Cómo estructurar un artículo científico


Ya están disponibles los datos del Factor de Impacto del año 2017 a través del JCR de la Web of Science, y el ranking 2017 de revistas de SCIMago, denominado SJR.

La información con la que se elabora este ranking se extrae de la base de datos SCOPUS (Elsevier) y, al igual que el Factor de Impacto, se usa para evaluar y analizar las publicaciones científicas. El algoritmo que se usa en el SJR no es el mismo que se utiliza para calcular el Factor de Impacto. En el artículo The SJR indicator: A new indicator of journals’ scientific prestige tenéis más información.

Al final, y en términos muy generales, la idea en ambos casos es medir la visibilidad de un artículo científico a partir de las citas que recibe.

Ten simple rules for structuring papers

Fig 1. Summary of a paper’s structural elements at three spatial scales: Across sections, across paragraphs, and within paragraphs. Note that the abstract is special in that it contains all three elements (Context, Content, and Conclusion), thus comprising all three colors.

 

Ahora bien, para empezar a recibir citas es necesario que el artículo ya esté publicado. Si hablamos de revistas serias, este artículo habrá tenido que pasar un proceso de revisión en el que no sólo se tiene en cuenta el contenido, sino también la forma. Para facilitaros la tarea, os dejo aquí un artículo muy interesante que os puede ayudar: Ten simple rules for structuring papers.

 

 

 

Mensh B, Kording K (2017) Ten simple rules for structuring papers. PLoS Comput Biol 13(9): e1005619. https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1005619

 

Anuncio publicitario

El proyecto Eigenfactor


Cuántas veces surge la duda sobre cómo medir o evaluar el impacto, la importancia de una publicación o incluso de un autor o investigador. Actualmente las fuentes más consultadas, y quizás conocidas como «oficiales», son la Web of Science, Scopus y Google Scholar. Cada una de ellas tiene sus fortalezas y limitaciones, aunque un estudio publicado a finales de 2015 en la revista Scientometrics (Harzing, AW. & Alakangas, S. Scientometrics (2016) 106: 787. https://doi.org/10.1007/s11192-015-1798-9) concluía, una vez comparadas esas tres bases de datos, que Google Scholar proporciona mayor cobertura para la mayoría de las disciplinas, y que Web of Science y Scopus ofrecen resultados bastante similares. Aunque advierten de hacer algún estudio más actualizado, no es un mal dato a tener en cuenta. Por cierto, si usáis la extensión Unpaywall (yo la tengo en Chrome), podréis acceder gratuitamente al texto completo de este artículo desde el repositorio de Middlesex University of London.

Cuando hablamos de revistas de enfermería, sin embargo, tenemos mayor cobertura en Scopus (Powell, KR & Peterson, SR. Nursing Outlook (2016) http://dx.doi.org/10.1016/j.outlook.2017.03.004) si hablamos de publicaciones con impacto y sólo comparando entre WoS y Scopus.

Sin embargo, para ampliar el mundo de las métricas de publicaciones y autores tenemos también el Eigenfactor. Este proyecto, que nació en 2007, pretende desarrollar nuevos métodos para evaluar la influencia de las publicaciones, analizar la estructura de la investigación académica y ayudar a los investigadores a desenvolverse en la literatura científica.

to develop novel methods for evaluating the influence of scholarly periodicals, for mapping the structure of academic research, and for helping researchers navigate the scholarly literature

Con el Eigenfactor podemos medir el impacto de la publicación (eso sí, ha de estar incluida en el JCR, lo que deja bastante huérfanas nuestras publicaciones nacionales) haciendo una búsqueda en su base de datos The Eigenfactor Metrics, pero quizás lo que más le ha llamado la atención a mis usuarios de la biblioteca es el plugin para Chrome que te «eigenfactoriza» las publicaciones de los artículos que aparecen en los resultados de Pubmed. Para descargar gratuitamente este plugin hay que ir a la Eigenfatorizer page de la tienda de Chrome. Con un código de colores se puede apreciar, de un vistazo, qué revistas tienen mayor influencia. En la siguiente imagen se ve un ejemplo (pincha para ampliar):

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más información:

http://eigenfactor.org/index.php
http://eigenfactor.org/index.php
http://eigenfactor.org/index.php

Scimago Institutions Rankings 2010


sir

En la página web de Scimago Institutions Rankings ya se pueden consultar los informes relativos a la producción científica de las Instituciones a nivel mundial y también por regiones.

