¿Cómo citamos el prospecto de un medicamento?


Siempre que queramos recopilar información para luego insertar citas y crear bibliografía deberemos utilizar gestores de referencias. En el mercado hay muchos, desde los gratuitos como Zotero o Mendeley, o de pago como EndNote, RefWorks, etc.

Personalmente utilizo Zotero, aunque en principio todos hacen lo mismo y ya depende de los gustos y necesidades de cada uno el elegir un gestor en concreto. Todos los gestores (que conozco) permiten crear cita y bibliografía de casi cualquier objeto, no sólo de un artículo científico o un libro, también de podcast, vídeos, imágenes, tesis, leyes… y si el gestor no puede crear la cita de forma automática, permite que seamos nosotros quienes la creemos a partir de un formulario donde incluimos los datos del elemento en cuestión. En Zotero, por ejemplo, tenemos estas opciones:

Ejemplo de Zotero para incluir los datos de un elemento a mano y crear la bibliografía.

Cuando seleccionamos uno de esos elementos se abre un formulario donde nos indica los campos que hay que completar para que luego Zotero pueda crear la referencia bibliográfica en el estilo que marquemos. Fácil. ¿Pero qué pasa cuando queremos hacer la referencia de un elemento que no está en ese listado? Pongamos el ejemplo de un prospecto de un medicamento.

En este caso, Zotero no nos da la opción para crearlo de forma automática, así que tendríamos que hacerlo a mano o seleccionar un elemento diferente que luego nos haga la referencia. Primero os voy a contar cómo podríamos crear la referencia a mano.

Crear la referencia a mano:

Para ello tendremos que consultar las especificaciones de cada estilo de citación. Recuerda que una referencia bibliográfica lo que pretende es facilitar la localización de la fuente original. Veamos algunos ejemplos de citación de prospecto de medicamentos:

– ICMJE – Estilo Vancouver

EL NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers no contiene información específica sobre cómo citar prospectos, por lo que se sugiere el siguiente formato basado en el estilo Vancouver (ejemplo en castellano e inglés):

Nombre del medicamento [prospecto]. Fecha de publicación: nombre del laboratorio; Año de publicación.

Drug name [package insert]. Place of publication: Manufacturer’s name; Year of publication.

– Estilo AMA para estudiantes de farmacia

Nombre del medicamento. Prospecto. Nombre del laboratorio. Año.

Medication name. Package insert. Manufacturer’s Name. Year.

– Estilo APA

Nombre del laboratorio. (Año). Nombre del medicamento: título del prospecto. Lugar de publicación: Autor

Manufacturer’s name. (Year). Drug name: Title of package insert. Place of publication: Author.

En el estilo APA, el «publisher» es el laboratorio o compañía farmacéutica, que ya ha sido listada como autor, por lo que, en vez de volver a listar su nombre, se pone la palabra «Autor» (o Author en la cita en inglés) para indicar que el autor es el mismo que el «publisher». Incluye siempre el punto final. Para la cita en el texto se utilizará el nombre del laboratorio y la fecha. Por ejemplo:

(Merck Sharp & Dohme Corp., 2011)

Crear la referencia con Zotero:

Hemos visto que no existe el elemento Prospecto en Zotero, pero podemos utilizar la opción Página web:

  1. Seleccionamos Página web (o web page si tenemos Zotero en inglés) y empezamos a completar los datos del formulario:
    • Título: incluimos el título que aparece en el prospecto y a continuación un punto y la palabra Prospecto. Por ejemplo: Ferro sanol 100 mg cápsulas gastrorresistentes. Prospecto.
    • Publisher/laboratorio y fecha de publicación. Aquí copiamos el nombre de la compañía que se responsabiliza del prospecto (suele ser el titular de la autorización de comercialización). Esto lo incluimos en el apartado Título de la página web (o Website title): UCB Pharma, S.A. La fecha se refiere a la fecha de la última revisión de ese prospecto: Enero 2021.
    • URL: si tenemos el prospecto en Internet, podemos incluir la url donde lo hemos localizado (no es lo mismo prospecto que ficha técnica): ejemplo: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/65471/P_65471.html
    • Accedido: si lo hemos consultado online, incluiremos también la fecha de consulta online: 13/12/2022
  2. Si descargamos el prospecto en pdf podemos incluirlo junto a la referencia.

Si estamos haciendo la referencia de un prospecto en papel no incluiremos el campo URL ni el campo Accedido (ver las dos imágenes a continuación). Comprobad el formato de salida por si hubiera que modificar algo a mano para adecuarlo al estilo solicitado, ya que hemos seleccionado la opción Página web y puede que aparezcan elementos no necesarios.

Dónde localizar los prospectos o ficha técnica

La ficha técnica es la información sobre los medicamentos dirigida a los profesionales sanitarios. Los prospectos son los documentos en papel que encontramos en las cajas de los medicamentos con información para los usuarios (pacientes y familiares). En ambos casos la AEMPS los facilita en internet.

Es muy importante que nuestros pacientes puedan entender la información de estos prospectos. En el caso de que tengamos pacientes con dificultades de lectoescritura podemos dirigirles a la web de CIMA donde hay varios vídeos que explican en qué consiste un prospecto y cuáles son sus secciones, explicado además en lenguaje de signos para poder llegar a más público:

https://cima.aemps.es/cima/publico/tutorialprospecto.html
https://cima.aemps.es/cima/publico/tutorialprospecto.html
https://cima.aemps.es/cima/publico/tutorialprospecto.html

Anuncio publicitario

Citar trabajos


El tema de cómo citar trabajos, de crear bibliografías, lo hemos tratado varias veces en este blog. Hoy os voy a dejar varios enlaces, tanto a los post anteriores relacionados con el tema, como a otras páginas con información interesante o recursos útiles. Y, como siempre, si me dejo alguno, podéis incluirlo en el apartado «Comentarios».

