¿Cómo citamos el prospecto de un medicamento?


Siempre que queramos recopilar información para luego insertar citas y crear bibliografía deberemos utilizar gestores de referencias. En el mercado hay muchos, desde los gratuitos como Zotero o Mendeley, o de pago como EndNote, RefWorks, etc.

Personalmente utilizo Zotero, aunque en principio todos hacen lo mismo y ya depende de los gustos y necesidades de cada uno el elegir un gestor en concreto. Todos los gestores (que conozco) permiten crear cita y bibliografía de casi cualquier objeto, no sólo de un artículo científico o un libro, también de podcast, vídeos, imágenes, tesis, leyes… y si el gestor no puede crear la cita de forma automática, permite que seamos nosotros quienes la creemos a partir de un formulario donde incluimos los datos del elemento en cuestión. En Zotero, por ejemplo, tenemos estas opciones:

Ejemplo de Zotero para incluir los datos de un elemento a mano y crear la bibliografía.

Cuando seleccionamos uno de esos elementos se abre un formulario donde nos indica los campos que hay que completar para que luego Zotero pueda crear la referencia bibliográfica en el estilo que marquemos. Fácil. ¿Pero qué pasa cuando queremos hacer la referencia de un elemento que no está en ese listado? Pongamos el ejemplo de un prospecto de un medicamento.

En este caso, Zotero no nos da la opción para crearlo de forma automática, así que tendríamos que hacerlo a mano o seleccionar un elemento diferente que luego nos haga la referencia. Primero os voy a contar cómo podríamos crear la referencia a mano.

Crear la referencia a mano:

Para ello tendremos que consultar las especificaciones de cada estilo de citación. Recuerda que una referencia bibliográfica lo que pretende es facilitar la localización de la fuente original. Veamos algunos ejemplos de citación de prospecto de medicamentos:

– ICMJE – Estilo Vancouver

EL NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers no contiene información específica sobre cómo citar prospectos, por lo que se sugiere el siguiente formato basado en el estilo Vancouver (ejemplo en castellano e inglés):

Nombre del medicamento [prospecto]. Fecha de publicación: nombre del laboratorio; Año de publicación.

Drug name [package insert]. Place of publication: Manufacturer’s name; Year of publication.

– Estilo AMA para estudiantes de farmacia

Nombre del medicamento. Prospecto. Nombre del laboratorio. Año.

Medication name. Package insert. Manufacturer’s Name. Year.

– Estilo APA

Nombre del laboratorio. (Año). Nombre del medicamento: título del prospecto. Lugar de publicación: Autor

Manufacturer’s name. (Year). Drug name: Title of package insert. Place of publication: Author.

En el estilo APA, el «publisher» es el laboratorio o compañía farmacéutica, que ya ha sido listada como autor, por lo que, en vez de volver a listar su nombre, se pone la palabra «Autor» (o Author en la cita en inglés) para indicar que el autor es el mismo que el «publisher». Incluye siempre el punto final. Para la cita en el texto se utilizará el nombre del laboratorio y la fecha. Por ejemplo:

(Merck Sharp & Dohme Corp., 2011)

Crear la referencia con Zotero:

Hemos visto que no existe el elemento Prospecto en Zotero, pero podemos utilizar la opción Página web:

  1. Seleccionamos Página web (o web page si tenemos Zotero en inglés) y empezamos a completar los datos del formulario:
    • Título: incluimos el título que aparece en el prospecto y a continuación un punto y la palabra Prospecto. Por ejemplo: Ferro sanol 100 mg cápsulas gastrorresistentes. Prospecto.
    • Publisher/laboratorio y fecha de publicación. Aquí copiamos el nombre de la compañía que se responsabiliza del prospecto (suele ser el titular de la autorización de comercialización). Esto lo incluimos en el apartado Título de la página web (o Website title): UCB Pharma, S.A. La fecha se refiere a la fecha de la última revisión de ese prospecto: Enero 2021.
    • URL: si tenemos el prospecto en Internet, podemos incluir la url donde lo hemos localizado (no es lo mismo prospecto que ficha técnica): ejemplo: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/65471/P_65471.html
    • Accedido: si lo hemos consultado online, incluiremos también la fecha de consulta online: 13/12/2022
  2. Si descargamos el prospecto en pdf podemos incluirlo junto a la referencia.

