Plataforma de descarga de publicaciones del Ministerio de Ciencia e Innovación


plataforma descarga de documentos del ministerio

Leemos en esta web:

Desde su creación, el Ministerio de Ciencia e Innovación viene promoviendo el uso de soportes electrónicos en sus publicaciones, apoyando así el Plan de Contratación Verde impulsado por el Gobierno, con objeto de conseguir una distribución más eficiente de los materiales editados.

El objetivo de la Plataforma de descarga de publicaciones del Ministerio de Ciencia e Innovación es facilitar el acceso en línea a las publicaciones de los Organismos Públicos de Investigación adscritos a este Ministerio, en concreto:

Con ello se pretende contribuir al conocimiento en general y conseguir una mayor difusión y visibilidad de la producción científica contenida en dichas publicaciones, que cubre diferentes áreas de conocimiento en las que se concentra gran parte de la actividad investigadora realizada por el sector público en España.

Esta plataforma nos ofrece un buscador simple y otro buscador avanzado donde se pueden completar los datos relativos al documento (autor, título, fechas, resumen) y seleccionar dónde queremos que realice la búsqueda. De esta forma los resultados que obtengamos serán mucho más relevantes ya que podremos centrarnos en nuestro campo de interés. Además, nos comentan que por defecto se incluye el operador «AND» entre los términos, pero que podemos utilizar el operador «OR» si queremos ampliar la búsqueda o «NOT» si queremos acotarla. También están permitidos los paréntesis y las comillas, además del signo de truncamiento * para buscar por secuencias de caracteres (por ejemplo «enfermer*» encontrará «enfermero, enfermera, enfermería»)

Si queremos ver qué es lo último que se ha incorporado a esta plataforma tendremos que pinchar en el apartado «Novedades» y tendremos el enlace al documento más reciente.

http://publicacionesopi.micinn.es/index.html
http://publicacionesopi.micinn.es/index.html
http://publicacionesopi.micinn.es/index.html

Anuncio publicitario

Biblioteca Virtual en Salud España


Biblioteca Virtual en Salud España

Hoy, vía @bvs_spain, me entero que se ha lanzado la nueva versión de la Biblioteca Virtual en Salud España.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS) es fundamentalmente, un instrumento de difusión del conocimiento científico que surge a partir de la preocupación de los Organismos Públicos nacionales e internacionales por ofrecer desde Internet una información científica de calidad garantizada. En este sentido, la Organización Panamericana de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), a partir de 1998 y tras la celebración del IV Congreso Panamericano de Información en Ciencias de la Salud de San José (Costa Rica), se compromete a articular políticas y planes para desarrollar la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) como una respuesta integradora a este desafío.

[…]

Desde 1999, la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud (BNCS) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), consciente de la importancia para la comunidad científica e investigadora de nuestro país de la difusión de la producción científica, asume el papel de Centro Coordinador del proyecto BVS en España, y comienza a desarrollarlo en colaboración con BIREME (OPS/OMS). BVS España es presentada oficialmente en la IX Jornadas de Información y Documentación Científica en Ciencias de la Salud celebradas en Cáceres en Septiembre de 2001.

BVS España permite acceder a distintas fuentes de información científica en Ciencias de la Salud que incluye bases de datos, catálogos colectivos, publicaciones electrónicas, noticias y herramientas de búsqueda.

En la imagen podéis ver la información que aparece en la web:

  • Un buscador que engloba todos los recursos de la Biblioteca y que muestra los resultados estructurados en los apartados generales como literatura científica u otras fuentes de información de interés.
  • Literatura científica:  se divide en «búsqueda bibliográfica», «organismos internacionales», «artículos a texto completo» y «LIS España: sitios saludables».
  • Otras fuentes de información de interés: «repositorios», «bases de datos», «portales», «directorios», «web 2.0», «catálogos colectivos», «medicina basada en la evidencia», «monografías», «bibliotecas virtuales de CCAA»
  • Terminología en salud: «descriptores en ciencias de la salud (DeCS)», «medical subject headings (MeSH)», «unified medical language system (UMLS)», «tesauro de seguridad y salud en el trabajo (CISTHES)»
  • Instituciones científicas: «Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)», «Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT)», «Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)»

Me gusta la claridad con la que se muestra la información, los recursos que utilizan y, por supuesto, las instituciones que la avalan. Un recurso que se presenta como un «must read», un indispensable en nuestros favoritos.

http://bvsalud.isciii.es/php/index.php
http://bvsalud.isciii.es/php/index.php
http://bvsalud.isciii.es/php/index.php