Cómo citar un tuit en una revista médica


Hace unos dos años ya nos surgía la duda de cómo citar un tuit, y recopilábamos aquí varias propuestas recogidas en la web. El tiempo pasa y las necesidades cambian, aunque en el fondo sigan siendo las mismas. Cada vez es más habitual encontrar información útil en Internet y cada vez es más normal querer compartirla, ya sea en el mismo medio en la que la hemos encontrado o bien en medios impresos. Cuando se habla de información médica se hace imprescindible citar la fuente (en realidad citar la fuente es imprescindible en cualquier campo, pero nos centraremos en el que nos interesa en estos momentos).

Gracias a Rafa Bravo llego al artículo How to cite a Tweet and other social media in a medical journal. En este breve artículo se muestra un gráfico que puede ser muy útil a la hora de ayudarnos a citar, utilizando el estilo APA o MLA, una entrada de blog, un vídeo en Youtube, un tuit, una publicación en Facebook o incluso un correo electrónico. El autor del blog se pregunta cómo se deberían citar conversaciones en Twitter (como TweetChat) o incluso una información que ocupa dos o más tuits. ¿Alguna idea?

Está claro que cuanto antes se normalice este tipo de citación más fácil será recuperar después la información. ¿Llegarán los gestores de referencias a ofrecer un formato que nos permita incluir este tipo de referencias en nuestros documentos? ¿Podremos recuperar luego esta información a pesar de que el autor de un tuit, por ejemplo, puede borrarlo? ¿Los «permalinks» estarán ahí siempre? ¿Qué pasa si usamos aplicaciones interpuestas -tipo tweetdeck o hootsuite- para publicar nuestros tuits? Mientras se despejan las incógnitas y todo evoluciona, nos queda al menos este cuadro para poder ir avanzando:

cómo citar tuits en revistas médicas

How to cite a Tweet and other social media in a medical journal.
How to cite a Tweet and other social media in a medical journal.
How to cite a Tweet and other social media in a medical journal.

 

Fundación ACDM


Fundación ACDM La Fundación ACDM nace a finales de 2011 con el fin de ayudar a familiares y a toda la red social de los niños con enfermedades neuromusculares.

En diciembre de 2010, Manuel J. Vicente (@majovimo) me lanzaba una petición vía twitter: «¿Conoces a algún neurólogo especialista en miopatía mitocondrial en bebés? Es un caso de vida o muerte.» Desafortunadamente no conocía a ninguno, aunque siempre cabía la posibilidad de preguntar en el hospital donde trabajaba. La otra opción era apoyarme en el conocimiento colectivo, preguntar a mis followers de twitter. En aquel momento tenía unos 900 seguidores. Lancé el siguiente mensaje: «AYUDA!! Buscamos un neurólogo especialista en Miopatía Mitocondrial en bebés. Es un caso de vida o muerte. RT por favor».

Resulta que Javi, un bebé de apenas un año de edad, sufría una enfermedad neuromuscular, un tipo de miopatía mitocondrial y necesitaba ayuda. Habían agotado los recursos a los que acudir y necesitaban seguir buscando. A través de las redes sociales, twitter y facebook, lanzamos el llamamiento. El resultado fue inmediato y abrumador. Recibimos respuestas de Europa y de América, ofreciendo ayuda y contactos. En poco tiempo, Manuel J. había conseguido contactos en España (aunque se podrían haber desplazado donde hubiera hecho falta) gracias a la solidaridad y preocupación de los usuarios de twitter. Como me era imposible agradecer uno a uno su colaboración, hice este vídeo:

Gracias por vuestra colaboración

En diciembre de 2011, un año más tarde, nace la fundación ACDM.

