Cómo citar un tuit en una revista médica


Hace unos dos años ya nos surgía la duda de cómo citar un tuit, y recopilábamos aquí varias propuestas recogidas en la web. El tiempo pasa y las necesidades cambian, aunque en el fondo sigan siendo las mismas. Cada vez es más habitual encontrar información útil en Internet y cada vez es más normal querer compartirla, ya sea en el mismo medio en la que la hemos encontrado o bien en medios impresos. Cuando se habla de información médica se hace imprescindible citar la fuente (en realidad citar la fuente es imprescindible en cualquier campo, pero nos centraremos en el que nos interesa en estos momentos).

Gracias a Rafa Bravo llego al artículo How to cite a Tweet and other social media in a medical journal. En este breve artículo se muestra un gráfico que puede ser muy útil a la hora de ayudarnos a citar, utilizando el estilo APA o MLA, una entrada de blog, un vídeo en Youtube, un tuit, una publicación en Facebook o incluso un correo electrónico. El autor del blog se pregunta cómo se deberían citar conversaciones en Twitter (como TweetChat) o incluso una información que ocupa dos o más tuits. ¿Alguna idea?

Está claro que cuanto antes se normalice este tipo de citación más fácil será recuperar después la información. ¿Llegarán los gestores de referencias a ofrecer un formato que nos permita incluir este tipo de referencias en nuestros documentos? ¿Podremos recuperar luego esta información a pesar de que el autor de un tuit, por ejemplo, puede borrarlo? ¿Los «permalinks» estarán ahí siempre? ¿Qué pasa si usamos aplicaciones interpuestas -tipo tweetdeck o hootsuite- para publicar nuestros tuits? Mientras se despejan las incógnitas y todo evoluciona, nos queda al menos este cuadro para poder ir avanzando:

cómo citar tuits en revistas médicas

How to cite a Tweet and other social media in a medical journal.
How to cite a Tweet and other social media in a medical journal.
How to cite a Tweet and other social media in a medical journal.

 

Anuncio publicitario

#9 Post invitado: El paciente y tú


Una nueva entrada en “Post invitado a Bibliovirtual“, donde quiero presentaros otros blogs relacionados con las ciencias de la salud en diferentes ámbitos. Disfrutadlo, porque ellos son los expertos y muchas veces la información se obtiene preguntando a los expertos, y en la blogosfera sanitaria son ellos:

Esta semana nos acompaña el blog «El paciente y tú«, creado por dos estudiantes (de Medicina y de Psicología) que nos ofrecen una visión diferente de estas dos disciplinas. Un blog muy interesante que tengo el privilegio de presentaros aquí junto con sus autores:

El paciente y tú (post invitado a http://bibliovirtual.es)

¿Qué es “El paciente y tú”?El paciente y tú es un blog creado por un estudiante de quinto de medicina y por otra que cursa primero de psicología, donde nos hemos propuesto compartir con vosotros nuestras pequeñas experiencias con los pacientes, así como curiosidades médicas (parte médica) y por otra parte, exponer algunos artículos interesantes sobre la psicología, que hagan reflexionar y que nos adentren un poquito más en las cosas curiosas de esta rama (parte psicológica).¿Cómo se os ocurrió la idea de crear este blog? ¿A quién está dirigido?

Pues “el paciente y tú” nació en un McDonalds. Sí, como leéis, ambos estábamos cenando allí, charlábamos sobre internet, gente que tiene muy buenos blogs/páginas, las oportunidades que te da el 2.0 y se nos ocurrió crear un blog. Un sitio donde escribiésemos cosas donde ante todo, nos divirtieran (muy importante para crear tu propia web) pero que a la vez, pudiéramos transmitir “algo” a la gente un poquito diferente a lo que ya hay. Dar a conocer la parte menos científica y más humana de lo que es la medicina o la psicología.

Va dirigido a todo el mundo en general, es decir, profesionales sanitarios o no, adolescentes o no tanto, ya que, las historias, curiosidades, vivencias, entrevistas, vídeos y demás que publicamos en el blog, creemos que puede interesar a todo tipo de persona. Tenemos claro que, toda persona que entre en el blog y nos lea, debe de saber en todo momento de lo que estamos hablando, es decir, no emplear términos científicos ni nada que les haga pensar que es sólo para médicos.