Post de este blog sobre el tema:

Enlaces a recursos externos:

Guías:

Gestores de Referencias Bibliográficas (de pago y gratuitas):

Mejoras en MediBooks


Supongo que todos recordáis el post sobre MediBooks que publiqué en septiembre de 2010.  Pues bien, ahora anuncian una mejora que creo que puede ser muy interesante para sus usuarios: desde la semana pasada, las referencias de los documentos ya están enlazadas directamente a los abstracts de los artículos en lugar de -como hasta ahora – a los sumarios de las revistas que los publicaban. Esta mejora hará que la web sea más funcional y útil.

Ahora están enlazados los artículos publicados en el último año y, prograsivamente, se irán incluyendo los demás enlaces directos.

Espero que esta información sea de vuestro interés.

 

http://www.medibooks.es
http://www.medibooks.es
http://www.medibooks.es

 

QuickCite: Bibliography made easy


QuickCite

Entiendo lo poco que gusta hacer bibliografías, escribir la referencia correcta en el formato que se nos pide para que el trabajo sea perfecto. Afortunadamente las nuevas tecnologías cada vez acuden a ayudarnos de la forma más certera. Esta vez os presento una aplicación para móvil (tanto Android como iPhone), QuickCite, que os permitirá obtener la referencia bibliográfica de una monografía en el formato que seleccionéis. Sólo tenéis que escanear el código de barras con la cámara de vuestro móvil e indicar a qué dirección de correo queréis enviar la referencia y el formato de dicha referencia. Aún no funciona con revistas, una pena, pero estoy segura de que a más de uno esta aplicación le puede venir muy bien. De todas formas no olvidéis los gestores de referencias bibliográficas para gestionar vuestra bibliografía (eso sí, desde el ordenador, que yo sepa aún no hay versiones para móviles).

Need to cite a reference?

Don’t worry, we got your back.

Just scan the barcode of a book and receive the citation in your email inbox

Extraído de las FAQ:

What styles do you support?

Currently we support MLA, APA, IEEE, and Chicago, and have plans to add Harvard and BibTex formats in the very near future.

Do you have plans to integrate with any other software, such as EndNote?

Yes! We are planning on releasing EndNote integration in the coming days, and are investigating other possibilities to make QuickCite as useful as possible.

http://www.quickcite.it/
http://www.quickcite.it/
http://www.quickcite.it/

Las Referencias Bibliográficas en la Nutrición


referencias bibliográficas en nutrición

En la web de la Red de Malnutrición en Iberoamérica – CYTED se encuentra disponible el libro «Las referencias bibliográficas en la nutrición«, publicación en open access del Grupo de Comunicación Científica en Nutrición «CDC-NutSENPE» y coordinado por J. Sanz Valero y C. Wanden-Berghe.

En este libro vamos a ver ejemplos de referencias bibliográficas para todas las posibilidades que nos podemos encontrar a la hora de redactar un trabajo o artículo. En una nota nos especifican:

Se ha seguido la numeración establecida en la presentación de los requisitos uniformes (estilo de Vancouver). Se basa, en su mayor parte, en un estilo estándar de la American National Standards Institution, que ha sido adoptado por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos para sus bases de datos.

Si tienes que escribir un artículo y presentarlo para su publicación en una revista biomédica, no dejes de consultar este libro. Aunque tiene un apartado específico de revistas de Nutrición puede ser muy útil para cualquiera.

http://tinyurl.com/referencias-bibliograficas
http://tinyurl.com/referencias-bibliograficas
http://tinyurl.com/referencias-bibliograficas

Mendeley Desktop – maneja tu bibliografía


Carlos Muñoz, autor del blog «Radiología en Internet«, me había comentado en alguna ocasión la utilidad de Mendeley para gestionar bibliografías. La semana pasada fue @cientounero quien me lo recomendaba. Así que me he decidido a probarlo.

Se trata de un gestor gratuito que precisa registrarse. Lo primero que se puede hacer es importar nuestras publicaciones (libros, artículos o incluso este blog). Si lo que importáis son documentos pdf, la propia herramienta se encargará de extraer los detalles del docmento, palabras clave y referencias citadas. También buscará automáticamente los Cross-Ref DOIs, los ID de arXiv y los detalles de PubMed. La búsqueda de nuestra documentación se puede hacer por autor, revista, palabras clave o incluso por nuestras propias etiquetas. Además, Mendeley nos ofrecerá sugerencias de documentos que no pertenecen a nuestra biblioteca y que considera similares en contenido o en contexto.

To make life even easier, Mendeley can also take care of renaming your papers to more user-friendly file names. The bibliography manager can automatically rename all of your files to the same name format such as «Author – Title.pdf», making it even easier to manage your research papers. There is also the folder monitoring tool, which allows Mendeley Desktop to automatically import any new files that you place into your selected folders.

You can access your Mendeley bibliography from any computer by having an online account. This means that whatever operating system you are using and wherever you are in the world, you can manipulate your bibliography and access it with ease

Además, Mendeley funciona como una red social, donde puedes estar en contacto con otros colegas o seguir a personas interesantes de un campo concreto. Se puede buscar a gente conocida a través de nuestros contactos en nuestras cuentas de correo personal (AOL, Gmail, Hotmail, Yahoo…)

He empezado a utilizarlo esta misma mañana, así que aún no me ha dado tiempo a sacarle todo el jugo posible, pero tiene muy buena pinta. ¿Alguien más se anima a unirse?

http://www.mendeley.com/
http://www.mendeley.com/
http://www.mendeley.com/