Cómo buscar los datos completos de un artículo (2ª parte: Google Scholar)


Google Académico (visto en http://bibliovirtual.es)

Hace un siglo publiqué un primer post donde explicaba cómo utilizar el Single Citation Matcher de Pubmed para localizar los datos de un artículo cuando no contábamos con la referencia completa. Esa opción sólo nos va a servir si el artículo que buscamos se encuentra en una revista indizada en Medline/Pubmed, así que en el caso de que hayamos probado suerte con ese método y no hayamos localizado nada, podemos proseguir la búsqueda directamente en Internet.

Supongo que conocéis, y sino hoy es un buen momento para hacerlo, Google Scholar. La principal diferencia es que mientras en Google (el de siempre) voy a obtener resultados de cualquier sitio de Internet (páginas personales, wikipedia, páginas de noticias, etc.) en Google Scholar (el «académico») sólo voy a recuperar bibliografía especializada:

Desde un solo sitio podrás realizar búsquedas en un gran número disciplinas y fuentes como, por ejemplo, estudios revisados por especialistas, tesis, libros, resúmenes y artículos de fuentes como editoriales académicas, sociedades profesionales, depósitos de impresiones preliminares, universidades y otras organizaciones académicas.

[…]
¿Cómo se clasifican los artículos?

Google Académico ordena los resultados de tu búsqueda por orden de relevancia Así, al igual que sucede con las búsquedas web en Google, las referencias más útiles aparecerán al inicio de la página. La tecnología de ranking de Google toma en consideración el texto completo de cada artículo, así como el autor, dónde fue publicado y con qué asiduidad ha sido citado en otras fuentes especializadas.

Como bibliotecaria, Google Académico me es de gran utilidad cuando me piden un artículo del que sólo sé el título, por ejemplo. Suelo comenzar mis búsquedas en PubMed, pero no todas las revistas están indizadas en PubMed. Además puede darse el caso de que me hayan pedido un artículo y la referencia que me pasan está incompleta o mal escrita. En estos casos Google Scholar me resulta muy útil porque a partir del título, por ejemplo, puedo recuperar la referencia completa. A veces es sólo la referencia que aparece en el apartado de referencias bibliográficas de otro artículo y otras muchas es la referencia del artículo y el enlace directo al mismo.

Hay mucha más literatura «libre» de la que pensamos. Es cuestión de mirar un poco más allá y no conformarnos con lo que (no) encontremos en el primer intento. Si no está en PubMed seguramente lo encontremos a través de Google Scholar. Pero también podemos intentarlo yendo directamente a la revista donde nos pedirán un registro gratuito (pero no una suscripción). Ah, y no olvidéis que en el caso de dos revistas con el título muy parecido la forma más lógica de saber que estamos ante la que nos interesa es a partir del ISSN (International Standard Serial Number).

NOTA PARA BIBLIOTECARIOS:

Si tenéis contratado un resolvedor de enlaces para vuestra biblioteca, con Google Académico podéis configurarlo para que, cuando utilicen esta herramienta, los resultados que pertenezcan a vuestros fondos aparezcan indicados con un enlace para que los usuarios puedan acceder directamente a las publicaciones. Más información aquí.

http://scholar.google.es/
http://scholar.google.es/
http://scholar.google.es/

Anuncio publicitario

Cómo buscar los datos completos de un artículo (1ª parte: SCM)


Vamos a hacer una serie de entradas del estilo a Barrio Sésamo.

Hoy os vamos a enseñar a buscar los datos completos de un artículo con el Single Citation Matcher de PubMed.

¿Por qué? Porque está muy feo solicitar un artículo con datos incompletos o, lo que es peor, incorrectos.

¿Por qué? Porque si tienes todos los datos del artículo podrás saber si desde tu biblioteca tienes acceso al texto completo o simplemente es un artículo de acceso libre y así ahorrarte el tiempo de espera a que te lo envíen.

¿Por qué? Porque así ahorrarás tiempo en el futuro cuando busques bibliografía y no cuentes con la ayuda de un experto.

Bueno, por ahora esas tres razones son suficientes para empezar. En próximos post daremos más ideas o trucos.

Sigue leyendo

Consejos de PubMed para residentes


Una de las cosas que más me gusta de Internet es la facilidad que te da para conocer, aunque sea virtualmente, a colegas de profesión de cualquier parte del mundo. Actualmente la herramienta que me está proporcionando estos contactos es Twitter, que además me ofrece información actualizada en el último minuto, ya no sólo en el plano profesional, sino también en el personal a nivel de noticias generales.

