La tecnología ha traído consigo herramientas que facilitan la transparencia de la presentación de informes científicos, la comunicación y la mejora en los esfuerzos de colaboración entre investigadores. Sin embargo, en los últimos tiempos se han detectados altos índices de prácticas de investigación cuestionables, ha aumentado el número de retracciones y en general se hace necesario... Leer más →
Actualización de MeSH 2019
Te explicamos las actualizaciones más importantes del MeSH 2019.
#19 post invitado: Huyendo de la investigación de individuos: los diseños ecológicos
En el post invitado de hoy abrimos las puertas del blog a Daniel Cuesta Lozano. Daniel es enfermero especialista en salud mental, doctor por la Universidad de Málaga, profesor del Departamento de Enfermería de la Universidad de Alcalá y parte del Grupo CUYDET-UAH, Grupo de Investigación en Cuidados y Determinantes Sociales de la Salud Comunitaria de... Leer más →
Cómo detectar revistas depredadoras
¿Sabrías detectar una revista depredadora de una legítima? Desde Bibliovirtual te damos algunas claves y terminamos el post con algunos ejemplos divertidos.
Investiga, que algo queda
Si escuchásteis la charla que mantuve en junio con Chema Cepeda en Hackeando la Salud es posible que os acordéis de que comenté que, a raíz de una conversación en Twitter, Iván Herrera, José M. Morán y yo nos habíamos creado un grupo de Telegram con el fin de organizar algo relacionado con la formación en... Leer más →
Cómo estructurar un artículo científico
Ya están disponibles los datos del Factor de Impacto del año 2017 a través del JCR de la Web of Science, y el ranking 2017 de revistas de SCIMago, denominado SJR. La información con la que se elabora este ranking se extrae de la base de datos SCOPUS (Elsevier) y, al igual que el Factor... Leer más →
MeSH on Demand
MeSH on Demand es una herramienta del Medical Text Indexer (MTI), producida por la Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU, que sugiere términos de indexación del vocabulario MeSH. ¿Y para qué podemos usarlo? Por ejemplo, cuando queremos enviar nuestro artículo para su publicación es posible que nos pidan (o que queramos) añadir palabras clave. Seleccionar... Leer más →
A propósito de enseñar a hacer una búsqueda bibliográfica
La semana pasada sustituí a una compañera en la Escuela Universitaria de Enfermería de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid) en la asignatura optativa Documentación y Lectura Crítica, de 2º de Enfermería. Sólo iba a dar 4 horas de la asignatura, así que quedé con la profesora titular en que haría una introducción basándome en las... Leer más →
Search Workbench – compara y comprende tus búsquedas en PubMed
Esta mañana he estado probando una nueva herramienta creada por Edwin Sperr, Clinical Information Librarian en la Universidad de Augusta/Universidad de Georgia (EEUU). La herramienta deriva de su trabajo en Visualizing PubMed y se llama Search Workbench. Cuando queremos realizar una búsqueda compleja en PubMed tenemos que pensar en unir los términos de nuestra búsqueda... Leer más →