Sumarios de revistas


El apartado «Sumarios de revistas» (en el menú de la derecha podéis encontrar el enlace permanente) ahora lo presento con la herramienta Netvibes, ya que Bloglines cierra el 1 de noviembre y no quería perder este servicio para mis usuarios (vosotros).

Os dejo dos imágenes con el antes (Fig. 1 – Bloglines) y el después (Fig. 2 – Netvibes):

 

Sumarios de Revistas en Bloglines

Fig. 1 - Bloglines

 

 

Sumarios de Revistas en Netvibes

Fig. 2 - Netvibes

 

La diferencia principal es que ahora las especialidades se muestran en pestañas en la parte superior y colocadas horizontalmente. El manejo es muy sencillo y, siguiendo la «moda», he creado otro vídeo mostrando su uso:

Por cierto, quiero agradecer a Cristina Puyal, documentalista del Hospital Universitari Vall d’Hebron, su correo con el enlace a su propio sumario, que ha sido lo que me ha animado a hacerlo yo también en Netvibes.

http://www.netvibes.com/bibliovirtual
http://www.netvibes.com/bibliovirtual
http://www.netvibes.com/bibliovirtual

Anuncio publicitario

Consulta el último sumario de revistas médicas


último sumario de revistas a través de bloglines

Hace unos dos años que creé la página de consulta de los últimos sumarios y puse el enlace en el menú lateral de este blog. Hoy quería darle publicidad porque creo que es una herramienta muy útil para todos aquellos que necesitan consultar los últimos artículos publicados en varias revistas y no quieren perder tiempo buscando la web de cada publicación.

Utilizando la tecnología RSS he recogido en una sola página el acceso directo a los últimos sumarios de más de 300 revistas médicas, ordenadas por especialidades. La ventaja de este sistema (RSS) es que actualiza la información automáticamente, sin necesidad de estar pendiente de pulsar ningún botón o cambiar el código.

export subscriptionsSi os interesa «copiar» las suscripciones que tengo hechas, es muy fácil: al final del menú de la izquierda hay un enlace que dice: Export Susbscriptions. Si pincháis en él se abrirá un documento en xml que podréis exportar a vuestra propia página de bloglines, por ejemplo. A partir de este documento podréis eliminar las revistas que no os interesen y añadir otras que no haya incluido yo, así tendréis vuestra propia página de recursos.

Otros servicios.


Llevo unos días trasteando por la Red viendo nuevas formas de comunicarme con mis usuarios. No sé si he contado aquí (en Twitter sí) que me han aceptado un póster para el congreso europeo EAHIL 2010 (12th European Conference of Medical and Health Libraries), que se titulará «Web2.0 in the library: new tools for the new library» Hablaré de los servicios «2.0» con los que cuenta la biblioteca, pero me gustaría añadir algún servicio nuevo de cara a este año y a este congreso. Había pensado en las herramientas de consulta, tipo formspring.me y twtpoll.

La primera herramienta, formspring.me, sirve para que cualquier persona pueda hacerme preguntas que yo iré contestando en la misma página. Estas preguntas estarán accesibles para todo el mundo, con lo que la información que contengan podrá servir a varios usuarios. Me gusta pensar que es un servicio «preguntas frecuentes a medida». Ya no hace falta ir a buscar tu respuesta en el apartado de preguntas más frecuentes y cruzar los dedos para que esté, sino que puedes crear tú mismo la que necesites para solventar tu duda. Podéis utilizar este enlace para hacerme preguntas: http://www.formspring.me/bibliovirtual. Animaos, aún nadie ha roto el hielo.

