Firmar bien para existir


La firma de los trabajos científicos puede traer dudas a los autores: ¿quiénes deberían aparecer como autores y en qué orden? ¿tiene cada autor una firma normalizada para aparecer siempre de la misma forma y ser recuperado en las bases de datos? ¿tenemos clara la firma normalizada de nuestra institución?

Para contestar la primera pregunta, ¿quién debería aparecer como autor, coautor y en qué orden?, os voy a remitir al blog de Lluís Codina(1), ya que lo explica muy bien y no tiene sentido que yo diserte aquí sobre lo mismo.

Para ayudar a responder la segunda pregunta, relacionada con la firma normalizada, tanto para autores como instituciones, os dejo aquí la propuesta de manual de ayuda a los investigadores españoles para la normalización del nombre de autores e instituciones en las publicaciones científicas(2). Este documento, que ya tiene unos años, fue elaborado para la FECYT por los grupos de investigación EC3 de la Universidad de Granada y Análisis Cuantitativos de Ciencia y Tecnología del CINDOC-CSIC.

Sin embargo, hay veces que las bases de datos cometen errores al incluir a los autores o según las diferentes prácticas editoriales de las revistas los apellidos pueden variar en su presentación. Esto es un problema cuando queremos seguir la trayectoria profesional e investigadora de un autor, calcular su productividad, visibilidad e impacto. Para resolver estos problemas de variabilidad de las firmas han surgido iniciativas en estos últimos años, como ORCID o ResearcherID. Pero tampoco me voy a meter a contar este tema porque ya hay alguien que lo ha hecho muy bien: mis colegas María Sobrido Prieto, Uxía Gutiérrez Couto y Carlos González Guitián publicaron en Index de Enfermería el artículo De la normalización de la firma científica a la identificación digital del autor(3)

Os dejo también un webinar que organizamos Paula Traver y yo en 2013 en SocialBiblio con Pablo de Castro como invitado para que nos contara en qué consiste ORCID. En el siguiente enlace tenéis la grabación del webinar y la presentación que utilizó durante la misma: ORCID: ¿una solución definitiva para la identificación de los autores?(4)

Ahora que ya tenéis información sobre quién puede firmar y en qué orden y la importancia de la firma, dejadme que os cuente una historia que suelo contar a mis alumnos. La historia de cómo uno de los estudios más relevantes del siglo XIX se atribuyó durante unos 50 años a un investigador fantasma y al que, sin embargo, todo el mundo citaba: el doctor O. Uplavici.

Jaroslav Hlava (1855-1924)

Todo comienza cuando me estoy documentando para preparar un curso. Llego a un artículo publicado en 1990 por Eugene Garfield(5) en el que habla de los errores que se encuentran en las citas y bibliografías. Aquí es donde me topo con la historia de la que os quiero hablar:

En 1938, el dr. Clifford Dobell contaba la historia del Dr. Uplavici(6), nacido en 1887 y que publicó su único paper en ese mismo año. Sí, no es una errata. Seguimos. El Dr. O. Uplavici, además, moría en el mismo momento en el que el Dr. Dobell escribía su historia, en 1938:

Imagen extraída de: Dr O. Uplavici (1887–1938) (6)

Dr. Dobell había escrito una monografía titulada The Amoebae Living in Man (1919). Quiso incluir en su bibliografía al Dr. Uplavici, ya que aparecía como autor del estudio en el que descubrió amebas en las heces y en las úlceras intestinales de pacientes con disentería. Realmente este descubrimiento no era nuevo, pero el autor informaba de que había contagiado exitosamente la disentería a varios gatos a partir de la inoculación intrarectal de heces disentéricas (que presumiblemente contenían las amebas) de humanos contagiados. Obtuvo 4 resultados positivos de 6 intentos. Por lo tanto, parece que estos fueron los primeros experimentos en los que la Entamoeba histolytica se transmitió del hombre a un gato: y cómo gatos, o gatitos, desde entonces se han utilizado ampliamente para el estudio experimental de la disentería amebiana.

Este estudio apareció publicado en checo en el Journal of Czech Physicians (7) Pero quien firmaba este artículo era el doctor Jaroslav Hlava (1855-1924), profesor de Anatomía Patológica en Praga.

Comenta el Dr. Dobell que fue incapaz de localizar ningún ejemplar del Journal of Czech Physicians (Prague) ni en Londres ni en ningún otro sitio. Consultó incluso el catálogo World List of Scientific Periodicals, pero no indicaba que existiera ningún ejemplar en ninguna biblioteca de Gran Bretaña. Os recuerdo que estamos a principios del s.XX. No se dio por vencido y tras muchas pesquisas, el Dr. Dobell consigue una copia mecanografiada gracias al Dr. J Drbohlav; su amigo checo, el Dr. F. Simer, fue quien se lo tradujo enteramente al inglés.

