Márketing Bibliotecario


El jueves pasado publiqué un post comentando la iniciativa que iba a llevar a cabo el lunes en el Hospital. La idea era dar a conocer la Biblioteca (y a la Bibliotecaria) a los usuarios potenciales que pasaran por la cafetería. Dejadme que os comente un poco cómo ha salido todo:

Para acompañar la iniciativa, el fin de semana horneé unas galletas. A pesar de que aún no sé a ciencia cierta cuántos de mis seguidores de Twitter, Blog o Facebook trabajan en el hospital del Vinalopó, el sábado publiqué las fotos de las galletas, para ir motivando y adelantando un poco de información. Creando expectativas.

El domingo por la noche me puse en contacto con el departamento de Sistemas del Hospital, para cerciorarme de que el lunes tendría preparado el portátil que había solicitado para la actividad. Me respondieron inmediatamente que el portátil estaba listo y que podía pasar a recogerlo a cualquier hora.

El lunes por la mañana llevé las galletas (las que había hecho el sábado más una #MegaGalleta que hice el domingo por la noche), recogí el portátil, un cartelito muy simple con la leyenda «Conoce la Biblioteca del Hospital ¡Acércate y pregunta!» y toda mi buena voluntad y me fui a la cafetería.

Los problemas que me encontré:

  • Apenas llegaba la señal de la conexión WiFi, por lo que la conexión a Internet iba muy lenta y muchas veces la página no terminaba de cargar.
  • No recordé que necesitaba un soporte para colocar el cartel, ya que no se pueden poner carteles en las paredes (debí pensarlo antes, pero para la próxima no se me olvida).
  • No había enchufes, por lo que no pude conectar el portátil a la red eléctrica. La «actividad» duraría lo que me permitiera la batería del portátil.
  • La mayoría no me conocía personalmente-físicamente y, sin el cartelito, no tenía más remedio que ir directamente a presentarme e invitarles a sentarse (y tomar galletas) si querían/tenían tiempo.

Lo bueno:

  • El personal estaba receptivo a la idea. Parecía que se alegraban de contar ya con una Biblioteca y de poder empezar a utilizarla.
  • Debido a la lentitud de la conexión y a que tenían que volver a sus tareas laborales, concertamos una sesión formativa por servicios. Esto me permitiría conocer a más usuarios, que éstos me conocieran a mí y conseguir que los servicios de la Biblioteca sean utilizados por más gente (que, al fin y al cabo, es de lo que se trata).
  • Algunos usuarios aprovecharon la sesión para darse de alta en el sistema (el famoso «poyaque» que comentaba el jueves pasado).
  • Escuché necesidades en cuanto a publicaciones y comprobé si la web era usable (tendré que modificar alguna cosa).
  • Dejé bien claro que siempre que haya una duda, por nimia que sea, o un problema con el acceso a algún servicio, voy a estar detrás del correo electrónico para contestar y solucionar las dudas que surjan. Pero que también se puede probar suerte mediante el teléfono o el sistema de referencia online (chat) disponible en la página web.

Servicios que se sentaron a conocer la Biblioteca:

  • Urología
  • Medicina Interna
  • Medicina Nuclear
  • Anatomía Patológica
  • Enfermería

Resultados:

  • Contacto con usuarios potenciales que pasan a ser usuarios reales.
  • Difusión del servicio de Biblioteca entre compañeros (las recomendaciones y el boca a boca son muy importantes).
  • Solicitud de cursos de formación personalizados, tanto de uso de los servicios de la Biblioteca como de búsquedas bibliográficas.
  • Sesión formativa general para la próxima semana en el Salón de Actos del Hospital, a petición de varios servicios, y dirigido a todas aquellas personas que estén interesadas en asistir (se ha enviado un correo a todos los empleados del Hospital)
  • Sólo quedaron 2 galletas (las que veis en la foto), pero que me las terminé antes de llegar a casa.