La otra opción, twtpoll, es la opuesta. Aquí soy yo quien os puede hacer la pregunta a vosotros. Permite crear preguntas simples (y cuestionarios si antes te has registrado) y dar la opción al usuario de que elija una respuesta entre varias posibles, que elija más de una respuesta, que escriba la suya propia… He comenzado con una sola pregunta: «¿Qué información echas de menos en el blog? Dime sobre qué quieres que escriba». Podéis responder en esta dirección: http://twtpoll.com/bonsre

Ahora es vuestro turno:

http://www.formspring.me/bibliovirtual
http://www.formspring.me/bibliovirtual
http://www.formspring.me/bibliovirtual

http://twtpoll.com/bonsre
http://twtpoll.com/bonsre
http://twtpoll.com/bonsre

Cómo veo la Biblioteca este año.


El año pasado, el 2009, fue el primero en el que tuvimos residente MIR en mi hospital. Previsiblemente este año aumentará el número y creo que también las especialidades.

La Biblioteca tiene un papel importante en la formación continua del personal sanitario del hospital, pero especialmente con los residentes MIR. Uno de los objetivos de la Biblioteca es ofrecer los medios y los recursos, así como la guía y el asesoramiento necesarios para el aprendizaje continuo.

Primero, el espacio físico. La Biblioteca no es muy grande, cuenta con 5 puestos de acceso a internet. Lo «bueno» es que los fondos que tenemos en la Biblioteca están todos online, es decir, se puede acceder a ellos desde cualquier ordenador del hospital y de los centros de salud.

Segundo, la acción. El año pasado se preparó un curso específico sobre el acceso y uso de los recursos de la Biblioteca para el residente MIR y se hicieron unas tutorías de búsqueda bibliográfica guiada. Para el año que se presenta se pretende continuar con cursos específicos, tanto por departamentos como a los residentes MIR, centrándonos en las necesidades específicas de cada grupo. Además, como el año pasado, continuarán los cursos a demanda, para cubrir necesidades específicas y puntuales de grupos específicos.

En principio los cursos los dividiremos en tres apartados:

  • Acceso y uso de los recursos de la Biblioteca.
  • Metodología básica de las búsquedas bibliográficas.
  • Uso de diferentes bases de datos o herramientas bibliográficas (PubMed, Cochrane, ExcelenciaClínica…)

La novedad es que al finalizar el curso se va a pasar un breve cuestionario para que evalúen el curso, de manera que se puedan mejorar aquellos aspectos que resulten algo más flojos.

Empieza el año. Ya os iré contando cómo avanza. Y vosotros podéis contarme vuestras impresiones… ¿alguna sugerencia?

http://www.torrevieja-salud.com/
http://www.torrevieja-salud.com/
http://www.torrevieja-salud.com/

Las dificultades de las búsquedas bibliográficas


Uno de los servicios que ofrece la Biblioteca del Hospital de Torrevieja* es la de realizar búsquedas bibliográficas sobre un tema. Los usuarios de la Biblioteca tienen a su disposición un formulario que han de completar para solicitar la búsqueda. Dos de los datos más importantes son el tema de la búsqueda y una breve explicación. Yo no soy médico y muchas veces se me escapa la terminología, lo que puede mermar la relevancia de los resultados. Hay que tener en cuenta también los diferentes idiomas. Las búsquedas, por lo general, se hacen en inglés. Esto implica que hay que, primero, traducir lo que nos han pedido (que suelen pedirlo en castellano), saber qué significan los acrónimos que han utilizado, y si están en inglés o en español. Y si no han utilizado ningún acrónimo, saber si existe alguno que designe a esa enfermedad, síndrome, herramienta, procedimiento… ya que hay que contar con toda la información posible para comenzar a hacer una búsqueda completa.

La semana pasada me encontré con una entrada en un blog que me hizo sonreír y pensar: «¡A mí también me ha pasado!». La entrada se titula «Online Search Tools: Stump the Librarian? Maybe Not» («Herramientas de búsqueda online: ¿Desafío para el Bibliotecario? Quizás no»). En esta entrada, su autora Kathleen Crea, plantea las dudas surgidas a partir de una solicitud de búsqueda donde aparecía el acrónimo NASH y que podía tener diferentes significados según donde se buscara su definición.

