Zotero-Mendeley-RefWorks


Hace casi un año, Dean Giustini (bibliotecario canadiense) publicó este documento en el que comparaba los tres gestores de referencias bibliográficas Zotero, Mendeley y RefWorks. Os recomiendo que no dejéis de leer los comentarios que otros profesionales han hecho sobre el documento, ya que amplían la información en él descrita.

http://www.slideshare.net/giustinid/ref-works-mendeley-zotero
http://www.slideshare.net/giustinid/ref-works-mendeley-zotero
http://www.slideshare.net/giustinid/ref-works-mendeley-zotero

Anuncio publicitario

Observatorio redes sociales 2011


The Cocktail Analysis es una agencia de investigación y consultoría estratégica, especializada en tendencias de consumo, comunicación y nuevas tecnologías. Ayer mismo publicaron la «3ª Ola del Observatorio de Redes Sociales«. Puede que os preguntéis porqué os cuento yo esto, pero me parece sumamente interesante conocer estos datos, ya que es en las Redes Sociales donde se encuentran nuestros usuarios, y ya sabéis que soy de las que opinan que sólo conociendo a nuestros usuarios, qué les interesa, cómo se mueven y por dónde, podremos ofrecerles un buen servicio. Hoy en día la mayor parte de los datos circula por la red y es necesario poder localizarlos para convertirlos en información y conocimiento. Las Redes Sociales soportan un tráfico de datos considerable y conectan a los usuarios independientemente de su ubicación geográfica, aunque en la mayoría de las veces se producen agrupaciones por temática, edad o género, por ejemplo. Como dicen los chicos de The Cocktail Analysis, «los datos sin forma son sólo datos«. Así que aquí os dejo su presentación en SlideShare y a continuación el enlace al informe. Disfruten, es una lectura muy interesante:

http://tinyurl.com/redes-sociales-2011
http://tinyurl.com/redes-sociales-2011
http://tinyurl.com/redes-sociales-2011

Bibliovirtual en Youtube


Bibliovirtual en Youtube

Por fin me he decidido a abrir un canal en Youtube para Bibliovirtual. Después del Blog di el salto a Twitter y de ahí abrí cuenta en Onioning y Formspring. También podéis seguirme en Facebook, descargaros mis presentaciones desde SlideShare y ahora también seguir mi canal en Youtube.

En este canal tengo intención de subir vídeos que vaya realizando y que estén relacionados con este blog o bien con mi trabajo. Quiero probar alguna herramienta que me permita grabar los movimientos en pantalla para hacer tutoriales de las herramientas que presente aquí, de manera que luego pueda compartirlas con todos vosotros. Este canal de Youtube no será algo que vaya a llenar de contenidos diariamente, pero os animo a que os suscribáis y le echéis un vistazo de vez en cuando.

¿Sugerencias? ¿Comentarios? Me encantaría recibir más feedback por vuestra parte: qué queréis que añada, qué os gustaría ver, qué opináis del contenido del blog/facebook/youtube… Tenéis muchas formas de contactar conmigo y de hacerme llegar vuestras opiniones. Gracias por estar ahí.

http://www.youtube.com/user/bibliovirtual
http://www.youtube.com/user/bibliovirtual
http://www.youtube.com/user/bibliovirtual

Actualización de la presentación sobre búsquedas


Hace unos días (el 20 de mayo) os dejaba aquí la presentación que utilicé en el módulo «Búsqueda de Información Bibliográfica» dentro del curso «Iniciación a la Investigación en Medicina» que tuvo lugar en mayo de este año en el Hospital General de Alicante. Poco después os hablaba de los cambios que estaba a punto de realizar PubMed en su búsqueda avanzada.

Los cambios tuvieron lugar la semana pasada y hoy he actualizado la presentación con la nueva versión y la he subido a SlideShare. La comparto aquí:

Buscando en la literatura gris


Entendemos por «Literatura Gris» toda aquella que se sale de los ciclos normales de publicación.

En los últimos años esta información «publicada en medios no habituales» ha aumentado considerablemente. Aunque yo, que me paso el día metida en internet, lo de «poco habituales» me suena raro. De todas formas está claro que hay muchos más medios donde publicar información, que estos medios son cada vez más fáciles de usar y están proliferando sus usuarios.

Con la web 2.0 los usuarios nos hemos convertido en creadores. Generamos información al mismo tiempo que la consumimos, y mucha de esta información se pierde. Saber localizarla, saber cómo buscarla, puede ser bastante complicado si no conoces, por ejemplo, las fuentes. Dean Giustini (autor del blog The Search Principle Blog) acaba de actualizar la obra «Finding the Hard to Finds: Searching for the Grey (Gray) Literature 2010«. Sin duda, un documento que merece la pena ser leído con atención:

Aspectos básicos de las búsquedas bibliográficas de estudios experimentales.


Esta semana he estado de vacaciones y eso se nota en el blog. Una semana entera sin publicar. Personalmente me ha venido muy bien desconectar un poco, pero tengo varias entradas pendientes y quiero empezar ya a ponerme al día.

El pasado 11 de noviembre tuve la oportunidad de participar en el XIII Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería en Alicante con el taller titulado «Aspectos básicos de las búsquedas bibliográficas de estudios experimentales«. Acabo de subir la presentación a SlideShare, por si a alguien le puede ser de utilidad.