El paper de Hlava de 1887 estaba publicado en checo y se titulaba O úplavici. Předběžná sdělení (Sobre disentería. Comunicación preliminar)(7). Parece ser que nunca se había hecho una traducción oficial del paper a otro idioma y que los resultados del estudio se habían dado a conocer a la comunidad científica internacional a partir de un breve informe firmado por el Dr. S. Kartulis de Alexandria. Este resumen fue publicado en la revista alemana Centralblatt für Bakteriologie und Parasitenkunde. Sin embargo, por algún misterioso error, el nombre del autor fue enteramente omitido. En su lugar se tomó la primera parte del título del paper como si fuera el nombre del autor: O Úplavici (=Sobre disentería). Así fue como, en 1887, nacía el Dr. O. Uplavici de Praga y publicaba su primer ensayo sobre disentería amebiana.

Imagen extraída de: Ces auteurs qui n’ont jamais existé : Student, N. Bourbaki et la figure emblématique de la référence erronée, O. Uplavici (8)

A pesar de que el Dr. Kartulis comenta sobre su intercambio de correspondencia con el autor del paper, se refiere siempre a él como Uplavici y nunca por su verdadero nombre: Hlava. Es curioso también que alguien capaz de leer el artículo original en checo para publicar un resumen en inglés, pueda confundir el título del trabajo. Además, si se analizan los índices de la revista Centralblatt se observa que en el número 18, en el que se resumió el trabajo de Hlava, se le nombra como Uplavici, O., pero en el índice de temas del volumen aparece como Hlava, Uplavici y al final, en el índice de autores, la única entrada es Hlava (desaparece «Uplavici» sin explicaciones).

Esta situación provocó gran confusión en la literatura sobre la amebiasis y la atribución de la «Comunicación preliminar» de Hlava a varios autores: a veces la referencia es correcta a Hlava (aunque sin indicar inicial del nombre u otros calificadores), otras veces se hace referencia a «O. Hlava» (en vez de a J. Hlava), a «Hlava, Uplavici» (como si Uplavici fuera el nombre) o incluso usando «O. Hlava (O. Uplavici)» como si ambos fueran sinónimos. Incluso se ha llegado a mencionar a Hlava y a Updavici como si fueran dos autores diferentes que hubieran estudiado la disentería en gatos en sus comienzos.

Fue en 1910 cuando el Index-Catalogue of Medical and Veterinaty Zoology le otorga el título de Doctor a O. Uplavici. En 1905, en este mismo catálogo, había aparecido ya indexado el paper por primera vez, aunque la entrada estaba incompleta y se otorgó la autoría al Dr. O. Hlava. En 1910 se asigna la misma entrada a «Uplavici, O» seguido de la información «Dr.» consignado entre corchetes. No podemos saber por qué, los autores del catálogo, supieron que «O. Uplavici» era doctor.

Durante 50 años el Dr. O Uplavici ha aparecido citado en libros y revistas en Europa, América y Asia. Durante 50 años el autor real del estudio, Jaroslav Hlava, no obtuvo el reconocimiento por su trabajo.

Quizás en pleno siglo XXI ya no se perpetúen estos errores durante tantos años, pero es muy fácil que nuestro apellido aparezca mal escrito en alguna publicación y sea así incluido en una base de datos importante. Ahora sería más fácil pedir la modificación de estos errores, pero mientras tanto son citas nuestras que no aparecen y que no cuentan para nuestra producción científica. Y ojo, que nosotros también podemos ser los culpables de que un autor pierda autoría por citar mal su obra. Desde aquí te animo a que te tomes una tarde para mimar tu perfil profesional, darle una entidad a través de ORCID y ResearcherID, comprobar tus publicaciones y, por supuesto, normalizar tu firma. Tu yo del futuro te lo agradecerá.

Como siempre, si tienes alguna duda sobre firmas, autorías, cómo referenciar un artículo o cómo enviar un artículo para su publicación, recuerda que las bibliotecarias médicas estamos para ayudarte. Confía en tu bibliotecaria de cabecera.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Artículos científicos: quién puede firmarlos y en qué orden. Ética y pragmatismo de la publicación académica [Internet]. Lluís Codina. 2018 [cited 2019 Mar 24]. Available from: https://www.lluiscodina.com/etica-publicacion-academica/

2. FECYT. Documento normalización de autores [Internet]. Información para investigadores | Recursos Científicos. [cited 2019 Mar 24]. Available from: https://www.recursoscientificos.fecyt.es/servicios/informacion

3. Sobrido Prieto M, Gutiérrez Couto U, González Guitián C. De la normalización de la firma científica a la identificación digital del autor. Index de Enfermería. 2016 Jun;25(1–2):56–9.