Los objetivos de la Fundación son prioritarios y fundamentales para nosotros:

    • Ayudar e involucrar a las familias y a toda la red social de los niños con enfermedades neuromusculares.
    • Educar y formar a todos los implicados en el proceso de estas enfermedades (padres, médicos, fisioterapeutas, enfermeras, pacientes, voluntarios, etc.)
    • Potenciar la investigación de las enfermedades neuromusculares (centrándonos sobre todo en miopatías mitocondriales), en todos los aspectos.
    • Ayudar a la integración social de los niños con discapacidad física y psíquica, producidas por estas enfermedades.
    • Sensibilizar a la población general sobre la prevalencia y los graves efectos en la calidad de vida de los enfermos neuromusculares y sus familiares.
    • Buscar el tratamiento definitivo o al menos la mejora de los niños con enfermedades neuromusculares (miopatías mitocondriales y distrofias musculares)

Ya que afortunadamente esta fundación ha salido adelante, me parece esencial que la apoyemos. Al menos podemos darle nuestro apoyo en facebook y twitter. Y, por supuesto, al menos visitad la web e informaros sobre este tipo de enfermedades:

http://www.fundacionanacarolinadiezmahou.com/
http://www.fundacionanacarolinadiezmahou.com/
http://www.fundacionanacarolinadiezmahou.com/

Resumiendo


Ya decía Mecano que llegado este día hacíamos balance de lo bueno y malo. Así que supongo que toca hacer balance  del blog de este año que termina. Personalmente el balance es bueno, muy bueno. De todas formas las valoraciones subjetivas tienen el inconveniente de no ser muy imparciales, así que os voy a dejar unos datos del blog y de twitter y todos esos sitios que he visitado «con asiduidad» durante el año  2010. Aprovecho para daros las gracias por haber contado conmigo y haberme acompañado en esta aventura. En el año 2011 espero seguir dando la talla.

 

BIBLIOTECA MÉDICA VIRTUAL – BLOG (http://bibliovirtual.es)

De un vistazo, las visitas -por término medio- por meses y por días (noviembre de este año está que se sale):

statistics

Post más vistos, después de pinchar en la página principal (home) lo que más se ha consultado ha sido el post sobre las revisiones de los casos de la serie House:

top posts

Referencias, se refiere a los sitios desde donde los usuarios han llegado al blog. Está claro que Twitter ha sido la referencia estrella, es decir, que la mayoría de los usuarios que no han llegado directamente lo han hecho a través de algún enlace vía Twitter:

Referencias

Términos de búsqueda en buscadores. Como es lógico, si el post más visto ha sido el de House, el término más utilizado para llegar al blog ha sido «house»:

Buscadores

@BIBLIOVIRTUAL (http://twitter.com/bibliovirtual)

Desde que empecé con Twitter he sido incluida en 206 listas, sigo a 877 usuarios y 1642 me siguen a mí. No está mal. Además parece que «sufro» verborrea porque he piado unos 15576 tweets.

Twitter

 

BIBLIOTECA MÉDICA VIRTUAL EN FACEBOOK (http://www.facebook.com/bibliovirtual)

¡Muchas gracias por estar aquí también!

Bibliovirtual en Facebook

BIBLIOVIRTUAL EN YOUTUBE (http://www.youtube.com/bibliovirtual)

Bibliovirtual en FB

Amigos de darlo todo


amics - Hospital Sant Joan de Déu

Mañana sábado 20 de noviembre, bajo el lema “Amigos de darlo todo”, el Hospital Sant Joan de Déu celebrará en los jardines del centro comercial l’Illa Diagonal (Barcelona) una gran fiesta abierta a la ciudadanía para agradecer el trabajo desarrollado por los “Amigos del Hospital”, es decir, aquellas personas particulares, empresas e instituciones que colaboran habitualmente con el centro.

Todos los asistentes a la fiesta recibirán como regalo una de las 1.500 cajas de besos, abrazos y mimos que han construido el corazón gigante que presidirà la fiesta.

