SocialBiblio – nueva plataforma de práctica


Hoy os voy a hablar de un proyecto nuevo que no está relacionado con las ciencias de la salud. Se trata de SocialBiblio y es una comunidad de práctica en temas vinculados con la biblioteconomía y la gestión de la información. Si os preguntáis cuál es la razón de que os hable de este proyecto aquí es porque lo hemos puesto en marcha entre Paula Traver y yo.

SocialBiblio

Se trata de una comunidad de práctica en la que puede participar cualquier persona, tanto como alumno (porque todo el mundo es usuario de bibliotecas y necesita gestionar información) como ponente.

Para participar no es necesario ningún requisito especial, más que un ordenador con conexión a internet y audio activado. Las sesiones, que procuramos que sean variadas, tendrán lugar los miércoles a las diez de la noche, hora peninsular española. La primera sesión tendrá lugar el próximo 18 de enero y será impartida por Julio Alonso Arévalo, bibliotecario de la Facultad de Documentación de la Universidad de Salamanca. Nos hablará de los gestores de referencias bibliográficas, centrándose en Zotero. Os recomiendo la asistencia por dos razones importantes: Julio es una de las personas en España con conocimientos más amplios sobre gestores de referencias bibliográficas. Además, es un tema que os puede servir a la hora de preparar un trabajo, un artículo científico, una tesis, etc.

Encontraréis más información en la web de SocialBiblio: http://socialbiblio.es Y podéis seguirnos en twitter y en facebook. Esperamos, tanto Paula como yo, que este proyecto os sea de utilidad.

http://socialbiblio.es
http://socialbiblio.es
http://socialbiblio.es 

Anuncio publicitario

¿Presupuesto bajo?


20111122-220824.jpg

Muchas bibliotecas están sufriendo recortes en sus presupuestos, lo que pone en peligro la renovación de las suscripciones y, obviamente, impide la suscripción de nuevos recursos. En situaciones así parece que los bibliotecarios no podemos hacer mucho. Y digo «parece» porque siempre se puede hacer algo. Hoy en Twitter quise mover una lluvia de ideas con el hashtag #bajopresupuesto? A continuación os dejo las ideas y os animo a aportar las vuestras. Juntos podemos ser más eficientes con nuestros recursos:

  • Si los usuarios tienen wifi en la biblioteca, podrán utilizar sus propios portátiles y iPad. Así ahorramos en compra de PC’s.
  • Utiliza herramientas multimedia gratuitas en la formación de usuarios. Crea videotutoriales, FAQ’s, chat. Ahorraremos tiempo.
  • Llegar a acuerdos con otras bibliotecas y pedir presupuestos conjuntos para suscribir revistas. Pueden hacer facturas separadas para cada hospital.
  • Preguntar a los usuarios: quizás accedan a publicaciones por asociaciones médicas, colegios profesionales, etc. No contratemos esos mismos títulos.
  • La infrautilización de los recursos contratados es malgastar el dinero. Utilicemos la imaginación para potenciar su uso.
  • Evaluar el uso de la colección. Si un título no se consulta puede ser más rentable el pay per view.

¿Qué os parece? ¿Qué más podemos hacer para ahorrar un poco? Tenéis el apartado comentarios para explayaros.

We will survive


El otro día me topé con este vídeo en el blog de Julio Alonso Arévalo. No podía dejar de ponerlo aquí porque, aunque mi biblioteca no es una biblioteca pública, sé que hay muchos problemas en las bibliotecas españolas debido a recortes presupuestarios. Bueno, en mi biblioteca no es que haya recortes presupuestarios -que los hay-, es que directamente se ha dejado de contratar a una persona para que lleve yo las bibliotecas de dos hospitales. Y aún así sobrevivo:

http://www.youtube.com/watch?v=T8QjjKrEK7Y
http://www.youtube.com/watch?v=T8QjjKrEK7Y
http://www.youtube.com/watch?v=T8QjjKrEK7Y

Amazing Libraries


El otro día, a través de un tweet que no guardé (siento no poder poner el enlace), localicé esta web con este Photo Essay: Amazing Libraries Around the World, bibliotecas que, por cierto, están esperando a que vaya a visitarlas. La biblioteca donde yo trabajo es virtual. Sí, existe un espacio físico, pero no se puede comparar a las que podéis ver en estas imágenes. Disfrutadlas y, si podéis visitarlas físicamente, enviadme luego las fotos:

Beinecke Rare Book and Manuscript Library – New Haven (CT), USA

Beinecke Rare Book and Manuscript Library – New Haven (CT), USA

Seattle Central Library – Seattle (WA), USA

Seattle Central Library – Seattle (WA), USA

Vancouver Public Library – Vancouver (BC), Canada

Vancouver Public Library – Vancouver (BC), Canada

http://tinyurl.com/68s56tm
http://tinyurl.com/68s56tm
http://tinyurl.com/68s56tm

MedlinePlus Keyword Search


He localizado, en el canal de SlideShare de la «University of Michigan Taubman Health Science Library» la siguiente presentación que explica cómo buscar información en MedLine Plus:

http://tinyurl.com/MedlinePlus-Search
http://tinyurl.com/MedlinePlus-Search
http://tinyurl.com/MedlinePlus-Search

Difusión Selectiva de la Información


dsi

Una de las cosas más fáciles que tenemos los bibliotecarios para arrancar un comentario de asombro, a veces de admiración y probablemente una buena recomendación después, es la DSI. Difusión Selectiva de la Información.

¿En qué consiste? En enviarle a cada usuario la información que necesita. Ni más ni menos. En una sociedad donde el exceso de información junto con la falta de tiempo es la tónica general, que una persona reciba en su correo, por ejemplo, información que necesita pero que no había pedido puede ser la diferencia entre estar conforme con su Biblioteca y estar contento.