¿Qué se pretende conseguir con este blog?

Nos encanta esta pregunta. Si algo teníamos claro, es que no queríamos que fuese dirigido exclusivamente al personal sanitario. Existen miles de páginas donde se describe todo tipo de enfermedades, con autoría de médicos y personas muy reconocidas, que por supuesto lo hacen muchísimo mejor de lo que lo haríamos nosotros, si hubiera sido esa nuestra idea. Pero no, nosotros pensamos que la medicina, la salud, se compone de dos mitades: la parte científica (conocimientos médicos que tienes que tener para curar a tu paciente) y la parte humana (el trato, afecto, simpatía, en definitiva, sentimientos que tienes al tratar a ese paciente). Esta última vertiente, es la pretendemos dar a conocer con nuestro blog, el reflejo humano de la relación médico-paciente, ya que todos, alguna vez hemos sido eso, pacientes. De ahí, nuestro nombre “el paciente y tú”.

¿Qué se puede encontrar en este blog?

Intentamos que encontréis un poquito de todo: historias vividas por un estudiante de quinto de medicina en sus prácticas, curiosidades médicas que intentan responder a eso de ¿Y esto por qué será?, entrevistas a enfermos crónicos (para dar a conocer la parte humana de su enfermedad) o personal sanitario, vídeos sobre monólogos y anuncios (unas risas nunca vienen mal) y una sección muy importante, llamada “explórate”, donde intentamos ayudaros sobre algunas enfermedades muy prevalentes en nuestro medio pero que con una buena auto-exploración y seguimiento podemos prevenirlas. En breve, también vamos a inaugurar una nueva sección, será sobre sexualidad, pues también hay que disfrutar de una buena educación y salud sexual.

¿Con qué periodicidad se publica?

No hay un número de post marcados a la semana, simplemente, cuando tenemos algo que contar que pensamos que pueda ser interesante a la gente, lo escribimos e intentamos compartirlo con vosotros. En nuestros casi 5 meses, vienen siendo de 3 a 4 post por semana.

¿Cómo pueden contactar con vosotros?

Por tierra, mar y aire, jeje, no enserio, por todas las maneras posibles. Tenemos twitter (@elpacienteytu) el cual usamos mucho, página en facebook (que usamos menos), en el propio blog hay un formulario de contacto directo con nosotros (que siempre siempre respondemos) y cómo no, tenemos e-mail.
Si tienes algo que sugerirnos o decirnos, cualquier forma es buena.

Añadir que es la primera vez que nos hacen una entrevista y estamos encantados de que sea en “Bibliovirtual”. Agradecer la oportunidad de darnos a conocer y seguir creciendo un poquito más, y más si viene de un blog tan importante como este, ¡Un privilegio para nosotros!.

¡¡Muchas gracias!!

http://elpacienteytu.blogspot.com/
http://elpacienteytu.blogspot.com/
http://elpacienteytu.blogspot.com/

Post invitados anteriores:

#1 Enfermería en Práctica Avanzada

#2 Dermapixel

#3 Sobrevivirrhhé

#4 Cuadernill@ da Enfermeir@

#5 Diario de una mamá pediatra

#6 El cuaderno de bitácora de Fran Sánchez

#7 Blogaceutics

#8 El blog de Rosa


#1 Post invitado: Enfermería en Práctica Avanzada


Bienvenidos al primer post invitado de Biblioteca Médica Virtual. David Alarcón es enfermero en uno de los hospitales en los que trabajo y le pregunté si querría escribir un post presentando su blog. A mí me parece muy interesante para el campo de la enfermería en práctica avanzada. Pero mejor dejo que lo explique él:

blog - enfermería en práctica avanzada 2.0 (vía http://bibliovirtual.es)

Primeramente agradecer a María que me haya brindado la oportunidad de hacer este post y hablar brevemente de mi blog, Enfermería en Práctica Avanzada.

 ¿Cómo se me ocurrió la idea de crear este blog?