Este corazón se ha querido representar también en Facebook, donde los usuarios pueden unirse, de manera simbólica, al corazón de los Amigos de Sant Joan de Déu.  En menos de un minuto, puedes unirte al corazón aquí:

http://www.facebook.com/HSJDBCN
http://www.facebook.com/HSJDBCN
http://www.facebook.com/HSJDBCN

 

The Sunday Post #11


redes - bibliovirtual

Bibliovirtual is growing up. You can find me in this blog (Biblioteca Médica Virtual), in Facebook (do you want to join us? we are 275 people  already!), in Twitter (I love Twitter, i think it’s the best invention to share information). You can ask me anything from Onioning and Formspring (or read the questions already answered) or you can check the new Netvibes page with the last summary of more than 300 journals. The very last adquisition it has been an account in Youtube. I wanted to be more helpful when explaining how to use some tools or web pages. So, now, I make videos to show how things works.

If you want to know what we were talking about in this blog the last two weeks, you should know that the most visited post was the one with information about HalthMap and the cholera epidemic in Haití (follow this link).

Remember that I appreciate your comments and suggestions, feel free to contact me to give me your opinion about bibliovirtual.

Bibliovirtual en Youtube


Bibliovirtual en Youtube

Por fin me he decidido a abrir un canal en Youtube para Bibliovirtual. Después del Blog di el salto a Twitter y de ahí abrí cuenta en Onioning y Formspring. También podéis seguirme en Facebook, descargaros mis presentaciones desde SlideShare y ahora también seguir mi canal en Youtube.

En este canal tengo intención de subir vídeos que vaya realizando y que estén relacionados con este blog o bien con mi trabajo. Quiero probar alguna herramienta que me permita grabar los movimientos en pantalla para hacer tutoriales de las herramientas que presente aquí, de manera que luego pueda compartirlas con todos vosotros. Este canal de Youtube no será algo que vaya a llenar de contenidos diariamente, pero os animo a que os suscribáis y le echéis un vistazo de vez en cuando.

¿Sugerencias? ¿Comentarios? Me encantaría recibir más feedback por vuestra parte: qué queréis que añada, qué os gustaría ver, qué opináis del contenido del blog/facebook/youtube… Tenéis muchas formas de contactar conmigo y de hacerme llegar vuestras opiniones. Gracias por estar ahí.

http://www.youtube.com/user/bibliovirtual
http://www.youtube.com/user/bibliovirtual
http://www.youtube.com/user/bibliovirtual

The Sunday Post #10


The Sunday Post has been missing for a long time. I guess I spent last sundays away from my computer or, as the last one, I posted something in Spanish instead «The Sunday Post». I apologize.

This time I’m not going to do a list with all the posts I’ve posted, though.

September  was the busiest month in the history of this blog:

estadísticasThe blog reached 9313 hits. You can see in the chart how the visits have increased over the months. The first month, in June 2008, it had only 647 hits. If we want to compare the «september» we have:

  • September 2008: 1248 hits.
  • September 2009: 4534 hits.
  • September 2010: 9319 hits.

The busiest day was on Thursday, September 16 with the post «You eat what you touch» with 483 viewers. This post talked about a four print advertisement for a Unilever’s product, and they wanted to remain the public how important is to wash your hands before cooking or eating. I guess you know we have a fan page in Facebook (http://www.facebook.com/bibliovirtual) and sometimes I ask some questions about this blog. I usually use twitter to ask questions about the blog or the posts too. Ok, this is because that day I asked which of the poster did you like the most and the answered was the «bread-doggy»:

Personally, I love the hamster-muffing

The top posts of all the time are «Visible Body: atlas 3D de anatomía humana» and «EVES – Cursos de formación continua«. So I guess most of my users (visitors) are students or people interested in further education. By the way, Thanks for coming!

And one last question: Who are my referrers? According to statistics from WordPress, Twitter has been who has generated more traffic to my blog (you can follow me on twitter! you only need to set an account.)

I can only say: thank you for being there and come to visit again! Feel free to drop a comment, I really love them!

Bibliovirtual en FaceBook


Por fin el blog tiene su propia página en Facebook. No sé por qué me he resistido tanto tiempo a crear la página en esta red social. Llevo más de un año en Twitter y para mí fue el gran descubrimiento.

