¿Cómo se prueban los tratamientos?


tratado sobre el escorbutoCómo se prueban los tratamientos: una mejor investigación para una mejor atención en salud es el título del libro publicado por la Organización Panamericana de la Salud en español. Este texto, adaptado para ser leído por pacientes y lectores en general además de por profesionales sanitarios, tiene tres objetivos principales:

 

1. Promover una evaluación pública más crítica de los efectos de los tratamientos.
2. Contribuir a que los pacientes y los profesionales sostengan un diálogo mejor informado acerca de las opciones terapéuticas.
3. Aumentar los conocimientos y la participación del público en las pruebas sobre los tratamientos.

Fue en 1766 cuando se realizó el primer ensayo comparativo: James Lind, cirujano a bordo del buque de guerra Salisbury, usó una prueba imparcial para comparar seis de los remedios que se usaban entonces para tratar el escorbuto, una enfermedad que mataba a un gran número de marineros durante los viajes largos. Demostró así que las naranjas y los limones, que contienen vitamina C, eran una cura muy eficaz contra esta enfermedad. Lind agrupó de dos en dos a varios marineros enfermos y les asignó alguno de los seis tratamientos para el escorbuto que estaban en boga: sidra, ácido sulfúrico, vinagre, agua de mar, nuez moscada o dos naranjas y un limón. Las frutas ganaron sin lugar a dudas, y más adelante el Almirantazgo ordenó que se abastecieran todos los buques con jugo de limón con lo cual, para fi nes del siglo XVIII, la temible enfermedad había desaparecido de la Armada Real.

Este libro que podéis descargar a continuación, explica la importancia de las pruebas y los ensayos de los tratamientos antes de darlos por válidos.

Cómo se prueban los tratamientos (.pdf)
Cómo se prueban los tratamientos (.pdf)
Cómo se prueban los tratamientos (.pdf)

 

Imagen del post: fuente.

Anuncio publicitario

Se presenta el libro “Alfabetización en Salud. De la información a la acción»


Nota de prensa

aes

A través de 500 páginas, 47 autores analizan el papel de la información y la comunicación en la salud de las personas.

La alfabetización en salud ya tiene su primer texto de consulta.

Se presenta el libro  “Alfabetización en Salud. De la información a la acción” 

Sigue leyendo

Recopilatorio estival


Recopilatorio Estival

 

No quiero dejar pasar más tiempo sin publicar en el blog, así que os hago un recopilatorio aquí. Si os surge alguna duda sobre estos recursos, dejadme un comentario:

  • SIR World Report 2012: ya se ha publicado la cuarta edición del Ranking Scimago. El SIR World Reports 2012 es la clasificación más completa de la producción científica de instituciones académicas y de investigación de todo el mundo. Os podéis descargar el informe en pdf. El informe muestra los valores absolutos para seis indicadores muy útiles, diseñados para ayudar a los usuarios finales a conocer y evaluar el impacto científico, la especialización temática, el tamaño de la producción y las redes internacionales de colaboración de las instituciones. (vía Isidro F. Aguillo)
  • Bibliothèque numèrique Medic@: la colección Medic@ (ISSN : 1164-8678), realizada por el Servicio de Historia de la Medicina de la Biblioteca interuniversitaria de Medicina de Paris, reedita en formato electrónico accesible gratuitamente documentos antiguos que pertenecen a los fondos de la biblioteca: monografías, tesis, artículos, periódicos, manuscritos… (vía Marisa Alonso – Biblioteca del Hospital Virgen de la Salud-Toledo)
  • ORCID (Open Researcher & Contributor ID): ORCID pretende ayudar en el proceso de desambigüación de los nombres en la comunicación académica mediante la creación de un registro único para los autores. ORCID ha dado a conocer las características de los identificadores universales de autor, que empezarán a asignarse en octubre de este año 2012.

Formato:
Es un número 16-dígitos que es compatible con la norma ISO (ISO 27729), también conocida como International Standard Name Identifier (ISNI). Inicialmente los orcids serán asignados al azar por el Registro ORCID a partir de un bloque de números que no estén en conflicto con ISNI. Siempre deben usarse los 16 dígitos, y no se pueden acortar para eliminar ceros a la izquierda, si los hubiere.