Valoración:

Positiva. A pesar de la vergüenza del principio y de que estaba un poco nerviosa, al final todo ha salido bien y creo que se han cubierto mis expectativas. Ha sido un primer paso y creo que ha merecido la pena.

Tómate un café en la Biblioteca


Una de las cosas buenas de montar una biblioteca es darla a conocer. Una Biblioteca Virtual a la que se puede acceder desde cualquier ordenador puede ser una excusa perfecta para no acercarse por el lugar físico donde se encuentra ubicada. ¿Y entonces qué? Entonces los usuarios no conocen físicamente a la bibliotecaria (o bibliotecario) y no preguntan si tienen dudas de cómo acceder a un recurso.

He decidido que no quiero que esto pase en la Biblioteca del Hospital del Vinalopó, que empiezo a montar ahora. ¿Cómo dar a conocer la Biblioteca? Están los métodos habituales: una reunión con el Comité de Dirección, un correo electrónico a los jefes de servicio, el «boca a oreja» de los usuarios que ya sabían de la Biblioteca porque habían trabajado anteriormente en el Hospital de Torrevieja (cuya Biblioteca también llevo yo)… Pero eso puede no ser suficiente. Me interesa que se me conozca personalmente, no ser sólo un nombre en la lista de contactos del Outlook o una dirección de correo genérico. Me interesa que los usuarios sepan a quién tienen que dirigirse si tienen cualquier pregunta sobre la Biblioteca.

¿Qué se me ha ocurrido? Acercar la Biblioteca a los Usuarios. La experiencia en Torrevieja me ha enseñado que los usuarios aprovechan el rato del café para pedirme información, artículos o búsquedas bibliográficas haciendo uso del famoso «poyaque» («Anda, María, ‘po’ ya que te veo…»). ¿Por qué no utilizar yo también el «poyaque» para enseñar la Biblioteca? Así que el próximo lunes me parapetaré en la cafetería del Hospital con un portátil, una sonrisa y dispuesta a explicarle a quien quiera sentarse 5 min. el uso de la Biblioteca.

¿Qué os parece la idea? Os contaré el resultado la próxima semana.

Cambios


[Este es un post personal, tal vez un poco largo, pero tenía que compartir con vosotros este cambio]

Biblioteca

 

A partir de mañana empieza una nueva etapa laboral para mí.

En octubre de 2006 se abrió el hospital de Torrevieja. Yo había enviado el c.v. casi un año antes, pasando poco a poco todas las pruebas del proceso de selección. Cuando me dijeron que había sido seleccionada dejé Madrid y me vine a este sitio donde no conocía a nadie y apenas había visitado durante una semana de vacaciones una década antes. Sentía una mezcla entre miedo y emoción.

Los primeros meses fueron un poco estresantes. La Biblioteca no existía, tenía que montarla yo partiendo de cero. Hablé con compañeras de otros hospitales que me dieron consejos (que agradezco infinitamente), sugerencias y se ofrecieron a ayudarme en todo lo necesario. Hablé con los jefes de servicio para que me dijeran qué publicaciones consideraban más necesarias o imprescindibles en su especialidad. Consulté los factores de impacto de las revistas y comparé títulos. Hablé con editoras, distribuidores y librerías médicas para conocer las opciones de suscripción y los precios, para ajustar al presupuesto. Hice una primera página web, muy sencilla, en html que colgué de los servidores del Hospital y que, por tanto, no podía consultarse a través de internet. Pasó el tiempo, mejoraron los títulos suscritos y el número de ellos, hice una nueva versión de la web, todavía en html, para dar cabida a los nuevos títulos, los servicios de la biblioteca, al catálogo y a enlaces y noticias de interés. Los servicios que ofrecía, además de cursos a demanda (tanto para servicios como para usuarios concretos o grupos pequeños), también me encargaba de localizar artículos en otras bibliotecas mediante préstamo interbibliotecario y realizar búsquedas bibliográficas para apoyar a los profesionales sanitarios en sus trabajos, estudios, preparación de sesiones, artículos científicos o presentaciones a congresos.

