PubMed – los ensayos clínicos enlazan con las revisiones sistemáticas que los citan


pubmed

Hoy publica Mª Montaña Vivas en su blog esta noticia sobre PubMed: Los ensayos clínicos enlazan ya con las revisiones sistemáticas que lo citan:

A partir de ahora los usuarios de PubMed pueden ir directamente desde los ensayos clínicos a las revisiones sistemáticas que lo han tenido en cuenta.

Esta herramienta está accesible en PubMed en una nueva ventana  que aparece a la derecha y donde aparece el número de revisiones sistemáticas donde el ensayo clínico ha sido citado, como en el ejemplo que mostramos más arriba.

La intención de PubMed es que los interesados puedan tener más datos y argumentos para poder tomar decisiones que las que se derivan únicamente de un ensayo.

A esta característica se une la opción de PubMed Commons que ya os comenté en este blog hace unos meses y que, por cierto, ya está abierto y disponible para todos.

Si os queréis unir a PubMed Commons tenéis toda la información aquí:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmedcommons/help/join/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmedcommons/help/join/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmedcommons/help/join/

Cómo citar un tuit en una revista médica


Hace unos dos años ya nos surgía la duda de cómo citar un tuit, y recopilábamos aquí varias propuestas recogidas en la web. El tiempo pasa y las necesidades cambian, aunque en el fondo sigan siendo las mismas. Cada vez es más habitual encontrar información útil en Internet y cada vez es más normal querer compartirla, ya sea en el mismo medio en la que la hemos encontrado o bien en medios impresos. Cuando se habla de información médica se hace imprescindible citar la fuente (en realidad citar la fuente es imprescindible en cualquier campo, pero nos centraremos en el que nos interesa en estos momentos).

Gracias a Rafa Bravo llego al artículo How to cite a Tweet and other social media in a medical journal. En este breve artículo se muestra un gráfico que puede ser muy útil a la hora de ayudarnos a citar, utilizando el estilo APA o MLA, una entrada de blog, un vídeo en Youtube, un tuit, una publicación en Facebook o incluso un correo electrónico. El autor del blog se pregunta cómo se deberían citar conversaciones en Twitter (como TweetChat) o incluso una información que ocupa dos o más tuits. ¿Alguna idea?

Está claro que cuanto antes se normalice este tipo de citación más fácil será recuperar después la información. ¿Llegarán los gestores de referencias a ofrecer un formato que nos permita incluir este tipo de referencias en nuestros documentos? ¿Podremos recuperar luego esta información a pesar de que el autor de un tuit, por ejemplo, puede borrarlo? ¿Los «permalinks» estarán ahí siempre? ¿Qué pasa si usamos aplicaciones interpuestas -tipo tweetdeck o hootsuite- para publicar nuestros tuits? Mientras se despejan las incógnitas y todo evoluciona, nos queda al menos este cuadro para poder ir avanzando:

cómo citar tuits en revistas médicas

How to cite a Tweet and other social media in a medical journal.
How to cite a Tweet and other social media in a medical journal.
How to cite a Tweet and other social media in a medical journal.

 

Novedades en PubMed: versiones de citas.


Versiones en PubMed: desde mediados de febrero, PubMed incluye las versiones de las citas:

Revisions, scientific updates, and updates of reviews are examples of content that could be versioned. Versions are not intended for correcting specific errors in an article, for which published errata notices should continue to be used.

El identificador PMID seguirá inalterable para un mismo documento, pudiendo utilizarse la notación «PMID.version» como identificador único para diferenciar entre diferentes versiones de un mismo documento. Todas las citas que no contengan una versión se considerarán como la primera. En el caso de que una de las versiones se eliminara, su número de versión se saltará, desapareciendo y recibiendo, la siguiente versión, el número correlativo a la versión eliminada.

Se pueden consultar las versiones en los formatos de salida Summary, Summary (text), Abstract, Abstract (text) (imágenes recogidas del boletín técnico de la NLM):

summary display
Summary Display

*-*-*-*-*-*

summary text
Summary text

*-*-*-*-*-*

Abstract display
Abstract display

*-*-*-*-*-*

Abstract text

Abstract text display

*-*-*-*-*-*

¿Cómo buscar por versiones?