Hace unas dos semanas o así comencé a seguir vía Twitter a una bibliotecaria médica que además de cuenta en esta red de microblogging, tiene un blog muy completo y recomendable: Laika’s MedLibLog. Hace un mes y medio escribió una entrada en su blog muy interesante, titulada «10+1 PubMed tips for Residents (and their instructors)«. Por cierto, todos los rumores apuntan a que los cambios de pubmed que se han ido anunciando poco a poco se llevarán a cabo a finales de septiembre de este año. Volviendo a la entrada de Laika, os indico cada punto que trata ella, pero os animo a que entréis en su blog para leer la entrada completa:

  1. Look before you leap. Before even thinking of going to the PubMed site, consider whether this is the most obvious source to begin with
  2. A review article from PubMed. PubMed can be useful for quickly finding good reviews.
  3. PubMed is just one NCBI-database.
  4. Looking up Citations. One of the recent alterations to PubMed is that you can just type the title in PubMed’s search bar to find a specific article
  5. Saving your search and making alerts: RSS and MyNCBI.
  6. Stop Googling PubMed: why you find too much or too little. It depends on your question, but generally speaking it is not the best thing to type a whole sentence or the entire PICO in the search bar.
  7. Use «Details» to see how PubMed interpreted (mapped) your search.
  8. MeSH or textwords?
  9. Searching for evidence: Clinical Queries or other search filters. When u search for the best evidence, Clinical Queries may be very handy. These are prefab search filters that aim to find the best evidence.
  10. Search logic (and Boolean operators).

10+1. EXTRA TIP: Use your library and librarian. As an extra tip, this final and probably most useful tip.

Las dificultades de las búsquedas bibliográficas


Uno de los servicios que ofrece la Biblioteca del Hospital de Torrevieja* es la de realizar búsquedas bibliográficas sobre un tema. Los usuarios de la Biblioteca tienen a su disposición un formulario que han de completar para solicitar la búsqueda. Dos de los datos más importantes son el tema de la búsqueda y una breve explicación. Yo no soy médico y muchas veces se me escapa la terminología, lo que puede mermar la relevancia de los resultados. Hay que tener en cuenta también los diferentes idiomas. Las búsquedas, por lo general, se hacen en inglés. Esto implica que hay que, primero, traducir lo que nos han pedido (que suelen pedirlo en castellano), saber qué significan los acrónimos que han utilizado, y si están en inglés o en español. Y si no han utilizado ningún acrónimo, saber si existe alguno que designe a esa enfermedad, síndrome, herramienta, procedimiento… ya que hay que contar con toda la información posible para comenzar a hacer una búsqueda completa.

La semana pasada me encontré con una entrada en un blog que me hizo sonreír y pensar: «¡A mí también me ha pasado!». La entrada se titula «Online Search Tools: Stump the Librarian? Maybe Not» («Herramientas de búsqueda online: ¿Desafío para el Bibliotecario? Quizás no»). En esta entrada, su autora Kathleen Crea, plantea las dudas surgidas a partir de una solicitud de búsqueda donde aparecía el acrónimo NASH y que podía tener diferentes significados según donde se buscara su definición.

Cuando recibo una petición de búsqueda, el primer paso es leerla detenidamente, adivinar -en la mayoría de los casos- qué es lo que pretende encontrar exactamente el usuario y ver con qué datos cuento según la definición que me incluyen en el formulario. Y luego sólo hay que pasar a la acción. Si la petición está en español el primer paso consiste en localizar los términos clave de la búsqueda, añadir los sinónimos y hacer la traducción al inglés. Para ello me suelo ayudar de la base de datos de descriptores en ciencias de la salud, del MeSH de PubMed y muchas veces también de los descriptores relacionados en un artículo que encuentro relevante (formato MEDLINE en el display de PubMed). También puedo echar mano de Google e incluso preguntarle al propio médico que me ha solicitado la búsqueda, para que me amplíe información sobre esta terminología (normalmente ya saben algo del tema, han leído literatura y pueden aportar algún término en inglés que no habían incluido en el formulario).

Hasta aquí, más o menos, la tarea de una búsqueda es sencilla. Lo complicado viene ahora: crear una estrategia de búsqueda según lo que necesitemos saber y la base de datos contra la que estemos trabajando. Como en todas partes, cada persona se va creando sus propios trucos a lo largo del tiempo, de manera que llega un momento en que parece que las estrategias «salen» automáticamente al leer una pregunta. También es verdad que la mayoría de las veces hay que lanzar varias preguntas o reformular la estrategia según los resultados obtenidos, con el fin de encontrar los artículos más relevantes a nuestra consulta. Conocer bien el uso de operadores booleanos, signos y símbolos, palabras clave y descriptores, e incluso utilizar diferentes herramientas para consultar una misma base de datos determinará el éxito de nuestra búsqueda. Pero ese éxito lo da, sobre todo, la práctica. Mucha práctica.