4. García-Puente M, Traver P, de Castro P. ORCID: ¿una solución definitiva para la identificación de autores? [Internet]. SocialBiblio. 2013 [cited 2019 Mar 24]. Available from: http://www.socialbiblio.com/materiales/orcid-solucion-definitiva-identificacion-autores

5. Garfield E. Journal editors awaken to the impact of citation errors. How we control them at ISI. Current Contents. 1990;41(13):367–75.

6. Dobell C. Dr O. Uplavici (1887–1938). Parasitology. 1938 Jun;30(02):239.

7. Hlava J. O úplavici. Předběžná sdělení . Časopis lékařův českých. 1887;26(5):70–4.

8. Lienhart A. Ces auteurs qui n’ont jamais existé : Student, N. Bourbaki et la figure emblématique de la référence erronée, O. Uplavici [Internet]. Club de l’Histoire de l’Anesthésie et de la Réanimation. [cited 2019 Mar 24]. Available from: https://www.char-fr.net/Ces-auteurs-qui-n-ont-jamais.html

Anuncio publicitario

Novedades en la Biblioteca Cochrane Plus


cochraneLa Biblioteca Cochrane Plus recoge las traducciones al español de las revisiones contenidas en la Cochrane Library. Como sabéis, existe un desfase entre el momento de la publicación de la revisión original en inglés y su traducción al español. Para paliar esto, cuando ahora hacemos una búsqueda en la Biblioteca Cochrane Plus encontraremos una versión reducida del texto seguido del resumen en términos sencillos y del enlace a  la versión original en inglés. Además, Carlos González Guitán nos ofrece el siguiente «truco»:

Si realizamos la consulta  en Medline, podemos copiar el número de identificador del resumen de la Cochrane, precedido de CD, y pegarlo en la caja de búsqueda de la Cochrane Plus (sin restricción). Es una manera rápida de localizar la referencia en la Cochrane y acceder posteriormente al texto completo.

http://www.bibliotecacochrane.com/
http://www.bibliotecacochrane.com/
http://www.bibliotecacochrane.com/

Atlas de dermatología


En otras ocasiones he comentado aquí la labor que hacen los bibliotecarios médicos, y nunca dejaré de alabar el afán de compartir y mejorar en nuestra profesión. Ayer mismo, Carlos González Guitián, bibliotecario-documentalista de la Biblioteca del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (España), nos informaba a través de la lista de distribución BIB-MED, de varios enlaces a Atlas de Dermatología que pueden ser muy útiles tanto para los especialistas como para los estudiantes de medicina. Os reproduzco aquí el correo que nos ha enviado y os dejo las imágenes de las páginas web por si queréis visitarlas. Carlos, gracias por la información.

dermIS

Dermatology Information System

Son numerosos los atlas de dermatología presentes en la Red. Lo común  a todos ellos es la buena calidad de imágenes, algo fundamental en esta especialidad.

El atlas de dermatología DOIA y de pediatría PeDOIA de la  Universidad de  Heidelberg y Erlangen,  ya es un clásico en la Web  http://www.dermis.net/dermisroot/es/home/index.htm . Desde su inicio,  tanto su método de búsqueda y localización, como su sistema de diagnóstico diferencial o vínculos externos fueron novedosos y muy amigables.

dermATLAS

dermATLAS

Recientemente se presentó otro atlas de dermatología, el DermAtlas, de la Johns Hopkins University School of Medicine,http://dermatlas.med.jhmi.edu/. Supone otra manera de presentación por localización, diagnóstico, categoría, edad. Muy visual, traducción simultánea, enlaces a una estrategia de búsqueda en Medline, MedlinePlus y Medscape.

Ambos son recursos de calidad y de acceso libre.

Otros atlas, algunos de ellos con un importante banco de imágenes:

http://www.atlasdermatologico.com.br/

https://www.dermquest.com/

http://www.meddean.luc.edu/lumen/MedEd/medicine/dermatology/melton/atlas.htm

http://www.hellenicdermatlas.com/en/

http://www.danderm-pdv.is.kkh.dk/atlas/index.html

http://bib18.ulb.ac.be/cdm4/browse.php?CISOROOT=%2Fmed004

http://www.dermnet.com/menuCasePhotos.php

Saludos.