 Bueno, hace ya casi un año me hablaron, de un artículo publicado en Index de Enfermería  de la “Enfermería en Práctica Avanzada”, la cual yo desconocía, al igual de muchos de mis compañeros de profesión y que yo en un principio asocié a las especialidades de enfermería que ya existen, así como las de nueva y reciente creación. Pero tras empezar a hacer búsquedas bibliográficas descubrí que en castellano no existía prácticamente información sobre el tema, encontrando principalmente, artículos, monográficos, estudio, etc., sobre todo en inglés y francés. Tras varios meses de tratar de documentarme, allá por principios de diciembre del año pasado, me decidí a embarcarme en una nueva aventura profesional y crear este blog.

 ¿Y os preguntaréis qué es un Enfermero en Práctica Avanzada?

Yo casi siempre contesto lo mismo, que es un profesional de enfermería que ejerce un rol de  especialista en un ámbito de su desarrollo profesional enfermero, como por ejemplo la atención primaria, atención urgente, cuidados paliativos, nefrología, psiquiatría… del cual es un experto en el más amplio sentido del término y que para ello ha adquirido una formación específica, que requiere una formación más o menos amplia en función del país, que como características principales, ejerce un rol de liderazgo, tiene una serie de competencias ampliadas con respecto a un enfermero diplomado, es un referente en la prestación de cuidados de salud, actúa muchas veces como consultor para otros profesionales sanitarios, trata de facilitar el acceso de los usuarios a los sistemas de salud, que su práctica profesional está basada en la evidencia científica, que todas las intervenciones están diseñada por profesionales de enfermería las realiza de manera independiente… Además para pasar a ser un profesión enfermero de práctica avanzada, se necesita al menos una formación equivalente a máster, siendo recomendable para el ejercicio de la misma de un doctorado, a la que tiene que ir aparejada una formación práctica y una validación de ambas para poder desempeñarla, en muchos casos mediante un examen, como en ciertos países, para obtener una licencia.

 ¿Qué pretendemos con este blog yo y las personas que participan en él?

En mi blog tratamos de dar a conocer qué es la enfermería en práctica avanzada, de dónde surge, qué profesionales de enfermería forman parte de la misma, los roles que desempeñan así como sus competencias… Este blog es un espacio eminentemente colaborativo, que está abierto a todo aquel que quiera aportar información, participar activamente y dar su punto de vista crítico. Además otro de los objetivos de este blog es además tratar de impulsar el modelo de enfermería de práctica avanzada y concienciar a nuestros responsables políticos que, como es el caso  de los países anglosajones desde los años 60, es un modelo de práctica que está funcionando de manera eficaz desde el punto de vista de efectividad-reducción de costes, para facilitar el acceso a los servicios de salud, mejorar la calidad de los cuidados, cubrir la falta de profesionales que proporcionen asistencia sanitaria y que desde el inicio del siglo XXI ha sido instaurado en varios países europeos y que en otros está en plena expansión, mientras que en el caso de España, todavía no ha sido reconocida, salvo en el caso de Andalucía que, se habla de la práctica en enfermería avanzada y más concretamente de la implantación de la prescripción enfermera como rol profesional dentro de ésta.

 ¿Qué se puede encontrar en el blog?

En el blog podréis encontrar toda la información que he estado recopilando durante estos últimos cuatro meses y novedades sobre la Enfermería en Práctica Avanzada que puedan ir surgiendo. Para ello utilizamos un canal de podcast, videos, enlaces a páginas de interés, documentos interesantes para consultar, reseñas de otros blogs sobre la práctica avanzada…es decir, que tratamos de utilizar en la medida de lo posible las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) para hacer el blog lo más ameno y visual, así como la web 2.0 para hacer la práctica en enfermería avanzada, lo más accesible posible y que llegue a la mayor cantidad de gente y pueda ser difundida por y para todos los profesionales de la enfermería.

¿Con qué periodicidad se publica en el blog?

En la medida de que mi trabajo me lo permite y para no sobrecargar el blog de información, dando tiempo a que todo el mundo que quiera pueda leer, colaborar y dar su opinión, trato de publicar alguna entradas con una periodicidad de 2-3 días, puesto que en la mayoría de los casos los documentos sobre los que trabajamos son extensos y hay que traducirlos del inglés y/o francés.