 

*Actualización: dejé de trabajar en la Biblioteca del Hospital de Torrevieja en 2012, pero no he dejado de hacer búsquedas bibliográficas.

Quertle (Beta): more semantic Medline search


Parece que la mañana va de buscadores. Consultando el blog de David Rothman descubro otro buscador de Medline. Ya habíamos hablado en este blog de GoPubMed y NovoSeek y ahora le toca el turno a Quertle.

logoquertle

Este buscador permite realizar búsquedas en Medline, utilizando «Power terms» para acotar los resultados de la búsqueda. El problema que yo le veo es que estos términos no se encuentran en la misma página, de manera que para seleccionarlos hay que pinchar en el enlace que se ofrece, de manera que «salta» una capa (tipo ventana emergente) con los términos y su definición. Esto puede estar bien, pero si necesitas uno que no aparece en este listado te dan la opción de consultar el listado completo, de manera que pierdes momentáneamente la página de búsqueda y tienes que utilizar el botón «retroceder» del navegador para volver.

Como apunta Rothman, que se resalten las relaciones del texto con el término buscado es una gran y buena idea. Tienes, por un lado, el número de artículos devueltos en la búsqueda y, además, el número de relaciones existentes. Para refinar los resultados también se pueden utilizar las opciones del menú de la derecha. O incluso acotar por autores o publicaciones.

Otro punto a tener en cuenta es que muestran el PMID del artículo recuperado, que abre en una ventana nueva la cita en PubMed. Echo de menos que indiquen el volumen, número y páginas donde se encuentra el artículo, ya que podría ahorrar el paso de tener que acudir a PubMed.

No he profundizado en el uso de esta herramienta, pero no me parece muy intuitiva a primera vista. Además, la presentación de los resultados no es cómoda y  no da ninguna opción para seleccionar los artículos que nos interesan y exportarlos ya sea a un archivo, a la impresora o por correo electrónico.

Además, como leo en el blog de Rothman -y compruebo por mí misma-, no se sabe quién está realmente detrás de este buscador, lo que quizás no da mucha confianza (al menos a mí). Y tampoco permite la búsqueda con operadores Booleanos (AND, OR, NOT), lo que facilitaría mucho las búsquedas. También es verdad que es un buscador en fase beta y que todo esto puede cambiar a mejor. Mientras tanto, creo que no va a ser una de mis herramientas de trabajo.

Solicitud de artículos a la Biblioteca


Hoy me ha dado por hacer un cálculo de los artículos que han sido solicitados a la Biblioteca en lo que llevamos de año. A día de hoy, el total asciende a 1417 artículos solicitados, desglosados de la siguiente forma:

  • Recibidas: solicitudes recibidas por otras bibliotecas o instituciones a través del préstamo interbibliotecario (543).
  • Internas: solicitudes de artículos por parte de los usuarios del hospital y que han podido ser satisfechas por la Biblioteca sin necesidad de solicitar el artículo a otras instituciones (378).
  • Enviadas: solicitudes realizadas por usuarios del hospital y que la Biblioteca ha tenido que pedir a centros externos por no poder acceder directamente al artículo (496).

solicitud articulos enero-julio2009

Esto quiere decir que la acogida del servicio por parte de los usuarios del hospital ha sido bastante buena, ya que el año pasado, durante este mismo periodo, las cifras fueron muy diferentes:

Sigue leyendo

Módulo de Usuarios de la Biblioteca: busca, solicita y gestiona artículos científicos.


Los usuarios de la Biblioteca del Hospital de Torrevieja cuentan con un módulo especial que les permite consultar, desde cualquier ordenador conectado a Internet, las publicaciones suscritas por la Biblioteca, buscar artículos, solicitarlos y gestionar los que ya hubieran pedido con anterioridad.

Para poder utilizar este servicio sólo es necesario estar dado de alta en el módulo con un usuario y una contraseña. Para solicitarlo hay enviar un correo electrónico a la biblioteca indicando los siguientes datos:

  • Nombre y apellidos
  • Servicio al que pertenece
  • Cargo
  • Dirección de correo donde se quieren recibir los artículos
  • Teléfono de contacto (preferiblemente dentro del hospital)

¿Cómo se utiliza?

Sigue leyendo