Permite, además, la consulta de los informes por temas. El relativo a las ciencias de la salud (Medicina, Enfermería, Veterinaria, Odontología, Profesiones Sanitarias) ubica a la Universidad de Harvard en la primera posición a nivel mundial, y nos señala las instituciones españolas más destacadas:

  1. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona: 1º en España y el 115 a nivel mundial.
  2. Universidad de Barcelona con el puesto 169 a nivel mundial.
  3. Universidad Autónoma de Barcelona, 215 a nivel mundial.
  4. CSIC, cuarto a nivel nacional ocupando el puesto 243 a nivel mundial.
  5. Hospital Vall d’Hebron es el número 260 en la escala internacional.
  6. Hospital Universitario La Paz, 305 a nivel mundial.
  7. Hospital General Universitario Gregorio Marañón (327 a nivel mundial)
  8. Universidad Complutense de Madrid (a nivel mundial es el puesto 332)
  9. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau ocupa el puesto 374 a nivel mundial.
  10. Hospital Universitario Ramón y Cajal es la institución número 387 a nivel mundial.

Los indicadores utilizados para medir y clasificar las instituciones han sido:

  • Output: An institution’s publication output reveals its scientific outcomes in terms of published documents in scholarly journals.
  • International Collaboration: This value shows the institution’s output ratio that has been produced in collaboration with foreign institutions. The values are computed by analyzing the institution’s output whose affiliation includes more than one country address over the whole period.
  • Normalized Impact: This indicator reveals the ratio betweenthe average scientific impact of an institution and the world average impact of publications of the same time period and subject area. The values are expressed in percentages and show the relationship of the institution’s average impact to the world average, which is 1, ‐‐i.e. a score of 0.8 means the institution is cited 20% below average and 1.3 means the institution is cited 30% above average. More on this indicator at: http://www.scimagoir.com/methodology.php?page=indicators
  • High Quality Publications: Ratio of publications that an institution publishes in the most influential scholarly journals of the world. Journals considered for this indicator are those ranked in the first quartile (25%) in their categories as ordered by SCImagoJournal Rank SJR indicator. More on SJR indicator at: http://www.scimagojr.com

Podéis encontrar más información en http://www.scimagoir.com/. El informe relativo a la producción científica mundial en Ciencias de la Salud lo podéis descargar aquí: SIR World Report 2010 – Health Science (en inglés).

[He llegado a esta información gracias a los mensajes de Montse Salas y Alicia Fátima González a BIB-MED].

 

SIR World Report 2010 – Health Science
SIR World Report 2010 – Health Science
SIR World Report 2010 – Health Science

Proyecto «Author ID» en PubMed


En julio del año pasado, en el post titulado «Identificación única para investigadores» comentamos la problemática de la escasa normalización en los nombres con los que los investigadores firmaban sus trabajos, lo que lleva a una dispersión de sus obras, una difícil localización de las mismas y pérdida de información real sobre trabajos hechos y publicados. Se nombraron las siguientes iniciativas para intentar solucionar este problema:

Además, la NLM ha puesto en marcha el proyecto «PubMed Author ID», que pretende solventar los problemas de nombres de autor ambiguos dentro de PubMed para ofrecer resultados más precisos. Este control de autoridades se lanzará a partir de mediados de 2011 (volveremos a sacar el tema para entonces con más información):

The specifics of PubMed Author ID, as the system is now known, are still evolving. It is currently envisioned that authors (or their designees) would register for the service through My NCBI and identify their research articles in PubMed using provided tools; this identification of articles will allow NCBI to link alternate names/spellings associated with an individual.