Check sum (comprobación de suma):
El último carácter del ORCID es una suma de comprobación. De acuerdo con la norma ISO / IEC 7064:2003, MOD 2.11, este dígito de control debe ser ‘0 ‘- ‘9’, aunque también puede ser «X» (que representa el valor 10). Se puede ver el algoritmo que se utiliza y determinar la suma de comprobación de una identificación ORCID utilizando ORCID Checksum Digit tool

Asignación:
Los identificadores sólo los asignará el Registro ORCID, ya sea a través de la propia web ORCID, o de APIs relacionadas instaladas en webs colaboradoras. Son gratuitos. Se asignarán al azar a partir de un bloque de números reservados para este propósito (inicialmente serán asignados entre 0000-0001-5000-0000 y 0000-0003-5000-000X).

Cómo expresarlo:
Se expresará como un uri http: el número será precedido por http://orcid.org/. Cada 4 dígitos se insertará un guión para ayudar la legibilidad, aunque si se eliminan los guiones el número todavía será válido.

(vía Tomàs Baiget)
  • Publicación del libro «Erradicación y control de las enfermedades producidas por virus»: La Fundación Ramón Areces acaba de publicar un libro que recoge las ponencias de un Symposium celebrado en la misma institución y coordinado por el Dr. Rafael Nájera, Profesor Emérito de la Escuela Nacional de Sanidad y Presidente del Grupo de Historia de la Virología de la Sociedad Española de Virología. Está disponible la versión en formato electrónico. (vía Elena Primo)
  • Banco de imágenes de la Medicina Española: La Real Academia Nacional de Medicina acaba de hacer público el Banco de Imágenes de la Medicina Española, que aunque inicialmente contiene fondos de la propia academia, sin embargo pretende ser una web colaborativa porque dispone de un sistema para que usuarios, previamente identificados, puedan subir al banco imágenes sobre esta temática. (vía blog de Montaña Vivas)

 

 

Hanaoka Seishu’s Surgical Casebook


Hanaoka Seishu's Surgical Casebook (en Bibliovirtual.es)

La Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU suele descubrirnos joyas de vez en cuando. Esta vez se trata del «Hanaoka Seishu’s Surgical Casebook«, un libro manuscrito y con imágenes dibujadas a mano, comisionado por Hanaoka Seishu, un cirujano japonés pionero en utilizar anestesia general para la extracción de tumores en pacientes con cáncer.

The colorful, often charming, pictures in this casebook capture the likenesses of the men and women who came to Hanaoka for treatment; and, importantly, they depict, quite graphically, the medical and surgical problem to be treated. Clearly, Hanaoka engaged an artist of considerable talent to make a visual document of the patient’s condition before surgery. This suggests a local artist or an artistically-talented medical associate, because Hanaoka would have encountered the patients depicted in this book over a period of many years. The labels attached to the pictures provide information about a patient’s place of residence, occasionally his or her name and livelihood, and sometimes a diagnosis.

Hanaoka Seishu nació en 1760 en una región montañosa del sur de Japón. De una familia de médicos, a los 22 años emigró a Kyoto donde estudió tanto la medicina tradicional china como la medicina y técnicas quirúrgicas de occidente. A los 25 se hizo cargo del negocio familiar, practicando un estilo de medicina ecléctica que combinaba las dos tradiciones. Le preocupaba en gran medida su incapacidad para tratar a los pacientes con cáncer, y durante 20 años estuvo desarrollando una mezcla de hierbas que él llamó «Mafutsusan«. Esta mezcla se componía de varias plantas altamente tóxicas aunque no se incluían derivados del opio, que apenas comenzaban a ser conocidos por los médicos europeos. Las hierbas se molían y se creaba una pasta que, cocida con agua, se administraba al paciente por vía oral antes de la cirugía. Los efectos narcóticos de esta anestesia podían durar hasta 24 horas, lo que permitía al cirujano extraer quirúrgicamente diferentes tipos de tumores que, hasta ese momento, habían sido inoperables.

http://archive.nlm.nih.gov/proj/ttp/flash/hanaoka/hanaoka.html
http://archive.nlm.nih.gov/proj/ttp/flash/hanaoka/hanaoka.html
http://archive.nlm.nih.gov/proj/ttp/flash/hanaoka/hanaoka.html

The Future of Nursing


The National Academy PressDesde la web del Institute of Medicine of the National Academies localizo el informe  titulado «The Future of Nursing: Leading Change, Advancing Health«. La descarga del pdf de la prepublicación (uncorrected proofs) es gratuita y lo podéis descargar pinchando aquí. Sólo os pedirán vuestra dirección de correo, nombre y tipo de ocupación. Ah, es necesario que tengáis las cookies activadas. No os dejo directamente el pdf porque es una forma de que ellos controlen el número de descargas del documento. Teniendo en cuenta que nos dejan el pdf de manera gratuita, es lo mínimo que podemos hacer.