Sigue leyendo

The Sunday Post #10


The Sunday Post has been missing for a long time. I guess I spent last sundays away from my computer or, as the last one, I posted something in Spanish instead «The Sunday Post». I apologize.

This time I’m not going to do a list with all the posts I’ve posted, though.

September  was the busiest month in the history of this blog:

estadísticasThe blog reached 9313 hits. You can see in the chart how the visits have increased over the months. The first month, in June 2008, it had only 647 hits. If we want to compare the «september» we have:

  • September 2008: 1248 hits.
  • September 2009: 4534 hits.
  • September 2010: 9319 hits.

The busiest day was on Thursday, September 16 with the post «You eat what you touch» with 483 viewers. This post talked about a four print advertisement for a Unilever’s product, and they wanted to remain the public how important is to wash your hands before cooking or eating. I guess you know we have a fan page in Facebook (http://www.facebook.com/bibliovirtual) and sometimes I ask some questions about this blog. I usually use twitter to ask questions about the blog or the posts too. Ok, this is because that day I asked which of the poster did you like the most and the answered was the «bread-doggy»:

Personally, I love the hamster-muffing

The top posts of all the time are «Visible Body: atlas 3D de anatomía humana» and «EVES – Cursos de formación continua«. So I guess most of my users (visitors) are students or people interested in further education. By the way, Thanks for coming!

And one last question: Who are my referrers? According to statistics from WordPress, Twitter has been who has generated more traffic to my blog (you can follow me on twitter! you only need to set an account.)

I can only say: thank you for being there and come to visit again! Feel free to drop a comment, I really love them!

¿Cómo ir a la biblioteca si hay una invasión de zombies?


Voy a tomarme una licencia de fin de semana para cambiar los temas serios por una noticia hilarante. A través del blog de Krafty leo que la red de Bibliotecas de la Universidad de Florida ha creado una guía de «preparación ante las catástrofes» en el caso de sufrir un ataque de Zombies. Sí, he escrito «zombies», muertos vivientes. Y no, no es broma.

Se trata de una forma original y divertida de mostrar a los usuarios cómo acceder a los recursos de las bibliotecas desde el domicilio, por ejemplo. El cambio que se ha producido en la forma de presentar la información y el uso que hacen nuestros usuarios de las nuevas tecnologías ha provocado que las bibliotecas hayan evolucionado y ya no sean lugares de estudio a los que había que acudir obligatoriamente para acceder a la información.

No dejéis de consultar (por si acaso) el ejercicio de simulación de un ataque de Zombies (UF Zombie Attack Disaster Preparedness Simulation Exercise).

Y para ti, usuario de la Biblioteca del Hospital de Torrevieja, en el caso de que surgiera un ataque de Zombies, un virus infeccioso o una horda de turistas que no te permitieran llegar al Hospital, no te preocupes porque todavía hay una opción para consultar las revistas y bases de datos pertinentes para investigar el problema y darle solución. Dentro de poco te presentaré la nueva web de la Biblioteca, accesible desde cualquier ordenador conectado a Internet y, mientras tanto, puedes conectarte a la VPN del hospital para acceder a todos los recursos desde tu casa. Si no sabes cómo, pregúntame (puedes utilizar el correo electrónico, los comentarios del blog, preguntas a través de onioning, el teléfono de la biblioteca y el servicio de referencia online si no puedes acercarte físicamente a la biblioteca)

Va por mis colegas de profesión


Hoy voy a hablar un poquito sobre mis colegas de profesión: bibliotecarios de Hospital y de Universidad (facultades de ciencias de la salud). Son ellos los que se encargan de localizar la información que el usuario necesita, buscando en catálogos, bases de datos, buscadores, revistas, libros, redes sociales, preguntando a otros colegas por teléfono, correo o listas de distribución o incluso localizando al autor de un artículo o un trabajo para pedirle ese artículo para el usuario.

