El proyecto Eigenfactor


Cuántas veces surge la duda sobre cómo medir o evaluar el impacto, la importancia de una publicación o incluso de un autor o investigador. Actualmente las fuentes más consultadas, y quizás conocidas como «oficiales», son la Web of Science, Scopus y Google Scholar. Cada una de ellas tiene sus fortalezas y limitaciones, aunque un estudio publicado a finales de 2015 en la revista Scientometrics (Harzing, AW. & Alakangas, S. Scientometrics (2016) 106: 787. https://doi.org/10.1007/s11192-015-1798-9) concluía, una vez comparadas esas tres bases de datos, que Google Scholar proporciona mayor cobertura para la mayoría de las disciplinas, y que Web of Science y Scopus ofrecen resultados bastante similares. Aunque advierten de hacer algún estudio más actualizado, no es un mal dato a tener en cuenta. Por cierto, si usáis la extensión Unpaywall (yo la tengo en Chrome), podréis acceder gratuitamente al texto completo de este artículo desde el repositorio de Middlesex University of London.

Cuando hablamos de revistas de enfermería, sin embargo, tenemos mayor cobertura en Scopus (Powell, KR & Peterson, SR. Nursing Outlook (2016) http://dx.doi.org/10.1016/j.outlook.2017.03.004) si hablamos de publicaciones con impacto y sólo comparando entre WoS y Scopus.

Sin embargo, para ampliar el mundo de las métricas de publicaciones y autores tenemos también el Eigenfactor. Este proyecto, que nació en 2007, pretende desarrollar nuevos métodos para evaluar la influencia de las publicaciones, analizar la estructura de la investigación académica y ayudar a los investigadores a desenvolverse en la literatura científica.

to develop novel methods for evaluating the influence of scholarly periodicals, for mapping the structure of academic research, and for helping researchers navigate the scholarly literature

Con el Eigenfactor podemos medir el impacto de la publicación (eso sí, ha de estar incluida en el JCR, lo que deja bastante huérfanas nuestras publicaciones nacionales) haciendo una búsqueda en su base de datos The Eigenfactor Metrics, pero quizás lo que más le ha llamado la atención a mis usuarios de la biblioteca es el plugin para Chrome que te «eigenfactoriza» las publicaciones de los artículos que aparecen en los resultados de Pubmed. Para descargar gratuitamente este plugin hay que ir a la Eigenfatorizer page de la tienda de Chrome. Con un código de colores se puede apreciar, de un vistazo, qué revistas tienen mayor influencia. En la siguiente imagen se ve un ejemplo (pincha para ampliar):

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más información:

http://eigenfactor.org/index.php
http://eigenfactor.org/index.php
http://eigenfactor.org/index.php

Bibliotecas de hospital en Planeta Biblioteca


Estos días estoy trabajando desde Salamanca, mi tierra. Ayer tenía una cita con Julio Alonso Arévalo, bibliotecario de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca, donde estudié la diplomatura allá por los años 90 (finales, eso sí ;))

Con Julio aprendí que un bibliotecario no es una persona que está sentada detrás de una mesa y que sólo se dedica a registrar libros y prestártelos. Era quien nos ayudaba en las búsquedas bibliográficas, quien conocía las mejores herramientas para citar artículos, quien mejor te podía orientar si tenías alguna duda en cuanto a bibliografía. Era nuestro bibliotecario.

Con Julio Alonso Arévalo en Planeta Biblioteca

Hace 5 años se metió a hacer radio. Así, como si fuera tan fácil. En Radio USAL le dieron un espacio y montó Planeta Biblioteca. Allí se habla de libros, de bibliotecarios, de iniciativas, de proyectos, de ideas, de música, de personas. Y ayer me invitó a participar con él y hablar de bibliotecas de hospital. ¡Qué rápido pasó el tiempo! Hubiera podido hablar horas y horas de mi trabajo, de lo que hago, de cuánto me gusta y de la falta de tiempo para hacer todo lo que quisiera para mejorar la atención a mis usuarios. Pero el tiempo es limitado, tanto en la vida real como en la radio. Quise contar mucho y al final no me dio tiempo ni a la mitad y me dejé muchas cosas en el tintero, pero a grandes rasgos creo que dibujé un poco nuestro trabajo dentro de los hospitales. Si tras escucharnos te queda alguna duda, déjame un comentario. ¡Será genial conversar contigo!