Carlos González Guitián

http://bibliosaude.sergas.es
http://mergullador.sergas.es

dermatologyAtlas

dermatologyAtlas

dermquest

dermquest

LoyolaUniversity Dermatology

loyolaUnivDermatology

Hellenic Dermatological Atlas

Hellenic Dermatological Atlas

Atlas of Clinical Dermatology

Atlas of Clinical Dermatology

Atlas de Dermatologie

Atlas de Dermatologie

dermnet skin diseases atlas

dermnet skin diseases atlas

Base de datos de Seguridad del Paciente


Seguridad del paciente (via http://bibliovirtual.es)

Si hace unos días os informaba de la inclusión del término «Patient Safety» dentro del nuevo vocabulario MeSH del 2012, hoy os presento la base de datos sobre Seguridad del Paciente que podemos encontrar en la página del Ministerio (MSPSE) dedicada a este tema. Carlos González Guitián compartía esta información con el resto de profesionales a través de la lista de distribución BIB-MED. Como muy bien indicaba él, para acceder a esta base de datos sólo hay que ir a la web de Seguridad del Paciente y pinchar en el apartado Biblioteca.

Esta base de datos nos va a permitir buscar por texto libre en título,  autores y términos MeSH. Y nos ofrece desplegables para que seleccionemos por revistas, años de publicación, tipo de documento, idioma y soporte.

 

http://www.seguridaddelpaciente.es/index.php/lang-es/biblioteca.html
http://www.seguridaddelpaciente.es/index.php/lang-es/biblioteca.html
http://www.seguridaddelpaciente.es/index.php/lang-es/biblioteca.html

Fuentes de información sobre medicamentos


Infac (visto a través de http://bibliovirtual.es)

Carlos González Guitián me daba a conocer (ya que yo no había oído hablar de esta publicación) el boletín Infac de Osakidetza a través de la lista de distribución BIB-MED.

El Boletín INFAC es un boletín mensual cuyo objetivo es la actualización de los conocimientos en farmacoterapia de los profesionales sanitarios del País Vasco. Proporciona revisiones de tratamientos farmacológicos de distintas patologías, revisiones de fármacos, noticias cortas sobre medicamentos. De su elaboración se encarga un comité multidisciplinar en el que participan profesionales sanitarios del Departamento de Sanidad, de Osakidetza y de la Universidad del País Vasco.

En este enlace podéis acceder a todos los números publicados hasta el momento. Se encuentran en pdf y seleccionando el año podréis ver el listado con los temas tratados en cada número.

El número que os muestro ahora es un monográfico sobre «Fuentes de información de medicamentos» (Infac 2011; 19(6)) en el que se presentan brevemente los siguientes recursos:

  • Fuentes de información de mayor interés:
    • Fichas técnicas y prospectos de medicamentos
    • Micromedex
    • Uptodate
    • Fisterra-e
    • Tripdatabase/Excelencia Clínica
    • Cochrane Plus
  • Otras fuentes de información:
    • Para una revisión rápida y objetiva de la farmacoterapia
    • Para una revisión más en profundidad de una patología
    • Para responder a preguntas clínicas concretas
    • Para estar al día
    • Compiladores
    • Para acceder a la fuente original
Espero que esta publicación os pueda ser útil. Creo que como punto de referencia es muy interesante y os recomiendo que la tengáis a mano:

Análisis del sistema sanitario español 2010


resumen ejecutivo - via http://bibliovirtual.es

Carlos González Guitián nos enviaba a través de la lista BIB-MED, los documentos relativos al Análisis del Sistema Sanitario Español 2010, documento publicado por el Observatorio Europeo y SESPAS (Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria). Os dejo el resumen ejecutivo y el texto completo:

Leer el resumen ejecutivo.
Leer el resumen ejecutivo.
Leer el resumen ejecutivo.

 

Leer el texto completo (inglés).
Leer el texto completo (inglés).
Leer el texto completo (inglés).

Fisterra: Nuevas guías de PubMed en español


 

Fisterra es una web médica independiente dedicada especialmente a profesionales de Atención Primaria y orientada a la consulta y la formación. Desde la página principal os dan opción a consultar:

  • Guías clínicas: Sencillas y prácticas, responden a preguntas que surgen en la consulta.
  • Ayuda en consulta: Con lo necesario para el médico y el paciente en la consulta…
  • Medicamentos: Los medicamentos en la web y la Guía Farmacoterapéutica para la consulta.
  • Formación: Cursos on-line, casos clínicos, MBE, Metodología de la Investigación, Preguntas clínicas.
  • Biblioteca Virtual: Te ayudamos a encontrar la información en internet con enlaces agrupados por idiomas.
  • El lado humano de la Medicina: Ideas y sugerencias que ayudan a complementar tu formación y ocio.

Además ya se pueden consultar las nuevas guías de uso de Pubmed, actualizadas para la nueva interfaz. Han sido realizadas por Carlos González Guitian y María Sobrido Prieto, bibliotecarios-documentalistas de la Biblioteca del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (España):