Tal vez a más de uno se le ocurra que si ya existen otros sistemas (los nombrados anteriormente, por ejemplo), el hecho de que exista uno más puede ser motivo de dispersión de nombres. Por esto, la NLM nos señala lo siguiente:

NLM expects to make PubMed Author ID interoperable with multiple external author ID systems, such as those developed by publisher groups, non-profit organizations, and other countries. NLM has not yet identified external author ID systems that it will incorporate in PubMed Author ID, but will work with outside groups as systems are developed in this rapidly evolving area.

Seguiremos informando.

http://www.pubmed.com
http://www.pubmed.com
http://www.pubmed.com

SciVerse


SciVerse

La plataforma de ScienceDirect ha cambiado, aunque visualmente el cambio no ha sido radical (cosa que agradecemos) sí nos parece más limpia y atractiva. A partir de ahora hablaremos de la plataforma SciVerse:

La plataforma SciVerse será a partir de ahora la nueva página de inicio de ScienceDirect y Scopus. Al mismo tiempo que Elsevier seguirá manteniendo y mejorando tanto el contenido como las funcionalidades de ScienceDirect y Scopus en el futuro, también se centrará en aumentar la interoperabilidad y en la creación de una experiencia de usuario más consistente para nuestros clientes. Después de este lanzamiento, los usuarios podrán utilizar el nuevo Hub de SciVerse para buscar en un único índice el contenido de ScienceDirect, Scopus y el contenido web de Scirus, así como el uso de tres nuevas aplicaciones que mejorarán la experiencia de búsqueda.
Si bien este lanzamiento marca un cambio en Elsevier, las URL actuales de Journals Consult, ScienceDirect [www.sciencedirect.com] y Scopus [www.scopus.com] permanecerán intactas, y el lanzamiento de SciVerse no interrumpirá ninguno de los actuales enlaces a las plataformas, incluidos los enlaces a las página principal, revistas y artículos individuales, así como los enlaces a búsquedas guardadas y alertas, ajustes de resolvedores de enlaces o vínculos al catálogo de su biblioteca.
Este lanzamiento marca un hito abriendo nuestra plataforma a la comunidad científica; con el tiempo, vemos SciVerse como el núcleo de un nuevo ecosistema en el que investigadores y bibliotecarios trabajarán con los editores y desarrolladores para crear aplicaciones orientadas a los intereses específicos de los investigadores.

Podéis localizar más información sobre SciVerse en http://info.sciverse.com

http://www.sciencedirect.com/science
http://www.sciencedirect.com/science
http://www.sciencedirect.com/science

El lugar que ocupa una revista en su categoría


Ayer, una compañera solicitaba información sobre dónde localizar «el lugar que ocupa una revista en su categoría». Normalmente, para solucionar este tema, consultamos la base de datos del JCR (Journal Citation Reports) de la Web of Knowledge, seleccionamos la categoría que queremos consultar y ordenamos por factor de impacto. El problema viene cuando estamos hablando de revistas españolas que, como todos sabemos, tienen una presencia todavía escasa en el JCR.

¿Qué otras opciones hay? Podemos utilizar Scopus y consultar el SJR: Scientific Journal Rankings

Seleccionaremos «Medicine» en el «subject area», en categorías podemos seleccionar una en concreto o, como en el caso de la imagen, «Medicine (miscellaneous)»; como ahora lo que nos interesan son las revistas españolas incluidas en esta base de datos (desafortunadamente siguen sin estar todas), seleccionamos «Spain» en el apartado país («Country») y pedimos que nos ordene los resultados por el «SJR». Los resultados, además, vendrán con la información sobre el Quartil de la revista.

Espero que esta información os sea útil.

Actualización del SJR. Datos del 2008 y nuevas características.


En julio de este año os comentaba en este blog que se había hecho una actualización de Scimago Journal & Country Rank.