Aquí el enlace al podcast:

Planeta Biblioteca – Radio USAL: Bibliotecas de hospital con María García-Puente, Bibliovirtual

Ah, la canción de la que hablo en el programa es La Noche Inventada, de Family:

Mis impresiones de EAHIL 2017


En 2010 asistí a mi primer congreso europeo de bibliotecas médicas, organizado por EAHIL. Se organiza cada dos año, siendo el año intermedio un congreso más dedicado a workshops y talleres principalmente, donde no faltan tampoco las sesiones de comunicaciones orales y posters.

Este año el congreso tuvo lugar en Dublín del 12 al 16 de junio con el título Diversity in Practice: Integrating, Inspiring and Integrative. Los dos primeros días se dedicaron a los CEC (Continuing Education Courses) y del miércoles al viernes, las sesiones de comunicaciones orales se intercalaban con los workshops especializados.

Yo llegué el lunes para poder realizar el curso Synchronous Online Teaching – Keeping virtual classroom students engaged, impartido por Tomas Allen Librarian, Library and Information Networks for Knowledge World Health Organization.

Quienes seguís un poco mi trayectoria profesional sabréis que en 2012 mi compañera Paula Traver y yo montamos SocialBiblio, donde hemos organizado unos 150 webinars relacionados con el campo de la biblioteconomía y la documentación. Además, actualmente también imparto formación y estoy explorando los modelos de formación online. De hecho, a finales del año pasado lideré un proyecto piloto de formación online continuada para profesionales de bibliotecas de ciencias de la salud. Mi comunicación oral consistió en la presentación de los resultados de este piloto.

En el curso de Allen aprendimos cuáles son las tareas básicas que hay que llevar a cabo para organizar un webinar, algunos trucos con los alumnos, ponentes y las plataformas. Vimos cuáles son las principales dificultades que nos encontramos cuando nos enfrentamos a una formación online y las comparamos con la formación cara a cara. Compartimos experiencias y ejemplos personales para aprender de los demás y nos quedamos con algunos trucos que la experiencia de algunos compañeros indicaba que funcionan. Como todo, depende mucho del público o de la plataforma poder aplicar una técnica u otra, pero siempre es útil conocerlas.

El martes tuve mi día libre, que aproveché para hacer una de las excursiones organizadas por EAHIL, y donde tuve la oportunidad de conocer a Cathy Pepper, bibliotecaria de la Universidad de Texas y que daría una charla interesantísima el último día de congreso: Reporting Scholarly and Research Activities: Integrating Librarians into the Faculty Narrative.

El miércoles a las 9:00 ya estábamos todos en el Main Hall para escuchar la ceremonia de bienvenida y la keynote de Michelle Kraft, autora de uno de los primeros blogs que empecé a seguir en 2010.

A las 16:30 empezaba el primero de los 4 workshop a los que me había inscrito: How to teach search methods for evidence based practice: horses for courses or one size fits all? impartido por Morwenna Rogers, especialista en información que trabaja en el Evidence Synthesis Team de PenCLAHRC de la Universidad de Exeter. En este workshop, también interactivo y muy productivo, explicamos las técnicas y trucos que usábamos cada una de nosotras a la hora de formar en búsquedas bibliográficas. Estoy deseando que llegue el próximo curso que imparta para poder poner en práctica todas las ideas que me llevé ese día.

Siendo primer día de comunicaciones orales, tuvimos la recepción de bienvenida en Trinity College Dining Hall. Un lujo, desde luego.

El jueves fue mi debut con comunicación oral en congreso internacional. A pesar de que sería la primera vez presentando en inglés un proyecto propio y delante de tanta gente, no estaba tan nerviosa como pensé que estaría. Los 20 minutos se me pasaron rápido, pero había medido bien el tiempo y ni me sobró ni me quedé corta. Tras dos preguntas del público en la ronda de preguntas, ya pude sentarme y seguir el resto de comunicaciones más relajada. Mi comunicación se titulaba Presentation of a pilot program of online CPD sessions: using webinars as teaching/learning tools.

El segundo workshop fue también muy práctico: User Experience (UX) Design for User-Centered Libraries. En España he asistido alguna vez al UXSpain, de donde siempre saco muchas ideas para aplicar en mi día a día (ya no sólo en el ámbito laboral), pero este workshop estaba centrado en bibliotecas médicas y realmente no me decepcionó. Este workshop lo dirigían Jo Milton, de la Universidad de Cambridge; y Muharrem Yilmaz de la Universidad de Oslo, quienes han estado colaborando en un proyecto conjunto y donde ofrecer este workshop fue uno de los objetivos que se plantearon al empezar a trabajar juntos.

