PubMed – los ensayos clínicos enlazan con las revisiones sistemáticas que los citan


pubmed

Hoy publica Mª Montaña Vivas en su blog esta noticia sobre PubMed: Los ensayos clínicos enlazan ya con las revisiones sistemáticas que lo citan:

A partir de ahora los usuarios de PubMed pueden ir directamente desde los ensayos clínicos a las revisiones sistemáticas que lo han tenido en cuenta.

Esta herramienta está accesible en PubMed en una nueva ventana  que aparece a la derecha y donde aparece el número de revisiones sistemáticas donde el ensayo clínico ha sido citado, como en el ejemplo que mostramos más arriba.

La intención de PubMed es que los interesados puedan tener más datos y argumentos para poder tomar decisiones que las que se derivan únicamente de un ensayo.

A esta característica se une la opción de PubMed Commons que ya os comenté en este blog hace unos meses y que, por cierto, ya está abierto y disponible para todos.

Si os queréis unir a PubMed Commons tenéis toda la información aquí:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmedcommons/help/join/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmedcommons/help/join/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmedcommons/help/join/

Anuncio publicitario

Recopilatorio estival


Recopilatorio Estival

 

No quiero dejar pasar más tiempo sin publicar en el blog, así que os hago un recopilatorio aquí. Si os surge alguna duda sobre estos recursos, dejadme un comentario:

  • SIR World Report 2012: ya se ha publicado la cuarta edición del Ranking Scimago. El SIR World Reports 2012 es la clasificación más completa de la producción científica de instituciones académicas y de investigación de todo el mundo. Os podéis descargar el informe en pdf. El informe muestra los valores absolutos para seis indicadores muy útiles, diseñados para ayudar a los usuarios finales a conocer y evaluar el impacto científico, la especialización temática, el tamaño de la producción y las redes internacionales de colaboración de las instituciones. (vía Isidro F. Aguillo)
  • Bibliothèque numèrique Medic@: la colección Medic@ (ISSN : 1164-8678), realizada por el Servicio de Historia de la Medicina de la Biblioteca interuniversitaria de Medicina de Paris, reedita en formato electrónico accesible gratuitamente documentos antiguos que pertenecen a los fondos de la biblioteca: monografías, tesis, artículos, periódicos, manuscritos… (vía Marisa Alonso – Biblioteca del Hospital Virgen de la Salud-Toledo)
  • ORCID (Open Researcher & Contributor ID): ORCID pretende ayudar en el proceso de desambigüación de los nombres en la comunicación académica mediante la creación de un registro único para los autores. ORCID ha dado a conocer las características de los identificadores universales de autor, que empezarán a asignarse en octubre de este año 2012.

Formato:
Es un número 16-dígitos que es compatible con la norma ISO (ISO 27729), también conocida como International Standard Name Identifier (ISNI). Inicialmente los orcids serán asignados al azar por el Registro ORCID a partir de un bloque de números que no estén en conflicto con ISNI. Siempre deben usarse los 16 dígitos, y no se pueden acortar para eliminar ceros a la izquierda, si los hubiere.

Check sum (comprobación de suma):
El último carácter del ORCID es una suma de comprobación. De acuerdo con la norma ISO / IEC 7064:2003, MOD 2.11, este dígito de control debe ser ‘0 ‘- ‘9’, aunque también puede ser «X» (que representa el valor 10). Se puede ver el algoritmo que se utiliza y determinar la suma de comprobación de una identificación ORCID utilizando ORCID Checksum Digit tool

Asignación:
Los identificadores sólo los asignará el Registro ORCID, ya sea a través de la propia web ORCID, o de APIs relacionadas instaladas en webs colaboradoras. Son gratuitos. Se asignarán al azar a partir de un bloque de números reservados para este propósito (inicialmente serán asignados entre 0000-0001-5000-0000 y 0000-0003-5000-000X).

Cómo expresarlo:
Se expresará como un uri http: el número será precedido por http://orcid.org/. Cada 4 dígitos se insertará un guión para ayudar la legibilidad, aunque si se eliminan los guiones el número todavía será válido.

(vía Tomàs Baiget)
  • Publicación del libro «Erradicación y control de las enfermedades producidas por virus»: La Fundación Ramón Areces acaba de publicar un libro que recoge las ponencias de un Symposium celebrado en la misma institución y coordinado por el Dr. Rafael Nájera, Profesor Emérito de la Escuela Nacional de Sanidad y Presidente del Grupo de Historia de la Virología de la Sociedad Española de Virología. Está disponible la versión en formato electrónico. (vía Elena Primo)
  • Banco de imágenes de la Medicina Española: La Real Academia Nacional de Medicina acaba de hacer público el Banco de Imágenes de la Medicina Española, que aunque inicialmente contiene fondos de la propia academia, sin embargo pretende ser una web colaborativa porque dispone de un sistema para que usuarios, previamente identificados, puedan subir al banco imágenes sobre esta temática. (vía blog de Montaña Vivas)

 

 

Los libros en Bibliosaúde


bibliosaúde - libros

Vía Twitter me preguntaban por alguna web que recopilara, a modo de Biblioteca Virtual, libros -a ser posible gratuitos- de medicina y en formato electrónico. Excepto la típica web de FreeBooks4Doctors (que nunca ha terminado de gustarme) en ese momento no se me ocurría ninguna. Casualidades de la vida, horas más tarde llegaba al blog PILDORAS (Blog de la Biblioteca del Área de Salud de Cáceres) donde María Montaña Vivas nos informaba del nuevo servicio que han montado en Bibliosaúde.

Nuestras compañeras Uxía y Carmen, bibliotecarias de Bibliosaúde, están haciendo una recopilación de los libros a texto completo dispersos en la Red y que normalmente son editados por diferentes servicios de salud, consejerías, etc.

La herramienta que están utilizando es citeulike un sistema abierto y cooperativo que permite a cualquier persona o grupo conservar gestionar y compartir fácilmente referencias de documentos.

La página web de Bibliosaúde donde se recogen los libros la podéis consultar aquí. Además, si conocéis la ubicación de otros libros accesibles a texto completo y de carácter gratuito, podéis enviarles un mail con los enlaces para que los puedan incorporar y, por lo tanto, ampliar y mejorar la colección.

Actualización: Me acaba de enviar Uxía Gutiérrez el enlace a citeulike para poder consultar la base de datos.

http://bit.ly/Bibliosaude-Libros
http://bit.ly/Bibliosaude-Libros
http://bit.ly/Bibliosaude-Libros