Todas las bibliotecas cuentan con un fondo de revistas y libros. Cada vez más revistas y menos libros, y los libros tienden a ser electrónicos debido a la facilidad de este formato para actualizar contenidos. Pero tener las revistas suscritas no implica que podamos acceder a ellas, ¿por qué? Muy bien, os voy a copiar y pegar un «cuento» que enviaron no hace mucho a la lista de distribución BIB-MED. No voy a dar «nombres» ni «comunidades autónomas», pero quiero dejar aquí la historia para que opinéis, para que sepáis que a estas alturas todavía estamos como en el colegio (y hablo en sentido figurativo). Desde este blog, mi apoyo a mis compañeros a quienes tanto les complican su trabajo. Contad conmigo si necesitáis cualquier cosa:

Ha llegado el momento de contaros un cuento. *No os perdáis el final (es de lo más interesante).*

Había una vez unos bibliotecarios de Ciencias de la Salud en una Comunidad Autónoma de España, que tenían el anhelo y la necesidad de que sus usuarios fueran felices con sus bibliotecas. Esto suponía ponerse a trabajar en crear una biblioteca virtual que diera a todos la mayor y mejor información posible para realizar sus tareas asistenciales, investigadoras y de formación continua posible.

Con el paso del tiempo y, aunque las plantillas de estas bibliotecas eran y son claramente insuficientes, trabajaron mucho mucho mucho y por fin vieron una lucecita al final del túnel: consiguieron que se aumentaran los presupuestos para suscripciones y bases de datos y que los usuarios empezaran a estar muy muy contentos, pues ya tenían acceso a muchísima más información y muchísimo más rápido.

Esta buena noticia incluía a nuestros propios usuarios y a las bibliotecas externas que nos solicitaban artículos.

Pero un día de agosto de 2009, algún ser supremo de otra Consejería, decidió que se leía mucha prensa en el trabajo y que eso hacía mermar la productividad de los trabajadores de toda la Comunidad Autónoma, y se optó por impedir el acceso a muchas de las suscripciones electrónicas y de bases de datos como PubMed.

Contrataron a una empresa externa para que filtrara las URL y entonces ¡Dios mío! ahí entraban las revistas médicas y de investigación y desde entonces hay revistas de Ginecología que las “categorizaba” como “contenidos para adultos” o de Pediatría que las “categorizaba” como “contenido pederasta” o PubMed que lo “categorizaba” como “prensa”, a las que no podía acceder.

Los bibliotecarios se quejaban, lloraban, explicaban y suplicaban que esto era un esperpento y un despropósito, pero no conseguieron nada y el ser supremo seguía sin solucionar el problema.

*¿Cuál es el final del cuento? Os preguntaréis. Pues que éste no es un cuento: es la realidad que estamos viviendo los bibliotecarios de Ciencias de la Salud de la Comunidad Autónoma de [***] y todos nuestros usuarios y que, de momento, no tiene visas de ser solucionado.*

*Yo, desde aquí, pido perdón a todos ellos por haberles hecho creer que íbamos en el buen camino para conseguir una buena Biblioteca Virtual y decirles también que NO NOS HEMOS RENDIDO.*

Yo añado que cuentan con el apoyo del resto de bibliotecarios, que entendemos la incongruencia de esta situación y que estamos aquí para lo que necesitéis.

Med&Learn


Hace dos días aparecía un nuevo grupo en Facebook: Med&Learn. Este grupo ha sido creado por Julio Mayol y Jaime Otero (estudiante de Medicina del Hospital San Carlos) como un interesante experimento en la web 2.0. Nos dice Mayol en su blog:

Se trata de una comunidad que tiene como objetivo la diseminación en código abierto de información biomédica y biotecnológica relevante y la promoción del aprendizaje médico-quirúrgico dentro de la red social Facebook. Por tanto, se trata de una acción 2.0, con las potencialidades y los riesgos que ello conlleva.

Pensamos entrar en competencia con campus virtuales, instituciones universitarias tradicionales o con academias de formación para médicos tanto en español como en inglés.