El tercer workshop al que asistí me interesaba, sobre todo, porque es la punta del iceberg al que debemos enfrentarnos los bibliotecarios médicos: demostrar que valemos y que nuestro trabajo tiene un impacto en la institución para la que trabajamos y en los usuarios de la biblioteca. Muchas veces nuestro trabajo es transparente, no para los usuarios pero sí para los gerentes y direcciones. Si nunca han hecho uso de la biblioteca, probablemente piensen que sólo buscamos artículos o prestamos libros, cuando nuestra labor está muy ligada a la investigación y a la formación del personal sanitario e investigador. Este workshop se titulaba Demonstrating your service’s value and impact: tips, tricks and tools y estaba liderado por Susan Smith, de Mid Cheshire Hospitals NHS Foundation Trust. Aprendimos que dependiendo de qué quisiéramos medir debemos aplicar una técnica u otra.

El último día, viernes, aproveché las primeras horas para escuchar algunas de las comunicaciones orales que tenía marcadas en mi agenda. Quienes habéis asistido a congresos grandes sabéis que suelen habilitar varias salas donde se realizan sesiones simultáneas, por lo que si las que te interesan no se realizan todas en la misma sala, tienes que hacer malabares para poder ir de una a otra y no perderte nada.

A las 11:45, justo después de la Asamblea general de EAHIL, empezaba el último workshop: Systematic Reviews: Models of Training for Librarians, impartido por Margaret Foster y del que me quedo el modelo SMART para las formaciones. Se refiere a la forma de medirlas: Specific: is the goal explained with enough detail?; Measurable: how will it be quantified/qualified?; Attainable: is the goal feasible given the resources available?; Relevant: does the goal align with organization’s vision/mission/values?; Time bound: does the goal have a completion date?

También hubo tiempo para recorrer los stand de los editores, hablar con ellos y ver qué productos ofrecían. Ojalá fuera la persona más rica del mundo para poder ofrecer a mis usuarios todas las herramientas, títulos y bases de datos que hay actualmente en el mercado y que ayudarían tanto en investigación y en su formación. Aunque para que pudieran usarlas todas también tendríamos que hacer días de 36 horas.

Me quedo con todo lo aprendido en los cursos y workshops, en las ideas que he sacado de las charlas y de los posters, pero sobre todo de las conversaciones con otros colegas que, desde sus puestos de trabajo, se enfrentan o se han enfrentado a los mismos problemas que yo, que nos hemos contado trucos, anécdotas y sobre todo, nos hemos contagiado de ganas de seguir aprendiendo, aplicando y mejorando en nuestro trabajo. Me encanta formar parte de esta gran familia.

Una mención especial para Marshall Dozier que me ha apoyado tanto durante el tiempo que ha durado el proyecto online CPD. Por cierto, que en Junta de Dirección se ha aprobado una segunda fase de este proyecto que, presumiblemente, llevaremos adelante desde el grupo de trabajo Training, Education and Development for Medical and Health Information Specialists and Librarians, del que formo parte.

Google can bring you back 100,000 answers but librarians can bring you back the right one.

 

DataSearch – nuevo metabuscador de Elsevier


 

DataSearchGracias a Julio Alonso Arévalo me entero de la existencia de DataSearch, un metabuscador que permite localizar los datos de investigación publicados en papers.

Los datos que apoyan las investigaciones se han de mostrar de manera clara, normalmente en forma de gráficos, figuras y tablas, para facilitar que puedan ser leídos y comprendidos, reutilizados y comparados. Muchas veces, los artículos científicos vienen acompañados de las tablas y figuras como material complementario, para facilitar su estudio a los investigadores interesados. ¿Cuántas veces no has pensado que sería buena idea acceder directamente a estos datos de diferentes papers para poder comparar mejor?

DataSearch es un metabuscador que te permite realizar una búsqueda sobre un tema y te devolverá toda la información publicada por Elsevier, para que puedas visualizar tablas, gráficos y figuras, ofreciéndote además enlace a la fuente primaria. Recuerda, si no es un artículo gratuito, open access o al que tengas acceso por suscripción, sólo verás el resumen, pero siempre podrás pedírselo a tu bibliotecario de cabecera (es una de nuestras -tantas- tareas).