Si estamos haciendo la referencia de un prospecto en papel no incluiremos el campo URL ni el campo Accedido (ver las dos imágenes a continuación). Comprobad el formato de salida por si hubiera que modificar algo a mano para adecuarlo al estilo solicitado, ya que hemos seleccionado la opción Página web y puede que aparezcan elementos no necesarios.

Dónde localizar los prospectos o ficha técnica

La ficha técnica es la información sobre los medicamentos dirigida a los profesionales sanitarios. Los prospectos son los documentos en papel que encontramos en las cajas de los medicamentos con información para los usuarios (pacientes y familiares). En ambos casos la AEMPS los facilita en internet.

Es muy importante que nuestros pacientes puedan entender la información de estos prospectos. En el caso de que tengamos pacientes con dificultades de lectoescritura podemos dirigirles a la web de CIMA donde hay varios vídeos que explican en qué consiste un prospecto y cuáles son sus secciones, explicado además en lenguaje de signos para poder llegar a más público:

https://cima.aemps.es/cima/publico/tutorialprospecto.html
https://cima.aemps.es/cima/publico/tutorialprospecto.html
https://cima.aemps.es/cima/publico/tutorialprospecto.html

Anuncio publicitario

Medicamentalia


Medicamentalia

Hoy me topaba en twitter con este proyecto. Medicamentalia es un proyecto de investigación periodística de Civio sobre el acceso a los medicamentos en el mundo. En el apartado equipo y metodología podréis ver quiénes han participado en el proyecto y la metodología que siguieron.

El proyecto se basa en cuatro puntos:

  • Precios: se comparan y analizan las diferencias entre 60 países de 14 medicamentos distintos. Por ejemplo, nos dicen que «conocer esas diferencias es imprescindible para desarrollar políticas basadas en la evidencia (Indonesia, Líbano, Nigeria y Tayikistán ya lo han hecho) y ofrecer datos y argumentos a gobiernos y organizaciones en sus negociaciones con las farmacéuticas»
  • Patentes: aquí nos explican el sistema de patentes y se exponen las dificultades que encierra saber a ciencia cierta cuánto cuesta crear un fármaco. Este apartado finaliza con la exposición de algunas alternativas a las patentes de fármacos.
  • Falsificaciones: «Según la OMS, el alto precio de los medicamentos es una de las principales razones para este tráfico ilegal de falsificaciones». El problema ya no es que existan estas falsificaciones, el problema es detectar los medicamentos falsos y parar su comercio.
  • Licencia obligatoria: «es un mecanismo que fuerza a una empresa a ceder su monopolio para que otros puedan fabricar el producto, en este caso un fármaco, a cambio de un porcentaje sobre el precio final de venta.»

Sin duda, este proyecto es muy interesante y nos aporta datos claros para debatir con conocimiento. Si tenéis 10 min. no dejéis de entrar a consultarlo, pero contad con que terminaréis leyendo todo y vais a necesitar más tiempo:

http://medicamentalia.org/
http://medicamentalia.org/
http://medicamentalia.org/

Ensayos clínicos con medicamentos de uso humano


logo_agemed_homeHace unas semanas os hablaba de REec: la base de datos de registro de ensayos clínicos. Alguien me preguntaba cómo se podían registrar los ensayos para que aparecieran en REec, ya que no localizaba esta información. He preguntado y desde el Área de Ensayos Clínicos de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios me han contestado, por lo que me tomo la libertad de, primero agradecerles su respuesta y, segundo, retransmitiros la información para quien pueda serle de utilidad:

Para empezar, más importante que registrar un ensayo es solicitar la preceptiva autorización para realizar el ensayo, cuyas instrucciones puede encontrar en la página principal de la AEMPS, en el enlace «Investigación clínica«. Se abrirá la página con seis opciones: Investigación clínica con medicamentos; Investigación clínica con productos sanitarios; Enlaces de Interés, Terapias avanzadas; Ayudas a la investigación; Notas informativas.

Pincharemos en el primer apartado: Investigación clínica con medicamentos. De las cuatro opciones que nos aparecen, entramos en Ensayos clínicos con medicamentos de uso humano. Aquí tendremos toda la información relativa a estos tipos de ensayos, que serán registrados automáticamente, «de oficio», al autorizarse en el REec. Además de las tasas también tenéis información sobre la normativa tanto española como europea, incluyendo las Directrices de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios sobre la nomenclatura de las sustancias activas de los medicamentos en investigación de terapia avanzada que contengan células (04-09-2013).

