Bioestadística



Carlos F. Oropesa, autor del blog «El rincón de Sísifo» nos brindaba con un tweet sobre bioestadística clínica. Y recordé que es un tema al que la gente le suele tener un poco de respeto y que no suele gustar, supongo que porque no se termina de entender.

Ya habíamos comentado en este blog el libro sobre Bioestadística de la Universidad de Málaga. Este es el enlace para descargar el libro en pdf. Quiero aprovechar para dejaros el enlace al material docente del Hospital Universitario Ramón y Cajal sobre Bioestadística Clínica (el enlace que presentaba Carlos desde Twitter). En internet podéis encontrar más enlaces interesantes. Os dejo también el enlace a la documentación de Fisterra y al apartado de Bioestadística de la Sociedad Española de Hipertensión – Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial.

Resumiendo lo dicho y ampliando más datos:

Actualizando conocimientos: cómo citar blogs, twitter, e-mail…


blogs-twitter-mail

Todos somos conscientes de que actualmente mucha de la información que encontramos y que luego nos puede ser útil para el trabajo diario se halla en blogs, en twitter o nos llega a través del correo electrónico. A la hora de utilizar esta información en trabajos que luego van a ser publicados nos surge la duda: ¿cómo cito la fuente? Hasta ahora no teníamos problema en localizar ejemplos y teoría sobre cómo hacer referencias bibliográficas (yo suelo recurrir a Fisterra). Pero todo avanza y se complica.

El otro día, vía twitter (y aquí ya estoy citando un «tweet»), Salvador Casado (@doctorcasado) preguntaba por ejemplos de citas de twitter, blogs e internet para una bibliografía. Recordé que hacía un tiempo había leído algo al respecto en el blog BiblioGETAFE.

La NLM (Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU) tiene una guía de estilo para «authors, editors and publishers». Aunque no está muy actualizada podemos ver ejemplos de cómo citar «homepages», correos electrónicos o listas de distribución (enlace a la guía en pdf). Más actualizada es la versión online de esta guía en la que podemos leer, en el apartado «Citing Material on the Internet» los siguientes ejemplos:

Pero, ¿qué pasa con twitter? Aunque no es una herramienta nueva, su popularidad y crecimiento actual ha hecho que sea ahora más conocida y utilizada. Para saber cómo citar twitter, un tweet o cómo archivarlos podemos leer esta entrada del blog Gunther Eysenbach’s Random Research Rants. Él nos recomienda el uso de la herramienta WebCite. No he tenido tiempo de probarla, pero lo haré y escribiré una entrada sobre ella.

De todas formas un apunte rápido: Si queremos ver un tweet y recuperarlo, deberemos pinchar en la hora (o fecha) que aparece justo debajo del «tweet» para abrir el enlace «permanente»:

como citar tweets

Tutorial CITAR: Tutorial de autoformación sobre Citas en Trabajos y Artículos con Referencias


Uno de los usuarios de la biblioteca me preguntaba esta mañana cómo podía citar otros trabajos en el artículo que estaba preparando. Dependiendo de la revista a la que se quiera enviar la publicación tendremos que utilizar un formato u otro. Es importante leer con detenimiento el apartado «Para autores» donde viene especificado este tipo de información.

Pero, ¿cómo citar? En Internet hay varios sitios a los que podemos acudir para aprender diferentes estilos de citación. Para saber más sobre el estilo Vancouver siempre dirijo a mis usuarios a la página de Fisterra. También recomiendo que se utilicen herramientas de gestión de bibliografías, como Mendeley, Zotero, RefWorks, EndNote… De todas formas, el otro día descubrí en el blog USALbiomédica un «tutorial de autoformación sobre citas en trabajos y artículos»: CITAR.

La Universidad de Cantabria ha elaborado este tutorial, autocompetable en 45 minutos, que se divide en varios apartados que nos enseñan por qué y cómo citar otras publicaciones en nuestros propios trabajos. Se basa en la norma ISO/FDIS 690 (Information and documentation – Guidelines for bibliographic references and citations to information resources)

Sirve para todo tipo de trabajos y no sólo para las publicaciones en ciencias de la salud, por lo que se lo podéis recomendar a vuestros hijos si están estudiando y tienen que presentar trabajos donde pidan la inclusión de bibliografías.

Fisterra: Nuevas guías de PubMed en español


 

Fisterra es una web médica independiente dedicada especialmente a profesionales de Atención Primaria y orientada a la consulta y la formación. Desde la página principal os dan opción a consultar:

  • Guías clínicas: Sencillas y prácticas, responden a preguntas que surgen en la consulta.
  • Ayuda en consulta: Con lo necesario para el médico y el paciente en la consulta…
  • Medicamentos: Los medicamentos en la web y la Guía Farmacoterapéutica para la consulta.
  • Formación: Cursos on-line, casos clínicos, MBE, Metodología de la Investigación, Preguntas clínicas.
  • Biblioteca Virtual: Te ayudamos a encontrar la información en internet con enlaces agrupados por idiomas.
  • El lado humano de la Medicina: Ideas y sugerencias que ayudan a complementar tu formación y ocio.

Además ya se pueden consultar las nuevas guías de uso de Pubmed, actualizadas para la nueva interfaz. Han sido realizadas por Carlos González Guitian y María Sobrido Prieto, bibliotecarios-documentalistas de la Biblioteca del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (España):