¿Cómo pueden contactar contigo?

 Si queréis contactar conmigo mi dirección de correo electrónico es dalarconanton@gmail.com

 Gracias.

 

http://enfermeriaavanzada.blogspot.com/ 
http://enfermeriaavanzada.blogspot.com/
http://enfermeriaavanzada.blogspot.com/

Sobre citas a la fuente


Licencia de Creative Commons
Permitidme que hoy me salga un poco del tópico de este blog y os hable de las licencias Creative Commons (aquí también podéis leer más información)

Este blog tiene licencia Creative Commons «Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual» 3.0 (se especifica en el apartado «Sobre el blog»). ¿Qué significa esto? Desde el momento que empecé a crear el blog, en junio de 2008, decidí que la información que yo compartiera debía de estar disponible para todo el mundo. Primero, porque mucha de la información la recopilo de Internet y, segundo, porque creo firmemente que el intercambio de información es uno de los mejores vehículos para el progreso de un pueblo.

Supongo que los que tenéis un blog sabéis el tiempo que es necesario dedicarle. Implica tiempo de «investigación» buscando información que pueda ser útil o interesante, contrastando su contenido o probando la herramienta (en el caso de que vayamos a hablar, por ejemplo, de una base de datos, un buscador, etc.), redactando la entrada intentando ser lo más transparentes posibles, citando fuentes y autores. Si la información la encontramos en otro blog y decidimos compartirla en el nuestro, lo básico, lógico y de agradecer sería citar el blog donde lo hemos localizado. Es una forma de dar crédito a esa otra persona que ha hecho «el trabajo sucio» por nosotros. Esto es lo que yo llamo «buenas prácticas en Internet«. Sería ideal que todo el mundo las aplicara, por sentido común más que nada. Pero no siempre es así. Por eso se crearon las licencias de copyright (derechos de autor donde no está permitida la copia ni reproducción total o parcial de las obras) y las licencias «copyleft» entre las que se encuentran las de Creative Commons. Yo me he decantado por la de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual que significa:

  • Reconocimiento: «Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).» Es decir, si tomas información de este blog deberás mencionar la fuente y añadir un enlace al post donde aparece la información.
  • No comercial: «No puede utilizar esta obra para fines comerciales.» La información que se tome de este blog nunca se utilizará con fines comerciales.
  • Compartir bajo la misma licencia: «Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta.»

Por cierto, hay muchas herramientas que permiten saber quién está utilizando la información de la misma forma que tú la has puesto en tu blog. Estudiantes, recordad que lo mismo pasa con trabajos «copiados» de Internet.

Si queréis llevaros alguna que otra sorpresa -o no- podéis probar las siguientes herramientas:

  • http://www.google.com/ La forma más sencilla, copiar un párrafo de tu propio blog y pegarlo en el buscador de Google para ver todas las coincidencias.
  • http://www.tynt.com/ Mediante un script, esta herramienta agrega un enlace de forma automática a la nota plagiada.
  • http://www.copyscape.com/ Se introduce la url del post que queremos comprobar y nos aparecen las web que han utilizado ¿casualmente? tus mismas palabras.

En la web hay muchas páginas donde te pueden orientar en este tema. Yo me he basado en ésta.

Actualizando conocimientos: cómo citar blogs, twitter, e-mail…


blogs-twitter-mail

Todos somos conscientes de que actualmente mucha de la información que encontramos y que luego nos puede ser útil para el trabajo diario se halla en blogs, en twitter o nos llega a través del correo electrónico. A la hora de utilizar esta información en trabajos que luego van a ser publicados nos surge la duda: ¿cómo cito la fuente? Hasta ahora no teníamos problema en localizar ejemplos y teoría sobre cómo hacer referencias bibliográficas (yo suelo recurrir a Fisterra). Pero todo avanza y se complica.

El otro día, vía twitter (y aquí ya estoy citando un «tweet»), Salvador Casado (@doctorcasado) preguntaba por ejemplos de citas de twitter, blogs e internet para una bibliografía. Recordé que hacía un tiempo había leído algo al respecto en el blog BiblioGETAFE.