La semana pasada, a través de la lista de distribución BIB-MED, Borja González-Pereira, investigador de Scimago Research Group, nos hacía llegar la siguiente información:

El portal SCImago Journal & Country Rank ha liberado hoy, día 10 de diciembre, una nueva actualización para incorporar los registros de Scopus pertenecientes al año 2008 que incluye los datos completos de citación y publicación de la base de datos Scopus, así como la disponibilidad, en el sitio web, de los indicadores bibliométricos de revistas y países para dicho año. En términos de cobertura, esta actualización añade nuevos títulos procedentes de la reciente inclusión en Scopus de revistas en Artes y Humanidades indizadas en ERIH. Además se ha añadido una nueva característica para facilitar la valoración global de las revistas; a partir de ahora se mostrarán los Cuartiles SJR de las revistas para cada una de las categorías en las que estén incluidas. A continuación detallamos algunas características destacadas de la actualización:

COLECCIÓN 2008
La actualización implica el procesamiento de los datos de publicación y citación de la colección de registros bibliográficos del año 2008 en Scopus. Además, como ha ocurrido en actualizaciones precedentes, se han procesado datos retrospectivos para incrementar la cobertura de las revistas que no están aún completamente indizadas. Después de la actualización, el portal SJR incluye 17.124 títulos.

CUARTILES SJR INDICATOR
Las páginas de los perfiles de revistas muestran los Cuartiles SJR en los que se encuentran las revistas para cada una de las Categorías Temáticas a las que pertenecen. Se muestran como pequeños iconos junto a los nombres de las categorías indicando Q1, Q2, Q3 y Q4.

LOS INDICADORES HAN SIDO RECALCULADOS
Los indicadores disponibles en el sitio web han sido recalculados para incorporar la nueva información bibliométrica. Además, como ya mencionamos, los indicadores para el año 2008 estarán disponibles a partir  de esta actualización.

SJR SE HACE SOCIAL
SRG SCImago Research Group ha puesto en marcha cuentas Facebook y Twitter para mantener el contacto con los usuarios. Estos nuevos canales servirán como puntos de comunicación entre los productos SRG y sus usuarios, los utilizaremos para publicar todas las informaciones importantes relacionadas con los portales SCImago Journal & Country Rank y SCImago Institutions Rankings, y además servirán para recoger las aportaciones y resolver las dudas.

MEJORAS EN LA USABILIDAD DEL SJR
Se han realizado cambios relacionados con la usabilidad del sitio web para mejorar la experiencia de usuario en el SJR:
– Hemos modificado los nombres de las secciones en el Menú de Navegación para hacerlos más intuitivos.
– Los gráficos y las tablas de las páginas de las revistas se han separado para facilitar la inspección de los datos.
– Los títulos y las descripciones de los gráficos en las páginas de revistas se han mejorado para facilitar la comprensión.
– Hemos añadido enlaces directos desde las revistas a otras revistas publicadas por el mismo editor.
– Hemos llevado a cabo cambios menores en el diseño del sitio para mejorar la experiencia de usuario: colores de los títulos, nuevo diseño del slogan, los nombres de los países han sido sustituidos por banderas en los rankings, etc.
– Hemos añadido enlaces a las cuentas Facebook y Twitter de SRG SCImago Research Group.

TOP 10 REVISTAS POR SJR
1.Annual Review of Immunology (SJR: 16,2; H-Index: 179)
2.Cell (SJR: 12,8; H-Index: 431)
3.Annual Review of Biochemistry (SJR: 11,6; H-Index: 165)
4.Ca-A Cancer Journal for Clinicians (SJR: 11,33; H-Index: 69)
5.Nature Genetics (SJR: 10,63; H-Index: 311)
6.Annual Review of Cell and Developmental Biology (SJR: 9,49; H-Index: 124)
7.Nature Immunology (SJR: 8,59; H-Index: 184)
8.Cancer Cell (SJR: 8,53; H-Index: 127)
9.Immunity (SJR: 8,37; H-Index: 212)
10.Annual Review of Neuroscience (SJR: 8,21; H-Index: 128)

CONTACTO
Borja González-Pereira
SRG SCImago Research Group
borja.gonzalez@scimago.es

http://www.scimagojr.com/
http://www.scimagojr.com/
http://www.scimagojr.com/

Actualización de SCImago Journal & Country Rank


A través de la lista de distribución BIB-MED, especializada en Información y Documentación en Ciencias de la Salud, nos hacen llegar la siguiente información:

Estimados colegas,

Con un pequeño retraso, el Grupo SCImago ha publicado una nueva actualización de SCImago Journal & Country Rank, la plataforma de evaluación del impacto científico de acceso abierto, para incorporar los datos provenientes de la actualización de Scopus realizado por Elsevier del mes de marzo. Esta actualización conlleva la inclusión de nuevos títulos así como la ampliación de cobertura de revistas ya indizadas.

