Cómo citar un tuit en una revista médica


Hace unos dos años ya nos surgía la duda de cómo citar un tuit, y recopilábamos aquí varias propuestas recogidas en la web. El tiempo pasa y las necesidades cambian, aunque en el fondo sigan siendo las mismas. Cada vez es más habitual encontrar información útil en Internet y cada vez es más normal querer compartirla, ya sea en el mismo medio en la que la hemos encontrado o bien en medios impresos. Cuando se habla de información médica se hace imprescindible citar la fuente (en realidad citar la fuente es imprescindible en cualquier campo, pero nos centraremos en el que nos interesa en estos momentos).

Gracias a Rafa Bravo llego al artículo How to cite a Tweet and other social media in a medical journal. En este breve artículo se muestra un gráfico que puede ser muy útil a la hora de ayudarnos a citar, utilizando el estilo APA o MLA, una entrada de blog, un vídeo en Youtube, un tuit, una publicación en Facebook o incluso un correo electrónico. El autor del blog se pregunta cómo se deberían citar conversaciones en Twitter (como TweetChat) o incluso una información que ocupa dos o más tuits. ¿Alguna idea?

Está claro que cuanto antes se normalice este tipo de citación más fácil será recuperar después la información. ¿Llegarán los gestores de referencias a ofrecer un formato que nos permita incluir este tipo de referencias en nuestros documentos? ¿Podremos recuperar luego esta información a pesar de que el autor de un tuit, por ejemplo, puede borrarlo? ¿Los «permalinks» estarán ahí siempre? ¿Qué pasa si usamos aplicaciones interpuestas -tipo tweetdeck o hootsuite- para publicar nuestros tuits? Mientras se despejan las incógnitas y todo evoluciona, nos queda al menos este cuadro para poder ir avanzando:

cómo citar tuits en revistas médicas

How to cite a Tweet and other social media in a medical journal.
How to cite a Tweet and other social media in a medical journal.
How to cite a Tweet and other social media in a medical journal.

 

Anuncio publicitario

Cómo hacer un póster a distancia


Twitter en Bibliosalud 2011 (vía http://bibliovirtual.es)

De los congresos se vuelve con las pilas cargadas, las ilusiones renovadas y los objetivos un poquito más claros. Las jornadas de Bibliosalud2011 han sido un cóctel de los ingredientes perfectos para recordarme que estoy haciendo el trabajo que me gusta y, al mismo tiempo, que me queda mucho camino por recorrer en este mundo, muchas cosas por aprender y llevar a cabo. He vuelto con ideas que me gustaría poner en práctica, aunque últimamente estoy tan saturada de trabajo que no sé cuándo podré desarrollarlas como me gustaría, pero lo voy a intentar.

Como en muchos eventos de este tipo, el 80% de lo aprendido ha sido a partir de conversaciones con los colegas de profesión y el 20% restante gracias a las comunicaciones orales y los póster presentados. La verdad es que este año me ha dado la sensación de que reinventábamos un poco la rueda hablando de la web 2.0 y su aplicación en las bibliotecas. Creo que no es sólo la aplicación de estas herramientas lo que cada día debería ser lo habitual, sino el uso por parte de nuestros usuarios y la interacción con ellos a través de estos medios.

Como ya comenté en el post anterior, Paula Traver (bibliotecaria/documentalista del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón) y yo presentamos el póster «Utilización de Twitter como apoyo a los servicios bibliotecarios en ciencias de la salud«. ¿Y cómo se trabaja con alguien que vive a poco más de 300km de distancia? Teniendo en cuenta, además, que nunca hemos coincidido presencialmente, el uso de Internet se hizo indispensable.

Para hablar utilizamos:

Para gestionar la documentación que íbamos localizando y generando:
  • Zotero: para las referencias bibliográficas de los artículos relacionados con nuestro tema de estudio.
  • SurveyMonkey: encuesta que pasamos a los bibliotecarios/bibliotecas con cuenta en Twitter. Para difundirla utilizamos este mismo blog, la página de Bibliovirtual en Facebook, Twitter, la lista de distribución Bib-Med y el correo electrónico.
  • Dropbox: para guardar y compartir los artículos de la bibliografía, para compartir el ppt del póster y gestionar las versiones (te invito a que te abras una cuenta, si sigues este enlace nos dan 250 MB de espacio gratis a cada uno -gracias-)
  • Google Docs: para compartir los gráficos que habíamos creado en Excel.
Para crear la documentación:
  • Google Docs: para generar los textos del resumen y del póster.
  • Power Point: para crear la diapositiva del póster.
  • Google Maps: para crear un mapa de localización de usuarios con cuenta en Twitter.
  • La última herramienta que hemos usado ha sido Wordle, para crear una nube de usuarios, a los cuales ponderamos según el uso y acceso que hacían de la cuenta, de manera que su tamaño en la imagen mostrara el uso que hacían de Twitter.
Consideraciones: a medida que íbamos avanzando en la realización del póster localizábamos más cuentas de twitter que encajaban en nuestro propósito para ser motivo de estudio. Llegamos a un punto en el que decidimos no seguir incluyendo más cuentas (paramos al llegar a 46) para empezar con el estudio en sí. Las conclusiones las tenéis en el póster:

Actualizando conocimientos: cómo citar blogs, twitter, e-mail…


blogs-twitter-mail

Todos somos conscientes de que actualmente mucha de la información que encontramos y que luego nos puede ser útil para el trabajo diario se halla en blogs, en twitter o nos llega a través del correo electrónico. A la hora de utilizar esta información en trabajos que luego van a ser publicados nos surge la duda: ¿cómo cito la fuente? Hasta ahora no teníamos problema en localizar ejemplos y teoría sobre cómo hacer referencias bibliográficas (yo suelo recurrir a Fisterra). Pero todo avanza y se complica.

El otro día, vía twitter (y aquí ya estoy citando un «tweet»), Salvador Casado (@doctorcasado) preguntaba por ejemplos de citas de twitter, blogs e internet para una bibliografía. Recordé que hacía un tiempo había leído algo al respecto en el blog BiblioGETAFE.

La NLM (Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU) tiene una guía de estilo para «authors, editors and publishers». Aunque no está muy actualizada podemos ver ejemplos de cómo citar «homepages», correos electrónicos o listas de distribución (enlace a la guía en pdf). Más actualizada es la versión online de esta guía en la que podemos leer, en el apartado «Citing Material on the Internet» los siguientes ejemplos:

Pero, ¿qué pasa con twitter? Aunque no es una herramienta nueva, su popularidad y crecimiento actual ha hecho que sea ahora más conocida y utilizada. Para saber cómo citar twitter, un tweet o cómo archivarlos podemos leer esta entrada del blog Gunther Eysenbach’s Random Research Rants. Él nos recomienda el uso de la herramienta WebCite. No he tenido tiempo de probarla, pero lo haré y escribiré una entrada sobre ella.

De todas formas un apunte rápido: Si queremos ver un tweet y recuperarlo, deberemos pinchar en la hora (o fecha) que aparece justo debajo del «tweet» para abrir el enlace «permanente»:

como citar tweets