
La semana pasada tuvieron lugar las XV Jornadas Nacionales de Información y Documentación en Ciencias de la Salud, aunque los bibliotecarios las llamamos BiblioSalud. Los Comités Organizador, Científico y Local han hecho un trabajo digno de ser elogiado. Mi más sincera enhorabuena desde aquí y gracias por vuestro trabajo, atención y desvelos.
Este año las jornadas eran diferentes. Se concentraban en día y medio pero todo el mundo participamos desde casi un mes antes. Esto se debe a que cada asistente participaba en dos grupos de trabajo. Cada grupo de trabajo contaba con uno o dos responsables y unos dinamizadores, miembros del Comité Local, que daban apoyo a estos responsables. En mi caso, yo era responsable del grupo de trabajo Redes Sociales. Unas dos semanas antes de la realización de las jornadas, creé un documento en Google Drive con información sobre el grupo y algunas preguntas que los miembros podían ir contestando para ir generando debate y diferentes puntos de vista. A partir de ese documento, en el que la participación superó el 60% de los miembros, se generaron unas conclusiones. Estas conclusiones son las que se llevaron a la sesión del grupo de trabajo de las jornadas, el viernes por la mañana, donde se terminaron de perfilar por los asistentes. Lo mismo ocurrió en el resto de los grupos, con ligeras diferencias en su organización.

Además de estos grupos de trabajo también pudimos asistir a dos talleres de los 6 que se ofertaban. Aunque yo eché en falta que estos talleres fueran más prácticos, debido al volumen de asistentes y la duración asignada el resultado fue muy bueno.
No hubo comunicaciones orales, no al uso al menos, porque las conversaciones generadas en los grupos de trabajo bien podían dar lugar a varias ponencias. Sí hubo presentación de pósters. En total se seleccionaron 40 pósters diferentes. Junto a Paula Traver presenté el póster titulado «Socialbiblio como plataforma de aprendizaje para los bibliotecarios y profesionales de Ciencias de la Salud«.
La conferencia inaugural corrió a cargo de Juan Gérvas. Brillante como todas sus intervenciones, nos hizo pensar y también nos arrancó alguna risa. Podéis leer el resumen de su charla: «Colegios invisibles y otras formas científicas no colegiadas ni invisibles de acceder a la información relevante en el momento oportuno«.
En la mesa redonda, moderada por Miguel Ángel Mañez, se habló de «¿Usuarios sin biblioteca? ¿Bibliotecas sin usuarios?» donde Vicente Baos, María Luisa Díaz Martínez, Cristina Fuentes Santos, Ramón Gálvez y Bárbara Meléndez, nos dieron su visión sobre el estado actual de las bibliotecas y, sobre todo, del papel de los bibliotecarios en el panorama actual de los profesionales sanitarios. Personalmente coincido con un comentario que hizo Vicente Baos, que me corrija si me equivoco, donde indicaba que muchos profesionales sanitarios ya tienen las competencias suficientes para hacer sus propias búsquedas bibliográficas y localizar la información que necesitan. Es decir, que no tienen necesidad de acudir a la biblioteca ni al bibliotecario de turno. Estoy de acuerdo porque afortunadamente las nuevas tecnologías han facilitado mucho el acceso, comprensión y uso de las bases de datos especializadas a todos los interesados (tanto profesionales de la información como de las ciencias de la salud). Es nuestro reto, como bibliotecarios, adelantarnos a las necesidades de estos usuarios (como indicaba Juan Gérvas en su discurso), sabiendo que nosotros podemos ofrecerles algo nuevo, ya sea el acceso a esa literatura gris que complementará la búsqueda que ha hecho el propio usuario, la ayuda en la presentación de estos materiales para la publicación de un artículo, la guía para el uso de gestores de referencias que le ayuden a sistematizar el almacenamiento y posterior recuperación de los resultados de su búsqueda, nuevas formas de búsqueda en esas bases de datos (los «trucos del almendruco» que tenemos todos los bibliotecarios), localizar nuevas fuentes de información que le puedan ser útiles… Creo que los bibliotecarios no tenemos que circunscribirnos sólo a las búsquedas, localización de artículos a texto completo o a la DSI. Tenemos muchas tareas pendientes de ser explotadas y reconocidas. Es nuestro turno ahora, y debemos empezar a poner en práctica estas tareas.
http://jornadasbibliosalud.es/
http://jornadasbibliosalud.es/
http://jornadasbibliosalud.es/
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...