Os dejo el ejemplo que he usado yo: «anti-tnf» and rheumatoid arthritis:

DataSearch

 

Más información:

https://datasearch.elsevier.com/#/
https://datasearch.elsevier.com/#/
https://datasearch.elsevier.com/#/

 

Artículos a texto completo gratuito


¿Sabes localizar artículos a texto completo gratuito?

No todos los artículos científicos publicados requieren previo pago para su consulta.

Muchas revistas ponen a disposición de la comunidad científica sus artículos con un periodo de embargo de algunos meses. Las llamamos Delayed Open Access Journal. Este periodo de embargo puede comprender entre los últimos 6 meses y 15 años en algunas revistas. Según pasa el tiempo, los artículos que han superado esta “edad” se van liberando y quedan disponibles de forma gratuita. No hay un listado completo de este tipo de revistas, pero quizás estos dos te puedan ser de utilidad:

También se pueden consultar bases de datos que recogen artículos gratuitos o revistas con políticas OpenAccess, donde sus artículos se pueden consultar de manera totalmente gratuita. Algunos ejemplos:

Si lo que te interesa es publicar en abierto, es decir, que tu artículo esté disponible para toda la comunidad investigadora, probablemente tengas que pagar unas tasas. La revista o editorial no quiere perder dinero, y si no se lo cobra al usuario final se lo cobrará al productor, al autor. Sin embargo, publicar en abierto ofrece más visibilidad ya que facilita la consulta del artículo y, consecuentemente, que sea citado más fácilmente.

Si quieres consultar las políticas OpenAccess de un editor o revista concreta, puedes consultar RoMEO, un proyecto colaborativo que recoge información de las políticas OpenAccess de editores de revistas científicas:

Si estás pensando en publicar en Open Access, tal vez te interese leer este artículo: Should I Publish in an Open Access Journal?

Relevance or Best Match?


Entre los bibliotecarios médicos solemos hacer bromas con los cambios de PubMed, y es que parece que siempre los hacen cuando estás preparando una formación o, como me pasó hace poco, durante una formación. En ese caso fue la ordenación de los resultados. Les estaba explicando a mis alumnos que era aconsejable ordenar por relevancia y les pedía que en el desplegable eligieran la misma opción que yo acababa de marcar. Yo, con mi Relevance seleccionada, empecé a escuchar a los alumnos comentar que ellos no tenían esa opción. Mi cerebro empieza a pensar a qué puede deberse: diferente navegador, diferente versión del navegador, yo uso Mac y la mitad de ellos están en Windows, idioma por defecto del sistema operativo… No. A ellos la opción Relevance no les aparecía, pero sí tenían Best Match. En el momento en el que actualicé la página mi Relevance también desapareció para dejar paso a Best Match. Acabábamos de vivir en directo uno de los famosos cambios/actualizaciones de PubMed. Supongo que el cambio se debe a cuestiones de UX (experiencia de usuario), donde es más fácil entender Best Match (algo así como «mejor combinación») que Relevance («pertinencia»).

En el caso de la ordenación por Best Match (Relevance hasta ese momento) explico que igual que Google usa un algoritmo interno para decidir qué paginas colocar en primer lugar en función de nuestra búsqueda, PubMed hace lo mismo, pero con un algoritmo propio, claro. Este algoritmo hasta ahora, entre otras cosas, medía la frecuencia con la que un término aparecía en los registros de PubMed. Así, daba pesos a los registros según sus términos comparados con nuestra estrategia de búsqueda.

Hoy nos avisan de una modificación en este algoritmo, que incluye una máquina de aprendizaje que combina más de 150 opciones que ayudan a reordenar los resultados para que veamos en los primeros puestos aquellos registros que mejor cuadran con nuestra búsqueda. Además de los datos que utilizaba el anterior algoritmo, el nuevo incluye la información obtenida por cientos de búsquedas anónimas en PubMed y de la pertinencia de éstas durante un largo periodo de tiempo (eso que ahora todos conocen como Big Data).

Sort by Best Match

Nos avisan también de que hasta que esté totalmente implantado este nuevo algoritmo, es probable que veamos pequeñas discrepancias con el número total de resultados cuando ordenemos por Best Match. Además, si eres de los que, como yo, le echa un vistazo a Search Details para ver cómo PubMed ha interpretado tu búsqueda, que sepas que ahora pasará a llamarse Best Match Search Information y mostrará las traducciones a MeSH y además sinónimos de nuestro término bajo el enlace See more. El botón Search que hasta ahora estaba disponible en Search Details, desaparecerá.