Pero bueno, como dice el refrán español: «más vale tarde que nunca» así que aquí está. Os presento la página en Facebook de Biblioteca Médica Virtual – bibliovirtual

Bibliovirtual en FB

Lo que más me está gustando de la experiencia «feisbuquera» ha sido la acogida por vuestra parte. En unos días ya hay 98 personas siguiendo la página. La idea es incluir ahí las mismas entradas que en el blog, además de anotaciones mías, comentarios y fotografías. Pero también pretendo que sea más interactivo que el blog, que deis vuestras opiniones o sugerencias, que sea un punto de encuentro entre amigos, con total confianza. ¿Te animas a unirte?

http://tinyurl.com/bibliovirtual-FB
http://tinyurl.com/bibliovirtual-FB
http://tinyurl.com/bibliovirtual-FB

Biblioburro


Todos sabemos que si queremos llegar a los usuarios tenemos que ir donde ellos estén. Si están en Facebook, las bibliotecas se van a Facebook. ¿En Twitter? Pues las bibliotecas se van a Twitter.

¿Pero qué pasa si los usuarios viven en medio de las montañas? ¿Qué pasa si esos niños no tienen la posibilidad de acercarse a una biblioteca? Bien, existen los Bibliobuses.

Pero hay veces en las que los niños no tienen siquiera la opción de los Bibliobuses porque el camino que llega hasta sus aldeas no permite el tráfico rodado. Entonces, ¿qué? Entonces está Biblioburro.

Hace diez años, Luis Soriano decidió acercar los libros a los niños que vivían en La Gloria, comarca situada al norte de Colombia. Para ello convirtió a sus dos burros, Alfa y Beto, en el transporte ideal que atravesaría la difícil orografía de la comarca para llegar a las aldeas y a esos niños ávidos de literatura.

Con historias como esta, me enorgullezco de ser bibliotecaria. Aunque mi público no sean los niños y mi biblioteca sea virtual. Yo me he emocionado al ver este vídeo.

Med&Learn


Hace dos días aparecía un nuevo grupo en Facebook: Med&Learn. Este grupo ha sido creado por Julio Mayol y Jaime Otero (estudiante de Medicina del Hospital San Carlos) como un interesante experimento en la web 2.0. Nos dice Mayol en su blog:

Se trata de una comunidad que tiene como objetivo la diseminación en código abierto de información biomédica y biotecnológica relevante y la promoción del aprendizaje médico-quirúrgico dentro de la red social Facebook. Por tanto, se trata de una acción 2.0, con las potencialidades y los riesgos que ello conlleva.

Pensamos entrar en competencia con campus virtuales, instituciones universitarias tradicionales o con academias de formación para médicos tanto en español como en inglés.

En su tercer día de andadura ya somos más de 65 personas las que formamos parte de este grupo, en el que se puede participar tanto en español como en inglés. En su corta existencia ya hay participación, se han expuesto casos clínicos (con su solución), vídeos, información de interés con sus enlaces a la fuente original, imágenes y está abierto el foro con -por ahora- tres temas:

  • ¿Deben los estudiantes de grado exponerse a la investigación?
  • Y de la troncalidad, ¿qué?
  • El MIR, ¿hay que cambiarlo?

Ya sabes, si quieres participar lo único que necesitas es una cuenta en Facebook y unirte al grupo. No es necesario que seas estudiante de medicina, sólo que quieras aprender y compartir tus conocimientos con el resto. Desde aquí, Biblioteca Médica Virtual – Blog quiere participar compartiendo toda la información que publicamos en el blog y que pueda ser de utilidad tanto para estudiantes de Medicina y Enfermería como para profesionales de la información en ciencias de la salud que formamos parte del grupo. Nuestra más sincera enhorabuena y buenos deseos para esta iniciativa 2.0

Grupo Med&Learn en Facebook
Grupo Med&Learn en Facebook
Grupo Med&Learn en Facebook