Cuando recibo una petición de búsqueda, el primer paso es leerla detenidamente, adivinar -en la mayoría de los casos- qué es lo que pretende encontrar exactamente el usuario y ver con qué datos cuento según la definición que me incluyen en el formulario. Y luego sólo hay que pasar a la acción. Si la petición está en español el primer paso consiste en localizar los términos clave de la búsqueda, añadir los sinónimos y hacer la traducción al inglés. Para ello me suelo ayudar de la base de datos de descriptores en ciencias de la salud, del MeSH de PubMed y muchas veces también de los descriptores relacionados en un artículo que encuentro relevante (formato MEDLINE en el display de PubMed). También puedo echar mano de Google e incluso preguntarle al propio médico que me ha solicitado la búsqueda, para que me amplíe información sobre esta terminología (normalmente ya saben algo del tema, han leído literatura y pueden aportar algún término en inglés que no habían incluido en el formulario).

Hasta aquí, más o menos, la tarea de una búsqueda es sencilla. Lo complicado viene ahora: crear una estrategia de búsqueda según lo que necesitemos saber y la base de datos contra la que estemos trabajando. Como en todas partes, cada persona se va creando sus propios trucos a lo largo del tiempo, de manera que llega un momento en que parece que las estrategias «salen» automáticamente al leer una pregunta. También es verdad que la mayoría de las veces hay que lanzar varias preguntas o reformular la estrategia según los resultados obtenidos, con el fin de encontrar los artículos más relevantes a nuestra consulta. Conocer bien el uso de operadores booleanos, signos y símbolos, palabras clave y descriptores, e incluso utilizar diferentes herramientas para consultar una misma base de datos determinará el éxito de nuestra búsqueda. Pero ese éxito lo da, sobre todo, la práctica. Mucha práctica.

 

*Actualización: dejé de trabajar en la Biblioteca del Hospital de Torrevieja en 2012, pero no he dejado de hacer búsquedas bibliográficas.

Sobre las consultas médicas en este blog


Últimamente me están llegando bastantes comentarios de gente que me cuenta sus dolencias y me pide consejo. Puede que la entrada anterior induzca a error, pero simplemente estoy intentando hacerme una idea, a partir de la literatura existente y de las respuestas que reciba en el Poll, del uso que la gente en general hace de Internet en relación con sus consultas médicas.

Me gustaría aclarar ciertas cosas:

  • Este es el blog de la Biblioteca del Hospital de Torrevieja. No se trata del blog de un médico. Se ha creado con el fin de acercar la Biblioteca a los usuarios y facilitar el trabajo al personal sanitario en sus búsquedas bibliográficas e investigación.
  • En este blog no se dan nunca consejos médicos. Si acaso, lo único que recomiendo es que, ante cualquier síntoma de enfermedad o una dolencia, se acuda a los servicios de salud de su localidad.
  • Este blog está dirigido, principalmente, a los usuarios del Hospital de Torrevieja, pero obviamente está abierto a toda la comunidad de Internet. Cualquier persona que visite el blog podrá leer sus entradas y pinchar en los enlaces que se ofrecen. Sin embargo, mi trabajo como bibliotecaria se circunscribe a dar servicio sólo a los trabajadores del Hospital de Torrevieja.

