmed alerts:  To save search strategies and set up an alert email for new articles. Access your collections from any device and share them with your colleagues.
  • Pubmed – customized filters: To create filters and group results according to your needs in a timely and efficient manner. Once a filter has been created, know how to use it from any device and apply it in just one click.
  • Zotero – free citation management software: To search, save and store references from Pubmed and other information sources (Google Scholar, Journals…) Manage and share reference collections and automatically generate bibliographies in different citation styles.
  • Information for patients on the internet and how to create a blog: Create a specific space on the web (a personal or an institutional blog) dedicated to patients. Selection of websites with quality health information specific to patients

 

Refworks, Zotero y Mendeley: comparando los tres gestores


La semana pasada, Dean Giustini, bibliotecario biosanitario de la British Columbia University, publicó este cuadro donde compara los tres gestores de referencia más utilizados por investigadores y bibliotecarios. Me ha parecido tan bueno que no me queda más remedio que compartirlo con vosotros:

.

De todas formas, es cada usuario quien deberá elegir el gestor de referencias que mejor se adapte a sus necesidades.

Más información en HLWiki International:

Zotero vs. Mendeley
Zotero vs. Mendeley
Zotero vs. Mendeley

Citar trabajos


El tema de cómo citar trabajos, de crear bibliografías, lo hemos tratado varias veces en este blog. Hoy os voy a dejar varios enlaces, tanto a los post anteriores relacionados con el tema, como a otras páginas con información interesante o recursos útiles. Y, como siempre, si me dejo alguno, podéis incluirlo en el apartado «Comentarios».

Post de este blog sobre el tema:

Enlaces a recursos externos:

Guías:

Gestores de Referencias Bibliográficas (de pago y gratuitas):

Zotero-Mendeley-RefWorks


Hace casi un año, Dean Giustini (bibliotecario canadiense) publicó este documento en el que comparaba los tres gestores de referencias bibliográficas Zotero, Mendeley y RefWorks. Os recomiendo que no dejéis de leer los comentarios que otros profesionales han hecho sobre el documento, ya que amplían la información en él descrita.

http://www.slideshare.net/giustinid/ref-works-mendeley-zotero
http://www.slideshare.net/giustinid/ref-works-mendeley-zotero
http://www.slideshare.net/giustinid/ref-works-mendeley-zotero

Cómo hacer un póster a distancia


Twitter en Bibliosalud 2011 (vía http://bibliovirtual.es)

De los congresos se vuelve con las pilas cargadas, las ilusiones renovadas y los objetivos un poquito más claros. Las jornadas de Bibliosalud2011 han sido un cóctel de los ingredientes perfectos para recordarme que estoy haciendo el trabajo que me gusta y, al mismo tiempo, que me queda mucho camino por recorrer en este mundo, muchas cosas por aprender y llevar a cabo. He vuelto con ideas que me gustaría poner en práctica, aunque últimamente estoy tan saturada de trabajo que no sé cuándo podré desarrollarlas como me gustaría, pero lo voy a intentar.

Como en muchos eventos de este tipo, el 80% de lo aprendido ha sido a partir de conversaciones con los colegas de profesión y el 20% restante gracias a las comunicaciones orales y los póster presentados. La verdad es que este año me ha dado la sensación de que reinventábamos un poco la rueda hablando de la web 2.0 y su aplicación en las bibliotecas. Creo que no es sólo la aplicación de estas herramientas lo que cada día debería ser lo habitual, sino el uso por parte de nuestros usuarios y la interacción con ellos a través de estos medios.

Como ya comenté en el post anterior, Paula Traver (bibliotecaria/documentalista del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón) y yo presentamos el póster «Utilización de Twitter como apoyo a los servicios bibliotecarios en ciencias de la salud«. ¿Y cómo se trabaja con alguien que vive a poco más de 300km de distancia? Teniendo en cuenta, además, que nunca hemos coincidido presencialmente, el uso de Internet se hizo indispensable.

Para hablar utilizamos:

Para gestionar la documentación que íbamos localizando y generando:
  • Zotero: para las referencias bibliográficas de los artículos relacionados con nuestro tema de estudio.
  • SurveyMonkey: encuesta que pasamos a los bibliotecarios/bibliotecas con cuenta en Twitter. Para difundirla utilizamos este mismo blog, la página de Bibliovirtual en Facebook, Twitter, la lista de distribución Bib-Med y el correo electrónico.
  • Dropbox: para guardar y compartir los artículos de la bibliografía, para compartir el ppt del póster y gestionar las versiones (te invito a que te abras una cuenta, si sigues este enlace nos dan 250 MB de espacio gratis a cada uno -gracias-)
  • Google Docs: para compartir los gráficos que habíamos creado en Excel.
Para crear la documentación:
  • Google Docs: para generar los textos del resumen y del póster.
  • Power Point: para crear la diapositiva del póster.
  • Google Maps: para crear un mapa de localización de usuarios con cuenta en Twitter.
  • La última herramienta que hemos usado ha sido Wordle, para crear una nube de usuarios, a los cuales ponderamos según el uso y acceso que hacían de la cuenta, de manera que su tamaño en la imagen mostrara el uso que hacían de Twitter.
Consideraciones: a medida que íbamos avanzando en la realización del póster localizábamos más cuentas de twitter que encajaban en nuestro propósito para ser motivo de estudio. Llegamos a un punto en el que decidimos no seguir incluyendo más cuentas (paramos al llegar a 46) para empezar con el estudio en sí. Las conclusiones las tenéis en el póster:

Tutorial CITAR: Tutorial de autoformación sobre Citas en Trabajos y Artículos con Referencias


Uno de los usuarios de la biblioteca me preguntaba esta mañana cómo podía citar otros trabajos en el artículo que estaba preparando. Dependiendo de la revista a la que se quiera enviar la publicación tendremos que utilizar un formato u otro. Es importante leer con detenimiento el apartado «Para autores» donde viene especificado este tipo de información.

Pero, ¿cómo citar? En Internet hay varios sitios a los que podemos acudir para aprender diferentes estilos de citación. Para saber más sobre el estilo Vancouver siempre dirijo a mis usuarios a la página de Fisterra. También recomiendo que se utilicen herramientas de gestión de bibliografías, como Mendeley, Zotero, RefWorks, EndNote… De todas formas, el otro día descubrí en el blog USALbiomédica un «tutorial de autoformación sobre citas en trabajos y artículos»: CITAR.

La Universidad de Cantabria ha elaborado este tutorial, autocompetable en 45 minutos, que se divide en varios apartados que nos enseñan por qué y cómo citar otras publicaciones en nuestros propios trabajos. Se basa en la norma ISO/FDIS 690 (Information and documentation – Guidelines for bibliographic references and citations to information resources)

Sirve para todo tipo de trabajos y no sólo para las publicaciones en ciencias de la salud, por lo que se lo podéis recomendar a vuestros hijos si están estudiando y tienen que presentar trabajos donde pidan la inclusión de bibliografías.