Sólo la versión más reciente estará indizada en PubMed y será la que se devuelva al hacer una búsqueda por PMID. Para acceder a las versiones anteriores se puede buscar en el formato Abstract o utilizar alguna de las siguientes estrategias:

  • Buscar por una versión específica utilizando el formato PMID.versión (por ejemplo 20029611.1) en la caja de búsqueda de Pubmed. Se pueden utilizar operadores booleanos para buscar más de una versión.
  • Buscar todas las versiones de una cita introduciendo el formato PMID.* (por ejemplo 20029611.*) en la caja de búsqueda de Pubmed.
  • Buscar una versión específica añadiendo el número de versión al final de la url (por ejemplo: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20029611.1)

 

Más información:

http://www.nlm.nih.gov/pubs/techbull/jf12/jf12_pm_versioning.html
http://www.nlm.nih.gov/pubs/techbull/jf12/jf12_pm_versioning.html
http://www.nlm.nih.gov/pubs/techbull/jf12/jf12_pm_versioning.html

Citar trabajos


El tema de cómo citar trabajos, de crear bibliografías, lo hemos tratado varias veces en este blog. Hoy os voy a dejar varios enlaces, tanto a los post anteriores relacionados con el tema, como a otras páginas con información interesante o recursos útiles. Y, como siempre, si me dejo alguno, podéis incluirlo en el apartado «Comentarios».

Post de este blog sobre el tema:

Enlaces a recursos externos:

Guías:

Gestores de Referencias Bibliográficas (de pago y gratuitas):

Sobre citas a la fuente


Licencia de Creative Commons
Permitidme que hoy me salga un poco del tópico de este blog y os hable de las licencias Creative Commons (aquí también podéis leer más información)

Este blog tiene licencia Creative Commons «Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual» 3.0 (se especifica en el apartado «Sobre el blog»). ¿Qué significa esto? Desde el momento que empecé a crear el blog, en junio de 2008, decidí que la información que yo compartiera debía de estar disponible para todo el mundo. Primero, porque mucha de la información la recopilo de Internet y, segundo, porque creo firmemente que el intercambio de información es uno de los mejores vehículos para el progreso de un pueblo.

Supongo que los que tenéis un blog sabéis el tiempo que es necesario dedicarle. Implica tiempo de «investigación» buscando información que pueda ser útil o interesante, contrastando su contenido o probando la herramienta (en el caso de que vayamos a hablar, por ejemplo, de una base de datos, un buscador, etc.), redactando la entrada intentando ser lo más transparentes posibles, citando fuentes y autores. Si la información la encontramos en otro blog y decidimos compartirla en el nuestro, lo básico, lógico y de agradecer sería citar el blog donde lo hemos localizado. Es una forma de dar crédito a esa otra persona que ha hecho «el trabajo sucio» por nosotros. Esto es lo que yo llamo «buenas prácticas en Internet«. Sería ideal que todo el mundo las aplicara, por sentido común más que nada. Pero no siempre es así. Por eso se crearon las licencias de copyright (derechos de autor donde no está permitida la copia ni reproducción total o parcial de las obras) y las licencias «copyleft» entre las que se encuentran las de Creative Commons. Yo me he decantado por la de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual que significa:

  • Reconocimiento: «Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).» Es decir, si tomas información de este blog deberás mencionar la fuente y añadir un enlace al post donde aparece la información.
  • No comercial: «No puede utilizar esta obra para fines comerciales.» La información que se tome de este blog nunca se utilizará con fines comerciales.
  • Compartir bajo la misma licencia: «Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta.»

Por cierto, hay muchas herramientas que permiten saber quién está utilizando la información de la misma forma que tú la has puesto en tu blog. Estudiantes, recordad que lo mismo pasa con trabajos «copiados» de Internet.

Si queréis llevaros alguna que otra sorpresa -o no- podéis probar las siguientes herramientas:

  • http://www.google.com/ La forma más sencilla, copiar un párrafo de tu propio blog y pegarlo en el buscador de Google para ver todas las coincidencias.
  • http://www.tynt.com/ Mediante un script, esta herramienta agrega un enlace de forma automática a la nota plagiada.
  • http://www.copyscape.com/ Se introduce la url del post que queremos comprobar y nos aparecen las web que han utilizado ¿casualmente? tus mismas palabras.

En la web hay muchas páginas donde te pueden orientar en este tema. Yo me he basado en ésta.