Cómo estructurar un artículo científico


Ya están disponibles los datos del Factor de Impacto del año 2017 a través del JCR de la Web of Science, y el ranking 2017 de revistas de SCIMago, denominado SJR.

La información con la que se elabora este ranking se extrae de la base de datos SCOPUS (Elsevier) y, al igual que el Factor de Impacto, se usa para evaluar y analizar las publicaciones científicas. El algoritmo que se usa en el SJR no es el mismo que se utiliza para calcular el Factor de Impacto. En el artículo The SJR indicator: A new indicator of journals’ scientific prestige tenéis más información.

Al final, y en términos muy generales, la idea en ambos casos es medir la visibilidad de un artículo científico a partir de las citas que recibe.

Ten simple rules for structuring papers

Fig 1. Summary of a paper’s structural elements at three spatial scales: Across sections, across paragraphs, and within paragraphs. Note that the abstract is special in that it contains all three elements (Context, Content, and Conclusion), thus comprising all three colors.

 

Ahora bien, para empezar a recibir citas es necesario que el artículo ya esté publicado. Si hablamos de revistas serias, este artículo habrá tenido que pasar un proceso de revisión en el que no sólo se tiene en cuenta el contenido, sino también la forma. Para facilitaros la tarea, os dejo aquí un artículo muy interesante que os puede ayudar: Ten simple rules for structuring papers.

 

 

 

Mensh B, Kording K (2017) Ten simple rules for structuring papers. PLoS Comput Biol 13(9): e1005619. https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1005619

 

Anuncio publicitario

Scimago Institutions Rankings 2010


sir

En la página web de Scimago Institutions Rankings ya se pueden consultar los informes relativos a la producción científica de las Instituciones a nivel mundial y también por regiones.

Permite, además, la consulta de los informes por temas. El relativo a las ciencias de la salud (Medicina, Enfermería, Veterinaria, Odontología, Profesiones Sanitarias) ubica a la Universidad de Harvard en la primera posición a nivel mundial, y nos señala las instituciones españolas más destacadas:

  1. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona: 1º en España y el 115 a nivel mundial.
  2. Universidad de Barcelona con el puesto 169 a nivel mundial.
  3. Universidad Autónoma de Barcelona, 215 a nivel mundial.
  4. CSIC, cuarto a nivel nacional ocupando el puesto 243 a nivel mundial.
  5. Hospital Vall d’Hebron es el número 260 en la escala internacional.
  6. Hospital Universitario La Paz, 305 a nivel mundial.
  7. Hospital General Universitario Gregorio Marañón (327 a nivel mundial)
  8. Universidad Complutense de Madrid (a nivel mundial es el puesto 332)
  9. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau ocupa el puesto 374 a nivel mundial.
  10. Hospital Universitario Ramón y Cajal es la institución número 387 a nivel mundial.

Los indicadores utilizados para medir y clasificar las instituciones han sido:

  • Output: An institution’s publication output reveals its scientific outcomes in terms of published documents in scholarly journals.
  • International Collaboration: This value shows the institution’s output ratio that has been produced in collaboration with foreign institutions. The values are computed by analyzing the institution’s output whose affiliation includes more than one country address over the whole period.
  • Normalized Impact: This indicator reveals the ratio betweenthe average scientific impact of an institution and the world average impact of publications of the same time period and subject area. The values are expressed in percentages and show the relationship of the institution’s average impact to the world average, which is 1, ‐‐i.e. a score of 0.8 means the institution is cited 20% below average and 1.3 means the institution is cited 30% above average. More on this indicator at: http://www.scimagoir.com/methodology.php?page=indicators
  • High Quality Publications: Ratio of publications that an institution publishes in the most influential scholarly journals of the world. Journals considered for this indicator are those ranked in the first quartile (25%) in their categories as ordered by SCImagoJournal Rank SJR indicator. More on SJR indicator at: http://www.scimagojr.com

Podéis encontrar más información en http://www.scimagoir.com/. El informe relativo a la producción científica mundial en Ciencias de la Salud lo podéis descargar aquí: SIR World Report 2010 – Health Science (en inglés).

[He llegado a esta información gracias a los mensajes de Montse Salas y Alicia Fátima González a BIB-MED].

 

SIR World Report 2010 – Health Science
SIR World Report 2010 – Health Science
SIR World Report 2010 – Health Science

El lugar que ocupa una revista en su categoría


Ayer, una compañera solicitaba información sobre dónde localizar «el lugar que ocupa una revista en su categoría». Normalmente, para solucionar este tema, consultamos la base de datos del JCR (Journal Citation Reports) de la Web of Knowledge, seleccionamos la categoría que queremos consultar y ordenamos por factor de impacto. El problema viene cuando estamos hablando de revistas españolas que, como todos sabemos, tienen una presencia todavía escasa en el JCR.

¿Qué otras opciones hay? Podemos utilizar Scopus y consultar el SJR: Scientific Journal Rankings

Seleccionaremos «Medicine» en el «subject area», en categorías podemos seleccionar una en concreto o, como en el caso de la imagen, «Medicine (miscellaneous)»; como ahora lo que nos interesan son las revistas españolas incluidas en esta base de datos (desafortunadamente siguen sin estar todas), seleccionamos «Spain» en el apartado país («Country») y pedimos que nos ordene los resultados por el «SJR». Los resultados, además, vendrán con la información sobre el Quartil de la revista.

Espero que esta información os sea útil.

SJR – Map Generator


Desde la web de SCImago, además de consultar los «ranking» de las revistas o por países, se pueden generar mapas con el Map Generator. Se pueden generar dos tipos de mapas: co-citation networks y bubble charts.

The Map Generator uses a wealth of metrics to depict two types of Maps of Science based upon national science indicators for 2 year periods between 1996 and 2008. These maps are intended to help reveal the existence of underlying scientific structures and plot science outputs and performance at a national level. Available maps include: Co-citation networks and Bubble charts.

  • Co-Citation Networks: las estructuras científicas nacionales se pueden analizar a través de dos niveles de detalle, basados en la clasificación de las áreas de la ciencia definidas por Scopus (27 grandes campos) y en las categorías (313 categorías más específicas). Los campos muestran las siguientes características:
    • Field/category size is depicted by the node size
    • Relationship (similarity) intensity is displayed when hovering the mouse icon over fields/categories
    • Lables can be dragged and maps can be displaced to fit to your needs
    • Zoom and Search features are available to handle the maps to fit to your needs. More specific node labels will appear when the appropriate zoom level is reached
  • Bubble Charts: la producción científica nacional se pueden analizar a través de gráficos de burbujas personalizables. Estos gráficos también ofrecen dos niveles de detalle basados en la clasificación de las áreas científicas y en las categorías definidas por Scopus. Características de los gráficos de burbujas:
    • Default view plots H index (on X axis) versus Cites per Documents (on Y axis), corresponding the bubble size to the field publication size
    • Indicators choice and arrangement is customizable through the Change Variable Buttons
    • Available indicators to be plotted are: Documents, Citable Documents, Cites, Self Cites, Cites per Document, H index

Como veis, la información se puede mostrar de una forma más bella e intuitiva utilizando este tipo de mapas, donde las tablas y los datos ordenados en filas y columnas, de forma monótona y cansina, ya forman parte del pasado (aunque dependiendo de qué información estemos recuperando y para quién, será mejor que nos ciñamos a las viejas formas).

http://www.scimagojr.com/mapgen.php
http://www.scimagojr.com/mapgen.php
http://www.scimagojr.com/mapgen.php