¿Qué se necesita? Un poco de memoria (incluso puedes tomar notas y hacerte una «chuleta»). Normalmente, cuando un usuario me pide una búsqueda bibliográfica le suelo preguntar para qué la quiere. No es lo mismo hacer una búsqueda para preparar una sesión clínica, una tesis, para tratar una enfermedad no muy común, para actualizarse, etc. Su respuesta va a condicionar en gran medida los resultados de la búsqueda, pero también me pueden servir  para que, si unos días más tarde (casi siempre vía «serendipia») localizo una web con información interesante, un blog de un experto en el tema, un canal de youtube con vídeos relacionados, etc. se lo pueda enviar al usuario. Probablemente el usuario no espere esta información (ya recibió los resultados de la búsqueda bibliográfica), así que normalmente la recibe con agrado y algo de sorpresa.

¿Qué se consigue? Un usuario contento que volverá a utilizar el servicio de la Biblioteca. Un usuario agradecido que se dará cuenta de que te has tomado en serio su trabajo (aunque siempre te lo tomes en serio, no siempre lo perciben). Un usuario que hablará bien de la Biblioteca a sus colegas, por lo que probablemente empieces a tener más usuarios activos. Y, al fin y al cabo, eso es lo que pretendemos: que se usen las Bibliotecas.

¿Cuándo fue la última vez que hiciste uso de la Biblioteca de tu Hospital?

Biblioburro


Todos sabemos que si queremos llegar a los usuarios tenemos que ir donde ellos estén. Si están en Facebook, las bibliotecas se van a Facebook. ¿En Twitter? Pues las bibliotecas se van a Twitter.

¿Pero qué pasa si los usuarios viven en medio de las montañas? ¿Qué pasa si esos niños no tienen la posibilidad de acercarse a una biblioteca? Bien, existen los Bibliobuses.

Pero hay veces en las que los niños no tienen siquiera la opción de los Bibliobuses porque el camino que llega hasta sus aldeas no permite el tráfico rodado. Entonces, ¿qué? Entonces está Biblioburro.

Hace diez años, Luis Soriano decidió acercar los libros a los niños que vivían en La Gloria, comarca situada al norte de Colombia. Para ello convirtió a sus dos burros, Alfa y Beto, en el transporte ideal que atravesaría la difícil orografía de la comarca para llegar a las aldeas y a esos niños ávidos de literatura.

Con historias como esta, me enorgullezco de ser bibliotecaria. Aunque mi público no sean los niños y mi biblioteca sea virtual. Yo me he emocionado al ver este vídeo.

Impresiones sobre EAHIL2010


Como sabéis todos los que seguís regularmente este blog o me seguís a través de twitter, la semana pasada estuve en Portugal en el Congreso Europeo de Bibliotecas Médicas (EAHIL2010). Me gustaría dejar aquí, a grandes rasgos, algunas impresiones sobre el congreso.

Sigue leyendo

Descubriendo nuevos mares de conocimiento


Ayer buscaba una foto de una bibliotecaria de la «vieja escuela» para ilustrar este post. No encontré ninguna así que utilicé una mía para crear otra estilo años 60. Y es que hoy quería hablar del congreso que tendrá lugar la próxima semana en Lisboa: XII European Conference of Medical and Health Libraries. El tema: Descubrir nuevos mares de conocimiento: tecnologías, entornos y usuarios en el futuro de las bibliotecas sanitarias. Ha cambiado nuestro entorno, nuestros usuarios, han cambiado los formatos en los que se presenta la información. Y han cambiado las bibliotecas y sus bibliotecarios. En la entrada anterior os ponía un vídeo en la que unos bibliotecarios cantaban sus competencias informacionales al ritmo de Lady Gaga.

En este congreso se tocan varios temas:

  • Evaluación de Tecnologías Sanitarias
  • Biblioteconomía Basada en la Evidencia
  • Bibliometría
  • Alfabetización Informacional
  • Espacios y Lugares de la Biblioteca
  • Conservación y Memoria: Viejas Colecciones en un Mundo Digital
  • Informática Sanitaria y Biomédica
  • Industria Editorial y Acceso Abierto
  • Nuevas Tecnologías y Herramientas: la Gestión Innovadora de Información Sanitaria, Web 2.0/Web 3.0
  • Bibliotecarios de Ciencias de la Salud del s.XXI: Oportunidades, Roles, Competencias, Habilidades, Marketing y Liderazgo.
  • Estadísticas de Usuarios
  • Gestión de Bibliotecas

Yo participo en solitario en el apartado «Espacios y Lugares de la Biblioteca» (Library Spaces and Places) con un póster titulado «Web 2.0 in the Library: New Tools for the New Library» (referencia nº 7). Como podéis ver en esa página, la presencia española va a ser muy alta con un total de 18 pósters.

Creo que este congreso va a ser muy productivo, no sólo por los temas que se van a tratar, sino por los contactos que voy a poder hacer. Conocer a bibliotecarios europeos con formas diferentes de trabajar y otras maneras de pensar va a ser enriquecedor tanto laboral como personalmente. Espero traer alguna novedad para presentárosla en el blog.

Mientras tanto, si eres usuario de la Biblioteca del Hospital de Torrevieja (usuario interno o tal vez usuario externo de ILL), que sepas que durante la semana del 14 al 18 no habrá servicio de Biblioteca, así que espero que disculpéis mi ausencia durante esos días.

http://www.eahil2010.org/en/index.php
http://www.eahil2010.org/en/index.php
http://www.eahil2010.org/en/index.php