Si eres investigador no comercial y tienes dudas, puedes acudir a la Oficina de Apoyo de la AEMPS en http://www.aemps.gob.es/investigacionClinica/medicamentos/oficinApoyo.htm

 

http://aemps.es/investigacionClinica/medicamentos/ensayosClinicos.htm
http://aemps.es/investigacionClinica/medicamentos/ensayosClinicos.htm
http://aemps.es/investigacionClinica/medicamentos/ensayosClinicos.htm

Pillbox – la mayor base de datos de fotos de píldoras


Píldoras - imagen Creative Commons

La Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU acaba de lanzar una nueva versión de Pillbox, una base de datos que recoge la mayor colección de medicamentos sólidos de EEUU. Las fotos han sido tomadas en alta resolución y además se dispone de imagenes más pequeñas para que cualquiera pueda desarrollar sus propias aplicaciones para el móvil utilizando la API que dejan a libre disposición.

Según el director de la NLM, Donald A.B. Lindberg, esta nueva colección de imágenes puede acelerar el desarrollo de algoritmos que identifiquen píldoras basadas en fotos tomadas con dispositivos móviles, por ejemplo. Así, un médico podría desde su consulta, y con una rápida consulta a su teléfono, identificar las pastillas que su paciente le ha traído en una bolsa y de las que ya no recuerda el nombre o para que sirven, pero que sólo sabe que ha de tomarlas por la mañana en ayunas.

Para el desarrollo de estos proyectos (Computational Photography Project for Pill Identification y Pillbox)  se ha protocolizado incluso la fotografía de los medicamentos, indicando el ángulo de la cámara, la luz y el proceso digital posterior.

Por lo que he podido encontrar, no existe en España ninguna iniciativa oficial de este tipo para medicamentos españoles. Si los americanos ya lo han protocolizado, ¿nos ponemos con lo mismo aquí y desarrollamos una aplicación útil para los médicos? A priori se me ocurre que los médicos de Atención Primaria y los de Urgencias serán los que más uso le pueden sacar, los primeros por las características de la mayoría de la población: ancianos con enfermedades crónicas que se toman las pastillas sin saber muy bien cuáles son o para qué sirven y que ellos identifican por el color: con el desayuno la amarilla, a mediodía la roja…

Aunque también puede que ya exista alguna app para medicamentos españoles, ¿la conoces? cuéntanoslo en el apartado comentarios.

Por cierto, si quieres puedes probar la aplicación web de PillBox y «jugar» a adivinar medicamentos:

http://pillbox.nlm.nih.gov/
http://pillbox.nlm.nih.gov/
http://pillbox.nlm.nih.gov/

Fuentes de información sobre medicamentos


Infac (visto a través de http://bibliovirtual.es)

Carlos González Guitián me daba a conocer (ya que yo no había oído hablar de esta publicación) el boletín Infac de Osakidetza a través de la lista de distribución BIB-MED.

El Boletín INFAC es un boletín mensual cuyo objetivo es la actualización de los conocimientos en farmacoterapia de los profesionales sanitarios del País Vasco. Proporciona revisiones de tratamientos farmacológicos de distintas patologías, revisiones de fármacos, noticias cortas sobre medicamentos. De su elaboración se encarga un comité multidisciplinar en el que participan profesionales sanitarios del Departamento de Sanidad, de Osakidetza y de la Universidad del País Vasco.

En este enlace podéis acceder a todos los números publicados hasta el momento. Se encuentran en pdf y seleccionando el año podréis ver el listado con los temas tratados en cada número.

El número que os muestro ahora es un monográfico sobre «Fuentes de información de medicamentos» (Infac 2011; 19(6)) en el que se presentan brevemente los siguientes recursos:

  • Fuentes de información de mayor interés:
    • Fichas técnicas y prospectos de medicamentos
    • Micromedex
    • Uptodate
    • Fisterra-e
    • Tripdatabase/Excelencia Clínica
    • Cochrane Plus
  • Otras fuentes de información:
    • Para una revisión rápida y objetiva de la farmacoterapia
    • Para una revisión más en profundidad de una patología
    • Para responder a preguntas clínicas concretas
    • Para estar al día
    • Compiladores
    • Para acceder a la fuente original
Espero que esta publicación os pueda ser útil. Creo que como punto de referencia es muy interesante y os recomiendo que la tengáis a mano:

INFORGER: Información de Medicamentos al Paciente Geriátrico


INFORGER

Hoy me he encontrado por casualidad con la web de este proyecto. Ha sido el típico caso de «serendipia». Buscaba información sobre otros temas cuando di con un enlace que me llevó a otro que me llevó a INFORGER. Se trata del resultado de un proyecto de la Unidad de Farmacia Clínica y Farmacoterapia – Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de la Universitat de Barcelona.