Los valores de los indicadores mostrados en el portal han sido recalculados y los embeddings han sido reconstruidos para acomodar los nuevos datos. A continuación describimos los datos más importantes de la actualización.

Cobertura completa de la colección para el año 2007
Con esta actualización se completa el procesamiento de los datos de publicación y citación de la colección Scopus para el año 2007. Antes de esta actualización, no se cubría el periodo final del año 2007. Como consecuencia, los indicadores de 2007 sufrirán solo pequeñas variaciones, que en caso de producirse serán debidas a procesos posteriores de indización retrospectiva.

111 Nuevos Titulos Incluidos
Se han incluido 111 nuevas revistas en la base de datos, sobrepasando por primera vez las 16.000 revistas indizadas. El portal SJR incluye la colección completa de Scopus, incluyendo aquellas revistas que presentan bajos niveles de cobertura, de manera que se reduzca los plazos de espera necesarios para mostrar información sobre las revistas.

Los Indicadores han sido recalculados
Los indicadores mostrados en el SJR han sido recalculados, como siempre que se realiza una actualización, para acomodar toda la información bibliométrica suministrada por estos nuevos datos. Los indicadores que hacen referencia a los últimos años sufrirán las mayores variaciones ya que representan el núcleo de la actualización, pero además los valores de años anteriores puenden experimentar algunos cambios que serán más acentuados en unas áreas que en otras en función de hábitos y perfiles de citación.

Inclusión de Datos Retrospectivos
La actualización implica además la inclusión de datos retrospectivos pertenecientes a revistas que presentan coberturas parciales. También se han realizado pequeños modificaciones debidas a correcciones de datos como resultado del proceso de control de calidad. Sin embargo,  todos estos cambios no representan variaciones significativas de los valores de los indicadores.

Como siempre, quedamos a su disposición para responder cualquier pregunta.

Borja Gonzalez Pereira

SRG SCImago Research Group

http://www.scimago.es

http://www.sciamgojr.com

Email: borja.gonzalez at scimago.es

Identificación única para investigadores


Muchas veces es complicado llevar el seguimiento de las publicaciones de un investigador o de un autor. Esta complicación se puede ver aumentada en el caso de apellidos muy comunes o cuando el autor tiene varios apellidos, como es el caso español.

En el caso español, los grupos de investigación del EC3 de la Universidad de Granada y Análisis Cuantitativos de Ciencia y Tecnología del CINDOC-CSIC elaboraron un documento para la FECYT con el objeto de hacer unas recomendaciones para fomentar fórmulas de firma normalizada de los investigadores españoles en sus publicaciones científicas, tanto en lo que se refiere a nombres personales como institucionales. Os dejo el documento en formato pdf. Estoy intentando localizar si existe una versión más actualizada, mientras tanto os dejo la versión 17/01/07.

En el ámbito anglosajón existen varios sitios en internet que han intentado paliar estos problemas. Uno de ellos es ResearcherID:

ResearcherID is a website where invited researchers can register for a unique researcher ID number. At this site, users can update their profile information, build their publication list using Web of Science and ISI Web of Knowledge search services or uploading a file, and select to make their profile public or private. Registered as well as non-registered users can search the ResearcherID Registry to view profiles and find potential collaborators.

Aunque no está completo, os dejo un video tutorial de esta herramienta:

Error
El video no existe

Os añado más enlaces con información relacionada sobre este tema:

(Parte de esta información ha sido elaborada a partir de Liblog: Newsletter of the Mayo Clinic Libraries)