Antes:

Search Details

Próximo cambio:Best Match Search Information
Y recuerda, si quieres que por defecto los resultados de tus búsquedas aparezcan ordenados por Best Match, deberás cambiar tus preferencias desde MyNCBI. Por cierto, hasta ayer mismo en MyNCBI seguían con el término Relevance en vez de Best Match.

PubMed preferences

Nueva home de Pubmed


Nueva home de Pubmed

La home de PubMed ha cambiado, como ya os adelantaba en el post sobre PubMed Journals, para incluir nueva información: en la primera columna aparece Latest Literatura, que muestra los artículos más leídos de las revistas que más se han consultado desde PubMed Journals; la segunda columna, Trending Articles, muestra los artículo indizados en PubMed y con mayor número de visitas; la tercera columna, PubMed Commons, muestra los comentarios más destacados a los artículos indizados en PubMed.

Por cierto, si aún no tienes claro que es PubMed Commons, puedes leer este post donde explican su historia.

¿Nuevo esquema de evidencias?


El 23 de junio, publicado en artículo ahead of print en BMJ, nos encontramos con una interesante discusión o, al menos, algo sobre lo que pensar.

Dr. Murad comenta, en su artículo titulado New Evidence Pyramid, que sabemos que no toda la evidencia es igual, y de hecho la representamos de manera simplificada con un esquema en forma de pirámide, que facilita su entendimiento y su explicación a la hora de enseñar. En este artículo se sugiere una nueva forma de interpretar la pirámide de la medicina basada en la evidencia, donde las revisiones sistemáticas y los metaanálisis serían herramientas para la evaluación previa, la sintetización y la aplicación de estas evidencias.

En general, las diferentes versiones de la pirámide muestran en la base los estudios más débiles (ciencia básica y series de casos), seguidos por casos-control y estudios de cohortes, después los ensayos controlados aleatorizados y finalizando, en la cúspide de la pirámide, por las revisiones sistemáticas y metaanálisis. Por ejemplo, la pirámide de las 6S (Single studies, Synopses of single studies, Syntheses, Synopses of Syntheses, Summaries, Systems) hace hincapié en que las fuentes situadas en la base de la pirámide, las de menor evidencia, son las menos preferidas en la práctica ya que requieren más experiencia y tiempo para identificar, evaluar y aplicar. Pongamos como ejemplo un artículo publicado en una revista científica frente a una revisión sistemática.

The methodological intricacies and dilemmas of systematic reviews could potentially result in uncertainty and error. One evaluation of 163 meta-analyses demonstrated that the estimation of treatment outcomes differed substantially depending on the analytical strategy being used.

En base a esto, MH Murad propone en su artículo dos variaciones de la pirámide (figure 1) y ofrece dos justificaciones a éstas.

Nueva piramide.png

A principios de los 2000, el grupo de trabajo GRADE desarrolló un marco de trabajo en el que las evidencias ya no se medían por el tipo de estudio debido a que diferentes factores podrían alterar la fiabilidad de los resultados, y estos factores pueden no ser los mismos en todos los estudios. Por ello, la primera modificación sería cambiar esas líneas rectas que separan cada tipo de estudio en la pirámide por líneas onduladas con la intención de hacer notar la fluctuación de la que habla GRADE. La segunda modificación, basada también en estas recomendaciones GRADE, pasaría por sacar de la cúspide de la pirámide las revisiones sistemáticas y usarlas para valorar y aplicar a los otros tipos de estudio encontrados en la pirámide. Es decir, la revisión sistemática (como proceso de selección de los estudios) y metaanálisis (como agregación estadística) son herramientas para consumir y aplicar la evidencia por parte de las partes implicadas.

The systematic review (the process of selecting the studies) and meta-analysis (the statistical aggregation that produces a single effect size) are tools to consume and apply the evidence by stakeholders.

Me gustaría dejar aquí el párrafo con el que el Dr. Murad finaliza el artículo:

This pyramid can be also used as a teaching tool. EBM teachers can compare it to the existing pyramids to explain how certainty in the evidence (also called quality of evidence) is evaluated. It can be used to teach how evidence-based practitioners can appraise and apply systematic reviews in practice, and to demonstrate the evolution in EBM thinking and the modern understanding of certainty in evidence.