En su tercer día de andadura ya somos más de 65 personas las que formamos parte de este grupo, en el que se puede participar tanto en español como en inglés. En su corta existencia ya hay participación, se han expuesto casos clínicos (con su solución), vídeos, información de interés con sus enlaces a la fuente original, imágenes y está abierto el foro con -por ahora- tres temas:

  • ¿Deben los estudiantes de grado exponerse a la investigación?
  • Y de la troncalidad, ¿qué?
  • El MIR, ¿hay que cambiarlo?

Ya sabes, si quieres participar lo único que necesitas es una cuenta en Facebook y unirte al grupo. No es necesario que seas estudiante de medicina, sólo que quieras aprender y compartir tus conocimientos con el resto. Desde aquí, Biblioteca Médica Virtual – Blog quiere participar compartiendo toda la información que publicamos en el blog y que pueda ser de utilidad tanto para estudiantes de Medicina y Enfermería como para profesionales de la información en ciencias de la salud que formamos parte del grupo. Nuestra más sincera enhorabuena y buenos deseos para esta iniciativa 2.0

Grupo Med&Learn en Facebook
Grupo Med&Learn en Facebook
Grupo Med&Learn en Facebook

Difusión de servicios bibliotecarios


Las bibliotecas son «entes» dinámicos que van cambiando con los tiempos. Se adaptan a los nuevos conceptos de información, a las nuevas necesidades y a los nuevos usuarios.

Las bibliotecas cubren las necesidades de sus usuarios, pero hay mucha competencia: ¿quién no ha ido a leerse un libro a una cafetería que además tenía conexión wifi? ¿quién no ha buscado en google la respuesta a alguna pregunta que antes le habría contestado casi exclusivamente su bibliotecario?

Yo soy la primera que aboga por no encorsetar las bibliotecas en roles anticuados. También es verdad que hay muchos tipos de bibliotecas, pero de una forma u otra, todas evolucionan. Mi Biblioteca (donde trabajo) es virtual. Obviamente, existe un lugar físico con ordenadores donde los usuarios pueden ir a leer, conectarse a Internet o a trabajar, pero también pueden acceder a los recursos de la Biblioteca desde cualquier ordenador del hospital. Se pueden poner en contacto conmigo personalmente acudiendo a la Biblioteca, pero también vía telefónica, correo electrónico o incluso por chat. ¿Y cómo doy a conocer la Biblioteca? En el hospital no existe cartelería que indique dónde se encuentra físicamente ubicada, sólo si accedes a la intranet, al «Portal de Comunicación Interna», podrás ver el enlace a la web de la Biblioteca.

En su momento diseñé unas tarjetas de visita con mis datos de contacto y la dirección del blog (nació como parte de los servicios de la Biblioteca, aunque ahora se haya desligado del hospital para ser uno de mis pasatiempos). Envío correos electrónicos a los jefes de servicio cuando oferto cursos y no pierdo ocasión de contarle a todos mis usuarios potenciales los servicios que les ofrece la Biblioteca del hospital. Pero hay veces que esto parece que se queda corto. El otro día redescubrí la página Dvolver (desafortunado nombre para los castellanoparlantes). Se trata de un servicio que permite crear pequeños clips de película animada, con unos personajes, decorados y situaciones predefinidos que nosotros podremos montar a nuestro gusto y luego añadirle el diálogo que más nos interese.