Los libros en Bibliosaúde


bibliosaúde - libros

Vía Twitter me preguntaban por alguna web que recopilara, a modo de Biblioteca Virtual, libros -a ser posible gratuitos- de medicina y en formato electrónico. Excepto la típica web de FreeBooks4Doctors (que nunca ha terminado de gustarme) en ese momento no se me ocurría ninguna. Casualidades de la vida, horas más tarde llegaba al blog PILDORAS (Blog de la Biblioteca del Área de Salud de Cáceres) donde María Montaña Vivas nos informaba del nuevo servicio que han montado en Bibliosaúde.

Nuestras compañeras Uxía y Carmen, bibliotecarias de Bibliosaúde, están haciendo una recopilación de los libros a texto completo dispersos en la Red y que normalmente son editados por diferentes servicios de salud, consejerías, etc.

La herramienta que están utilizando es citeulike un sistema abierto y cooperativo que permite a cualquier persona o grupo conservar gestionar y compartir fácilmente referencias de documentos.

La página web de Bibliosaúde donde se recogen los libros la podéis consultar aquí. Además, si conocéis la ubicación de otros libros accesibles a texto completo y de carácter gratuito, podéis enviarles un mail con los enlaces para que los puedan incorporar y, por lo tanto, ampliar y mejorar la colección.

Actualización: Me acaba de enviar Uxía Gutiérrez el enlace a citeulike para poder consultar la base de datos.

http://bit.ly/Bibliosaude-Libros
http://bit.ly/Bibliosaude-Libros
http://bit.ly/Bibliosaude-Libros

Diccionario de gestión sanitaria para médicos


A raíz de un enlace de @juliomayol llego al «Diccionario de gestión sanitaria para médicos: los 100 términos más utlizados» que citaba Miguel Ángel Daniel en su blog. En este post no voy a hablar del mismo tema que Miguel Ángel, ya que ni soy médico ni me dedico a la gestión, pero me ha parecido una publicación muy interesante, ya que explica de una forma muy clara algunos conceptos que, a los que no nos dedicamos a la gestión, nos pueden resultar un poco ajenos.

Por ejemplo:

Carrera profesional:

  • Sinónimos, acrónimos y términos de uso similar: Employee Development; desarrollo profesional; trayectoria laboral.
  • Definición: Es un modelo de sistematización de un programa de incentivos. […] El marco conceptual para el desarrollo profesional ha de ser la efectividad clínica que valore las competencias y compromisos de los médicos.
  • Otros aspectos de interés: La necesidad de aumentar la productividad y la eficiencia de los sistemas sanitarios ante el aumento de la demanda asistencial, en un marco de restricciones presupuestarias, implica necesariamente la modificación de las estructuras organizativas y de gestión. […]
  • Uso en el Sistema Nacional de Salud
  • Ejemplo
  • Conceptos relacionados
  • Para seguir leyendo

Todos los términos cuentan con esta estructura, utilizando tablas en aquellos casos en los que sean necesarios o de utilidad para mostrar la información de manera más clara y ordenada. Espero que os sea de utilidad.

Diccionario de gestión sanitaria para médicos: los 100 términos más utlizados
Diccionario de gestión sanitaria para médicos: los 100 términos más utlizados
Diccionario de gestión sanitaria para médicos: los 100 términos más utlizados

Presentación del libro «Type 2 Diabetes Mellitus»


El próximo 15 de febrero, lunes, tendrá lugar la presentación del libro «Type 2 Diabetes Mellitus», obra dirigida por los doctores Manuel Serrano Ríos (Hospital Clínico San Carlos, Madrid) y José A. Gutiérrez Fuentes (Lilly Foundation, Madrid) y editada por Elsevier.

La Fundación Lilly, entre sus líneas de actividad contempla la edición de libros que aporten un alto valor añadido al sector sanitario en sus diferentes facetas, desde los aspectos socio-sanitarios a la gestión sanitaria, la clínica o la investigación científica. Esta actividad, se auna bajo el epígrafe de «Biblioteca Fundación Lilly».

El libro se divide en 17 capítulos y pretende ser, según podemos leer en el folleto del libro:

The first book in a collection of four intended to update knowledge on the main medical disorders combining in METS (Metabolic Syndrome)

Type 2 Diabetes Mellitus.pdf
Type 2 Diabetes Mellitus.pdf
Type 2 Diabetes Mellitus.pdf