No sé hasta qué punto estáis de acuerdo en este nuevo concepto de evaluación de evidencias. Coincido con el autor en que es menos fiable una evidencia definida por el tipo de estudio en el que esté publicada que por el análisis de este estudio y de sus características individuales. La lectura crítica y la comprensión por parte del lector/evaluador ahora se hace indispensable cuando antes se podía uno abstraer al tipo de estudio para afirmar una evidencia. ¿Qué implicará este cambio? ¿Calará y será tenido en cuenta a partir de ahora? Quizás era algo que ya se estaba aplicando y sólo faltaba la nueva representación en una pirámide, en este caso truncada.

¿Qué opináis?

Artículo original:

PerspectiveNew evidence pyramid

M Hassan Murad, Noor Asi, Mouaz AlsawasFares Alahdab

Evid Based Med ebmed-2016-110401Published Online First: 23 June 2016 doi:10.1136/ebmed-2016-110401

¿Hablamos de salud en redes sociales?


Las redes sociales son ya un medio más de aprendizaje y formación, de localización de información relevante y una forma de tomar el pulso a la actualidad sanitaria. Pero como siempre, el problema suele residir en la cantidad ingente de información que se genera, imposible de monitorizar y seguir de manera eficaz.

Getting information off the Internet is like taking a drink from a fire hydrant.

M. Kapor

A pesar de poder crear alertas que nos envíen información puntual sobre un tema de nuestra elección, tener un agregador de RSS en orden, hacer listas de seguimiento en Twitter o seguir a grupos pertinentes en Facebook, llega un momento en el que hacer una búsqueda sobre un tema concreto es complicado. En Twitter las conversaciones se suceden a velocidad de vértigo, con comentarios de profesionales informados y comprometidos que, no siempre, conocemos y podemos seguir. Esta vez os presento una web, symplur.com, que presenta varios puntos:

  • The Healthcare Hashtag Project: plataforma abierta para pacientes, cuidadores, abogados, médicos y proveedores para conectar con las comunidades y conversaciones relevantes en salud.
  •  Healthcare Tweet Chat: cada día se lanzan tweetchats donde los participantes van contestando preguntas y generando conversación sobre unos temas previamente propuestos.
  • Healthcare Conferences: congresos que se abren más allá de los pabellones donde tienen lugar para llegar a más profesionales de todas partes del mundo, que participan y aportan sin necesidad de estar físicamente en el Congreso.
  • Diseases: recopilación de hashtags relacionados con enfermedades, estados de salud y otros temas vinculados a la sanidad.
  • Ontologies: contenido organizado por ontologías (cáncer, cargiología, oncología, patología, radiología y urología) de diferentes plataformas de redes sociales.
  • Regular: propone hashtag que pueden ayudarte a localizar gente, hashtags relacionados, personas influyentes y ver estadísticas.

Os dejo un pantallazo del hashtag #FFpaciente, al que tenemos mucho aprecio en este blog:

#FFpaciente

 

Más información y acceso a la web:

http://www.symplur.com/healthcare-hashtags/
http://www.symplur.com/healthcare-hashtags/
http://www.symplur.com/healthcare-hashtags/

Pubmed: filtro para buscar por medicina alternativa y complementaria


Las medicinas alternativas y complementarias abarcan multitud de prácticas que puede ser interesante conocer para apoyar o desmentir afirmaciones, sustentar la aplicación de un tratamiento o simplemente hacer una búsqueda bibliográfica centrada en este subconjunto.

Existe una estrategia de búsqueda ya creada para buscar en el subconjunto de medicinas alternativas y complementarias. Se ha elaborado utilizando términos pertenecientes a la jerarquía MeSH de este tipo de medicinas, además de términos adicionales y títulos de las revistas de Medline proporcionados por Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa (NCCIH), NIH.

Además del filtro, que podéis descargar aquí en formato word (la última actualización de este filtro se hizo en junio de 2015), tenéis la opción de utilizarlo directamente como cam[sb]. Por ejemplo:

arthritis AND cam[sb]

Más información sobre filtros temáticos de Pubmed:

http://www.nlm.nih.gov/bsd/pubmed_subsets.html
http://www.nlm.nih.gov/bsd/pubmed_subsets.html
http://www.nlm.nih.gov/bsd/pubmed_subsets.html