Os dejo un pequeño ejemplo y os animo a probarlo. Además de dar publicidad a los servicios de la Biblioteca, lo podéis utilizar para crear historias, invitar a una fiesta a vuestros amigos, felicitar el cumpleaños a alguien… echadle imaginación y compartid el resultado :)

Título del videoclip: Biblioteca Virtual (atención, tiene sonido)

dirigido por : tu bibliotecaria

http://www.dvolver.com/live/movies-375689
http://www.dvolver.com/live/movies-375689
http://www.dvolver.com/live/movies-375689

MDConsult y el acceso desde casa


Para poder acceder a las publicaciones suscritas por la Biblioteca de mi Hospital, los usuarios han de estar conectados a los ordenadores del centro. Esto lo pueden hacer directamente en el hospital (y centros de salud) o desde casa. Debido a la gran carga de trabajo que tienen, los médicos y las enfermeras no suelen tener tiempo de utilizar los recursos de la Biblioteca desde su lugar de trabajo. Y para poder conectarse desde casa es necesario tener instalada una VPN (red privada virtual) del hospital. ¿Problemas? No la tiene todo el mundo: hay que solicitarla en el departamento de sistemas, pero esa solicitud ha de estar justificada y firmada por el jefe de servicio. Además, en principio es un servicio destinado a Medicina, por lo que el personal de enfermería no lo tiene tan fácil (tal vez esto ha cambiado, pero hace 3 meses era así: en principio sólo los médicos podían instalarse la VPN para acceder desde el domicilio).

La única forma de evitar el acceso a las publicaciones a través de la VPN es hacerlo mediante usuario y contraseña. Pero no es posible para todas las publicaciones, ya que accedemos mediante identificación de la IP. Por ahora sólo es posible utilizar usuario y contraseña para acceder a la plataforma OVID y MDConsult (de Elsevier).

La primera, OVID, tiene un usuario y contraseña genérico para todo el hospital, por lo que no puedo ponerla aquí, pero sí os puedo decir cómo crearos un usuario y contraseña para acceder a las publicaciones de MD Consult desde cualquier ordenador conectado a internet, y es que ahí cada uno ha de crearse sus propias claves. Os dejo aquí la guía en pdf  «Acceso a plataforma MD Consult» que he creado esta mañana y donde, además, podréis ver las publicaciones a las que tienen acceso los usuarios de la Biblioteca del Hospital de Torrevieja.

Acceso a plataforma MD Consult
Acceso a plataforma MD Consult
Acceso a plataforma MD Consult

Cómo veo la Biblioteca este año.


El año pasado, el 2009, fue el primero en el que tuvimos residente MIR en mi hospital. Previsiblemente este año aumentará el número y creo que también las especialidades.

La Biblioteca tiene un papel importante en la formación continua del personal sanitario del hospital, pero especialmente con los residentes MIR. Uno de los objetivos de la Biblioteca es ofrecer los medios y los recursos, así como la guía y el asesoramiento necesarios para el aprendizaje continuo.

Primero, el espacio físico. La Biblioteca no es muy grande, cuenta con 5 puestos de acceso a internet. Lo «bueno» es que los fondos que tenemos en la Biblioteca están todos online, es decir, se puede acceder a ellos desde cualquier ordenador del hospital y de los centros de salud.

Segundo, la acción. El año pasado se preparó un curso específico sobre el acceso y uso de los recursos de la Biblioteca para el residente MIR y se hicieron unas tutorías de búsqueda bibliográfica guiada. Para el año que se presenta se pretende continuar con cursos específicos, tanto por departamentos como a los residentes MIR, centrándonos en las necesidades específicas de cada grupo. Además, como el año pasado, continuarán los cursos a demanda, para cubrir necesidades específicas y puntuales de grupos específicos.

En principio los cursos los dividiremos en tres apartados:

  • Acceso y uso de los recursos de la Biblioteca.
  • Metodología básica de las búsquedas bibliográficas.
  • Uso de diferentes bases de datos o herramientas bibliográficas (PubMed, Cochrane, ExcelenciaClínica…)

La novedad es que al finalizar el curso se va a pasar un breve cuestionario para que evalúen el curso, de manera que se puedan mejorar aquellos aspectos que resulten algo más flojos.

Empieza el año. Ya os iré contando cómo avanza. Y vosotros podéis contarme vuestras impresiones… ¿alguna sugerencia?

http://www.torrevieja-salud.com/
http://www.torrevieja-salud.com/
http://www.torrevieja-salud.com/