Recoge información relativa al uso de los medicamentos para la población geriátrica. Aunque al principio pensé que era una web dedicada al paciente, tanto su estructura como el tipo de información ofrecida está más encaminada al profesional.  Podéis echarle un ojo, seguro que encontráis información interesante y os puede resultar útil. Sin embargo, creo que falla en usabilidad así que no os desesperéis si os da la sensación de que os perdéis. Pasad el ratón sobre frases y flechas, porque muchas son enlaces que muestran información adicional. Si tengo tiempo la próxima semana os hago un vídeo ilustrativo para sacarle todo el provecho.

 

http://www.ub.es/farmaciaclinica/projectes/inforger/sp/
http://www.ub.es/farmaciaclinica/projectes/inforger/sp/
http://www.ub.es/farmaciaclinica/projectes/inforger/sp/

Introducing «Mariaterol»


¿Alguna vez te has parado a pensar en la cantidad de dinero que se gastan las empresas farmacéuticas en publicidad? Realizar un anuncio para la televisión puede ser muy caro, pero he encontrado una página donde puedes crear tu propio spot publicitario. El «medicamento» que os presento se llama «Mariaterol» y el spot televisivo lo podéis ver aquí (se requiere flash):

mariaterol

¿Te animas a crear tu propio anuncio televisivo?

http://www.hsgadv.com/tv/redirect.html
http://www.hsgadv.com/tv/redirect.html
http://www.hsgadv.com/tv/redirect.html

Dosis Máxima – medicamentos


dosis máxima

Desde Píldoras, el blog de la Biblioteca del Área de Salud de Cáceres, llego a «Dosis Máxima«. Esta base de datos se encuadra dentro del proyecto «Dosimax», dirigido por David García Marco (jefe de Servicio de Farmacia del Hospital de Parapléjicos de Toledo), y cuyo objetivo es ayudar a disminuir los errores que se producen al prescribir dosis por encima de las recomendadas y autorizadas en base a la ficha técnica aprobada por la Agencia Española del Medicamento o por la Agencia Europea de Evaluación de Medicamentos.

Los errores de medicación lamentablemente forman parte de la realidad diaria de los sistemas sanitarios mundiales.

Este programa, según la información que nos ofrecen en podimediciones, el programa contiene las dosis elevadas y máximas de los 17.000 medicamentos comercializados e incluidos en la Seguridad Social además de las fichas técnias o prospectos e información adicional sobre los 3.000 fármacos no financiados por el sistema sanitario. Este año han finalizado la base de datos pediátrica, que engloba el 99.9% de los medicamentos con receta que se utilizan con receta en el sistema español de salud, con información por rango de edades, calculando la dosis por dosis y por percentil 80.

Como veis en la siguiente imagen, la base de datos permite buscar por denominación, por código nacional, por principio activo y por grupos terapéuticos:

búsqueda de dosis máximas medicamentos

Relacionado con este tema, hace unos minutos me llegó vía @SIETES7 la información sobre el nuevo boletín groc, dedicado esta vez a Farmacovigilancia en Europa: una oportunidad para mejorar.

Y no os olvidéis de la base de datos BotPlus web, base de datos del medicamento de Portalfarma.

http://www.dosismaxima.es/login.php
http://www.dosismaxima.es/login.php
http://www.dosismaxima.es/login.php

Bot PLUS WEB – nueva versión de la BBDD del medicamento


Bot PLUS WEB - logoEl Consejo General de Farmacéuticos lanza en abierto, desde la web Portalfarma, una nueva versión de su Base de Datos del Medicamento Bot PLUS WEB.

Esta información la he recogido, a través de @jaortizb, del blog Noticias de Salud, escrito por Francisco Acedo, periodista español especializado en temas de Salud y Deportes.

Os copio y pego la noticia que ha publicado Francisco Acedo en su blog (pincha aquí para ir a la fuente original):

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos pone a disposición de usuarios y profesionales sanitarios una nueva versión reducida y en abierto de su Base de Datos del Medicamento, Bot PLUS, alojada en su web Portalfarma.com, considerada por la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) como una de las fuentes de información de referencia sobre medicamentos en la Unión Europea. Bot PLUS WEB ofrece toda la información objetiva y actualizada sobre medicamentos, productos sanitarios, dermofarmacia, dietética, etc, con diferentes niveles de acceso dependiendo del perfil del usuario.