Solicitud de artículos a la Biblioteca


Hoy me ha dado por hacer un cálculo de los artículos que han sido solicitados a la Biblioteca en lo que llevamos de año. A día de hoy, el total asciende a 1417 artículos solicitados, desglosados de la siguiente forma:

  • Recibidas: solicitudes recibidas por otras bibliotecas o instituciones a través del préstamo interbibliotecario (543).
  • Internas: solicitudes de artículos por parte de los usuarios del hospital y que han podido ser satisfechas por la Biblioteca sin necesidad de solicitar el artículo a otras instituciones (378).
  • Enviadas: solicitudes realizadas por usuarios del hospital y que la Biblioteca ha tenido que pedir a centros externos por no poder acceder directamente al artículo (496).

solicitud articulos enero-julio2009

Esto quiere decir que la acogida del servicio por parte de los usuarios del hospital ha sido bastante buena, ya que el año pasado, durante este mismo periodo, las cifras fueron muy diferentes:

Sigue leyendo

Módulo de Usuarios de la Biblioteca: busca, solicita y gestiona artículos científicos.


Los usuarios de la Biblioteca del Hospital de Torrevieja cuentan con un módulo especial que les permite consultar, desde cualquier ordenador conectado a Internet, las publicaciones suscritas por la Biblioteca, buscar artículos, solicitarlos y gestionar los que ya hubieran pedido con anterioridad.

Para poder utilizar este servicio sólo es necesario estar dado de alta en el módulo con un usuario y una contraseña. Para solicitarlo hay enviar un correo electrónico a la biblioteca indicando los siguientes datos:

  • Nombre y apellidos
  • Servicio al que pertenece
  • Cargo
  • Dirección de correo donde se quieren recibir los artículos
  • Teléfono de contacto (preferiblemente dentro del hospital)

¿Cómo se utiliza?

Sigue leyendo

Uso de los servicios de la Biblioteca.


Últimamente he estado bastante liada, entre el trabajo normal de la biblioteca y los cursos a los que estoy asistiendo, además de las charlas -porque no son propiamente cursos- que estoy impartiendo en algunos servicios del hospital, he dejado el blog un poco abandonado.

Se termina el primer cuatrimestre del año y creo que toca ya hacer una breve evaluación del trabajo realizado en lo que llevamos de 2009.  Voy a dejar las estadísticas para final de año y voy a mostrar aquí, simplemente, las tablas con los datos del Péstamo Interbibliotecario, que incluye las solicitudes recibidas de otras bibliotecas e instituciones, las peticiones internas de los usuarios del hospital y las peticiones enviadas a otras bibliotecas. En estos 4 primeros meses, a falta de 6 días para completarlos, estos son los datos resultantes:

ill-a-hts

Otro servicio que empieza a hacerse popular entre los usuarios internos de la Biblioteca es el de las Búsquedas Bibliográficas, que este año sólo se resuelven previo envío de un formulario en el que el usuario, además de sus datos personales, ha de completar la siguiente información:

  • Tema de la búsqueda
  • Breve explicación (ayudará a la bibliotecaria a centrar la búsqueda)
  • Palabras clave sugeridas por el usuario
  • Fechas:
    • desde una fecha
    • rango de fechas
    • año concreto
  • Idiomas:
    • inglés []
    • español []
    • francés []
    • otros (indicar):
  • Preferencia en cuanto a bases de datos
  • Comentarios

De cada búsqueda se guarda el formulario enviado y la estrategia de búsqueda utilizada, por si fuera necesario repetir esa búsqueda más adelante. Algunas se han almacenado en la cuenta personal que he abierto en MyNCBI, de PubMed, con el fin de actualizarlas periódicamente y recuperar así los artículos nuevos indizados en dicha base de datos. Los resultados de la búsqueda se envían en un máximo de 2 días laborables, en formato pdf, y a la dirección de correo que el usuario ha indicado en el formulario. Una vez que reciben este documento, seleccionan los artículos que les interesan y me los solicitan con el fin de poder leer el texto completo de los mismos.

El número de Búsquedas Bibliográficas satisfechas hasta la fecha es de 21. De ellas:

  • Traumatología: 5
  • Rehabilitación: 3
  • Anestesia: 2
  • Atención Primaria: 2
  • Farmacia: 2
  • Medicina Interna: 2
  • UCI: 2
  • Cirugía General: 1
  • Psiquiatría: 1
  • Radiología: 1