La NLM (Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU) tiene una guía de estilo para «authors, editors and publishers». Aunque no está muy actualizada podemos ver ejemplos de cómo citar «homepages», correos electrónicos o listas de distribución (enlace a la guía en pdf). Más actualizada es la versión online de esta guía en la que podemos leer, en el apartado «Citing Material on the Internet» los siguientes ejemplos:

Pero, ¿qué pasa con twitter? Aunque no es una herramienta nueva, su popularidad y crecimiento actual ha hecho que sea ahora más conocida y utilizada. Para saber cómo citar twitter, un tweet o cómo archivarlos podemos leer esta entrada del blog Gunther Eysenbach’s Random Research Rants. Él nos recomienda el uso de la herramienta WebCite. No he tenido tiempo de probarla, pero lo haré y escribiré una entrada sobre ella.

De todas formas un apunte rápido: Si queremos ver un tweet y recuperarlo, deberemos pinchar en la hora (o fecha) que aparece justo debajo del «tweet» para abrir el enlace «permanente»:

como citar tweets

I Congreso de la Blogosfera Sanitaria


I

Este mes de junio tendrá lugar el primer Congreso de la Blogosfera Sanitaria. Si tenéis la oportunidad, no dejéis de asistir, promete ser instructivo a la par que interesante.

¿Por qué?

El conocimiento ha escapado de los congresos y los libros a las pantallas de los ordenadores. Internet es el medio natural de búsqueda de información para profesionales y usuarios del Sistema Nacional de Salud. Analizar el estado de la blogosfera sanitaria y las iniciativas de generación de opinión e intercambio de información en Internet es una necesidad real. La blogosfera sanitaria de habla hispana es muy activa y dinámica, los bloggers particulares revistas y foros digitales, conviven con iniciativas horizontales de gran impacto que asumen responsabilidades de formación para profesionales y pacientes. Este Congreso persigue poner en valor y reivindicar la blogosfera sanitaria como un centro generador de opinión y conocimiento organizado y clave en un sistema sanitario moderno. El I Congreso de la Blogosfera Sanitaria en España pretende también consolidar un grupo activo de discusión y debate integrado por los principales bloggers sanitarios para maximizar sinergias y profundizar la colaboración y la coordinación entre iniciativas y actuaciones. Este Congreso pretender ser solamente la primera de un gran número de encuentros y acciones que aporten un escenario común de trabajo, integrador y al servicio de todos los usuarios y protagonistas de la blogosfera sanitaria. Además del debate de cada una de las mesas, el Congreso servirá también para compartir ideas, herramientas e iniciativas a través de un mercado de blogs e iniciativas web de acceso y participación libres.

http://www.fgcasal.org/fgcasal/blogosfera_sanitaria.asp
http://www.fgcasal.org/fgcasal/blogosfera_sanitaria.asp
http://www.fgcasal.org/fgcasal/blogosfera_sanitaria.asp

Buscadores especializados y personalizados


Google permite la creación de buscadores personalizados, de manera que quien lo crea puede seleccionar las páginas donde se va a hacer la búsqueda, y así los resultados serán más relevantes que si se lanza la pregunta a toda la red indexada por Google. Vimos un ejemplo de buscador especializado y personalizado hace unas semanas, y que había sido creado por J. Marquès Faner:

También hablamos en su momento de los buscadores que podemos encontrar en el blog de El gipi (Grupo Independiente de Pediatras Informatizados):

Pero aquí no termina la historia. Más bien acaba de empezar. Desde el blog Pediatría Basada en Pruebas nos presentan varios buscadores personalizados y especializados en varios temas. La importancia que tienen, además de que han sido creados por profesionales que saben dónde encontrar la mejor información sobre los temas que versan, es que nos van a ahorrar mucho trabajo ya que los resultados que obtengamos serán, casi 100%, de relevancia. A continuación os enlazo a las entradas del blog de Cristóbal Buñuel (et al.) donde presenta sus buscadores:

Ya sabéis dónde acudir cuando tengáis una pregunta concreta.