–Ciudadanos
Un primer nivel de acceso permite que cualquier persona pueda obtener una información básica consultando por nombre o código de medicamento, principios activos o plantas medicinales y conocer datos como el precio, si está financiado o no, la composición o si necesita receta médica, entre otros. Además, en este nivel también se puede acceder a una serie de alertas para que los ciudadanos puedan conocer si el medicamento produce fotosensibilidad – reacción de la piel ante la exposición solar o ultravioleta – o si está contraindicado en la conducción de vehículos.
El segundo nivel de acceso está habilitado para ser consultado por los 60.000 farmacéuticos colegiados. Este acceso permite conocer, además de todas las funcionalidades anteriores, la descripción farmacológica completa del producto, las posibles sustituciones y la descripción de las enfermedades asociadas.

-Acceso completo
Por último, el nivel de acceso completo – reservado a suscriptores – incluye muchas más funcionalidades, pudiendo conocer información homogénea y actualizada sobre todos los medicamentos, productos sanitarios, dermofarmacia, dietética, etc. Además, ofrece información sobre más de 2.000 patologías interrelacionadas con las indicaciones, contraindicaciones y Reacciones Adversas a Medicamentos. Dispone también de alertas, información documental y multimedia, y la posibilidad de realizar búsquedas y generar listados según diversos criterios.
Bot PLUS WEB informa sobre los más de 20.000 medicamentos comercializados en España, relacionándolos con sus equivalentes comercializados en 22 países. Además, esta base de datos de medicamentos cuenta con una sección exclusiva sobre medicamentos de uso animal y otra de plantas medicinales, en la que encontramos datos sobre cerca de 300 especies botánicas y 1.200 productos fitoterapéuticos.
Bot PLUS WEB ayuda a la prescripción y dispensación de medicamentos al disponer de un sistema de alertas que avisa sobre: similitud fonética u ortográfica en los nombres de los medicamentos, alertas de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, alertas sobre medicamentos no sustituibles y alertas sobre medicamentos y dopaje. Bot PLUS WEB incluye también la más completa base de datos de interacciones con más de 13.000 interacciones codificadas.
Bot PLUS WEB es una versión reducida y solo de consulta de la Base de Datos del Conocimiento Sanitario Bot PLUS, que ya está disponible para oficinas de farmacia y centros sanitarios, con la versión completa e integrable en los programas de gestión de las farmacias y que cuenta con un módulo específico de Atención Farmacéutica. Este módulo tiene las herramientas necesarias para facilitar la actuación farmacéutica en la oficina de farmacia y está adaptado a las especificaciones consensuadas por Foro de Atención Farmacéutica.

–Calidad de la información
La información contenida en todas las versiones de Bot PLUS es elaborada por un equipo de farmacéuticos especialistas del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y está sujeta a un sistema de gestión de la calidad. Este sistema certifica anualmente desde 2007 su calidad de acuerdo a la norma ISO 9001:2000, otorgado por Bureau Veritas. Toda la información relativa al mercado farmacéutico español procede de las principales fuentes oficiales, principalmente de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, de los Servicios Farmacéuticos de las Consejerías de Sanidad y de la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA), entre otras.

Para acceder a la base de datos:

http://botplusweb.portalfarma.com/
http://botplusweb.portalfarma.com/
http://botplusweb.portalfarma.com/

Actualizando el botiquín


Desde un tweet de @prensamenarini llego a la web de SIGRE.

SIGRE es una institución sin ánimo de lucro, como podemos leer en su web, que se crea para la correcta gestión medioambental de los envases y restos de medicamentos de origen doméstico.

Debido a enfermedades pasadas o simplemente por tener en casa medicamentos de «emergencia» (dolores de cabeza, alergias, protectores estomacales…) mucha gente lmacena en su domicilio medicamentos que, la mayoría de las veces, caduca antes de llegar a utilizarlos.

Para deshacernos de estos medicamentos y de sus envases tendremos que acudir a los puntos SIGRE (ubicados en las farmacias), ya que depositarlos en cualquier otro contenedor o en las bolsas de basura de nuestro domicilio podría afectar negativamente al medio ambiente.

En la web de SIGRE, dentro del apartado «Ciudadanos«, nos ofrecen información sobre cómo colaborar, consejos medioambientales y sanitarios y recomendaciones sobre el botiquín.

Recuerda que los medicamentos y sus envases SÓLO se depositarán en los puntos SIGRE de las farmacias, NUNCA en los otros contenedores: