Es posible que muchos de vosotros me sigáis en twitter o en instagram y ya sepáis que el año pasado monté una empresa: AlterBiblio. Para los que no me seguís en redes sociales os lo cuento ahora: el año pasado monté una empresa. Se trata de AlterBiblio y se presenta como un nuevo concepto de biblioteca científica. Realmente tiene tres grandes pilares, que están interconectados entre sí y al mismo tiempo son/pueden ser independientes:
Biblioteca especializada en Ciencias de la Salud
Servicios de apoyo a los investigadores
Formación
La idea de montar empresa se debió a que vi que necesitaba crecer para poder ofrecer más y mejores servicios. Empezamos el año 2021 siendo 3 personas en AlterBiblio y contamos con 2 colaboradores fijos que nos permiten ofrecer más servicios. Ofrecemos servicios a instituciones relacionadas con las Ciencias de la Salud (hospitales, sociedades científicas, colegios profesionales, laboratorios…) pero también a investigadores individuales, profesionales sanitarios e incluso estudiantes.
AlterBiblio, tu otra biblioteca, busca ser un lugar de referencia donde buscar información y ayuda a investigadores. Ofrecemos servicios de pago, claro, pero también hemos querido conservar el espíritu de colaboración que hemos cultivado en Bibliovirtual desde que nació este blog. Para ello hemos creado un espacio en Discord. Esta plataforma, Discord, dispone de varios canales de texto, como si fueran canales de whatsapp o telegram, pero temáticos. También tiene canales de voz (donde se puede compartir audio, vídeo y compartir pantalla). En esta plataforma hemos creado la Comunidad de Intercambio y Aprendizaje de AlterBiblio, tu otra biblioteca. Esta comunidad dispone de varios canales temáticos relacionados con la investigación y la búsqueda y gestión de información científica. Hemos creado también dos canales de voz para charlar y para reuniones. La idea es seguir con aquella filosofía de SocialBiblio: todos tenemos algo que aprender y algo que enseñar; todos podemos ser alumno y profesor. Cualquier persona que se registre y se presente en esta Comunidad obtendrá permisos para consultar todos los canales. En cada uno de ellos podrá leer y aportar información. Si tienes alguna duda, por ejemplo sobre el uso de Zotero, puedes ir al canal de gestores de referencias y lanzar tu pregunta allí. Todos los miembros de la comunidad podrán leer tu duda y quien tenga la respuesta podrá escribirla, de manera que todo el mundo se beneficie del conocimiento compartido.
Os dejo el enlace a la Comunidad, por si queréis formar parte de ella. Os adelanto que para sacarle el mayor partido lo ideal es tener la aplicación de Discord instalada en el móvil y no tener reparo en compartir, preguntar y responder u opinar. Esta comunidad sólo es útil si se usa. También os comparto el enlace al apartado Blog de la web de AlterBiblio, que es donde iré posteando a partir de ahora.
La firma de los trabajos científicos puede traer dudas a los autores: ¿quiénes deberían aparecer como autores y en qué orden? ¿tiene cada autor una firma normalizada para aparecer siempre de la misma forma y ser recuperado en las bases de datos? ¿tenemos clara la firma normalizada de nuestra institución?
Para contestar la primera pregunta, ¿quién debería aparecer como autor, coautor y en qué orden?, os voy a remitir al blog de Lluís Codina(1), ya que lo explica muy bien y no tiene sentido que yo diserte aquí sobre lo mismo.
Sin embargo, hay veces que las bases de datos cometen errores al incluir a los autores o según las diferentes prácticas editoriales de las revistas los apellidos pueden variar en su presentación. Esto es un problema cuando queremos seguir la trayectoria profesional e investigadora de un autor, calcular su productividad, visibilidad e impacto. Para resolver estos problemas de variabilidad de las firmas han surgido iniciativas en estos últimos años, como ORCID o ResearcherID. Pero tampoco me voy a meter a contar este tema porque ya hay alguien que lo ha hecho muy bien: mis colegas María Sobrido Prieto, Uxía Gutiérrez Couto y Carlos González Guitián publicaron en Index de Enfermería el artículo De la normalización de la firma científica a la identificación digital del autor(3)
Ahora que ya tenéis información sobre quién puede firmar y en qué orden y la importancia de la firma, dejadme que os cuente una historia que suelo contar a mis alumnos. La historia de cómo uno de los estudios más relevantes del siglo XIX se atribuyó durante unos 50 años a un investigador fantasma y al que, sin embargo, todo el mundo citaba: el doctor O. Uplavici.
Jaroslav Hlava (1855-1924)
Todo comienza cuando me estoy documentando para preparar un curso. Llego a un artículo publicado en 1990 por Eugene Garfield(5) en el que habla de los errores que se encuentran en las citas y bibliografías. Aquí es donde me topo con la historia de la que os quiero hablar:
En 1938, el dr. Clifford Dobell contaba la historia del Dr. Uplavici(6), nacido en 1887 y que publicó su único paper en ese mismo año. Sí, no es una errata. Seguimos. El Dr. O. Uplavici, además, moría en el mismo momento en el que el Dr. Dobell escribía su historia, en 1938:
Imagen extraída de: Dr O. Uplavici (1887–1938) (6)
Dr. Dobell había escrito una monografía titulada The Amoebae Living in Man (1919). Quiso incluir en su bibliografía al Dr. Uplavici, ya que aparecía como autor del estudio en el que descubrió amebas en las heces y en las úlceras intestinales de pacientes con disentería. Realmente este descubrimiento no era nuevo, pero el autor informaba de que había contagiado exitosamente la disentería a varios gatos a partir de la inoculación intrarectal de heces disentéricas (que presumiblemente contenían las amebas) de humanos contagiados. Obtuvo 4 resultados positivos de 6 intentos. Por lo tanto, parece que estos fueron los primeros experimentos en los que la Entamoeba histolytica se transmitió del hombre a un gato: y cómo gatos, o gatitos, desde entonces se han utilizado ampliamente para el estudio experimental de la disentería amebiana.
Este estudio apareció publicado en checo en el Journal of Czech Physicians (7) Pero quien firmaba este artículo era el doctor Jaroslav Hlava (1855-1924), profesor de Anatomía Patológica en Praga.
Comenta el Dr. Dobell que fue incapaz de localizar ningún ejemplar del Journal of Czech Physicians (Prague) ni en Londres ni en ningún otro sitio. Consultó incluso el catálogo World List of Scientific Periodicals, pero no indicaba que existiera ningún ejemplar en ninguna biblioteca de Gran Bretaña. Os recuerdo que estamos a principios del s.XX. No se dio por vencido y tras muchas pesquisas, el Dr. Dobell consigue una copia mecanografiada gracias al Dr. J Drbohlav; su amigo checo, el Dr. F. Simer, fue quien se lo tradujo enteramente al inglés.
El paper de Hlava de 1887 estaba publicado en checo y se titulaba O úplavici. Předběžná sdělení (Sobre disentería. Comunicación preliminar)(7). Parece ser que nunca se había hecho una traducción oficial del paper a otro idioma y que los resultados del estudio se habían dado a conocer a la comunidad científica internacional a partir de un breve informe firmado por el Dr. S. Kartulis de Alexandria. Este resumen fue publicado en la revista alemana Centralblatt für Bakteriologie und Parasitenkunde. Sin embargo, por algún misterioso error, el nombre del autor fue enteramente omitido. En su lugar se tomó la primera parte del título del paper como si fuera el nombre del autor: O Úplavici (=Sobre disentería). Así fue como, en 1887, nacía el Dr. O. Uplavici de Praga y publicaba su primer ensayo sobre disentería amebiana.
Imagen extraída de: Ces auteurs qui n’ont jamais existé : Student, N. Bourbaki et la figure emblématique de la référence erronée, O. Uplavici (8)
A pesar de que el Dr. Kartulis comenta sobre su intercambio de correspondencia con el autor del paper, se refiere siempre a él como Uplavici y nunca por su verdadero nombre: Hlava. Es curioso también que alguien capaz de leer el artículo original en checo para publicar un resumen en inglés, pueda confundir el título del trabajo. Además, si se analizan los índices de la revista Centralblatt se observa que en el número 18, en el que se resumió el trabajo de Hlava, se le nombra como Uplavici, O., pero en el índice de temas del volumen aparece como Hlava, Uplavici y al final, en el índice de autores, la única entrada es Hlava (desaparece «Uplavici» sin explicaciones).
Esta situación provocó gran confusión en la literatura sobre la amebiasis y la atribución de la «Comunicación preliminar» de Hlava a varios autores: a veces la referencia es correcta a Hlava (aunque sin indicar inicial del nombre u otros calificadores), otras veces se hace referencia a «O. Hlava» (en vez de a J. Hlava), a «Hlava, Uplavici» (como si Uplavici fuera el nombre) o incluso usando «O. Hlava (O. Uplavici)» como si ambos fueran sinónimos. Incluso se ha llegado a mencionar a Hlava y a Updavici como si fueran dos autores diferentes que hubieran estudiado la disentería en gatos en sus comienzos.
Fue en 1910 cuando el Index-Catalogue of Medical and Veterinaty Zoology le otorga el título de Doctor a O. Uplavici. En 1905, en este mismo catálogo, había aparecido ya indexado el paper por primera vez, aunque la entrada estaba incompleta y se otorgó la autoría al Dr. O. Hlava. En 1910 se asigna la misma entrada a «Uplavici, O» seguido de la información «Dr.» consignado entre corchetes. No podemos saber por qué, los autores del catálogo, supieron que «O. Uplavici» era doctor.
Durante 50 años el Dr. O Uplavici ha aparecido citado en libros y revistas en Europa, América y Asia. Durante 50 años el autor real del estudio, Jaroslav Hlava, no obtuvo el reconocimiento por su trabajo.
Quizás en pleno siglo XXI ya no se perpetúen estos errores durante tantos años, pero es muy fácil que nuestro apellido aparezca mal escrito en alguna publicación y sea así incluido en una base de datos importante. Ahora sería más fácil pedir la modificación de estos errores, pero mientras tanto son citas nuestras que no aparecen y que no cuentan para nuestra producción científica. Y ojo, que nosotros también podemos ser los culpables de que un autor pierda autoría por citar mal su obra. Desde aquí te animo a que te tomes una tarde para mimar tu perfil profesional, darle una entidad a través de ORCID y ResearcherID, comprobar tus publicaciones y, por supuesto, normalizar tu firma. Tu yo del futuro te lo agradecerá.
Como siempre, si tienes alguna duda sobre firmas, autorías, cómo referenciar un artículo o cómo enviar un artículo para su publicación, recuerda que las bibliotecarias médicas estamos para ayudarte. Confía en tu bibliotecaria de cabecera.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Artículos científicos: quién puede firmarlos y en qué orden. Ética y pragmatismo de la publicación académica [Internet]. Lluís Codina. 2018 [cited 2019 Mar 24]. Available from: https://www.lluiscodina.com/etica-publicacion-academica/
3. Sobrido Prieto M, Gutiérrez Couto U, González Guitián C. De la normalización de la firma científica a la identificación digital del autor. Index de Enfermería. 2016 Jun;25(1–2):56–9.
5. Garfield E. Journal editors awaken to the impact of citation errors. How we control them at ISI. Current Contents. 1990;41(13):367–75.
6. Dobell C. Dr O. Uplavici (1887–1938). Parasitology. 1938 Jun;30(02):239.
7. Hlava J. O úplavici. Předběžná sdělení . Časopis lékařův českých. 1887;26(5):70–4.
8. Lienhart A. Ces auteurs qui n’ont jamais existé : Student, N. Bourbaki et la figure emblématique de la référence erronée, O. Uplavici [Internet]. Club de l’Histoire de l’Anesthésie et de la Réanimation. [cited 2019 Mar 24]. Available from: https://www.char-fr.net/Ces-auteurs-qui-n-ont-jamais.html
Hace unas semanas tuve la gran suerte de poder pasar una hora charlando con Chema Cepeda en la primera temporada de su podcast Hackeando la Salud. Esta temporada cuenta con 10 podcast en los que ha entrevistado a gente muy interesante y de distintos ámbitos de las ciencias de la salud. Podéis consultar todos los episodios anteriores en su web Salud Conectada.
Hackeando la salud es la evolución del podcast de Salud Conectada en el que hablamos de todas aquellas iniciativas, estrategias y proyectos que están aportando valor a la salud. El programa en el que aplicamos la ética hacker porque estamos convencidos de que siempre hay una forma mejor de hacer las cosas y que ningún problema debería ser resuelto dos veces.
En esta charla hablé un poco sobre mi trayectoria profesional… ¿sabías que estuve un año trabajando como programadora en una multinacional? también hablo de SocialBiblio, proyecto que monté con Paula Traver y por el que en 2014 nos dieron el IX Premio Nacional SEDIC a la Calidad e Innovación. Pero también hablo de cómo puse en marcha las bibliotecas de los hospitales de Torrevieja, Vinalopó y Torrejón de Ardoz, de mi trabajo actual como Librarian as a Service (LaaS), de revistas depredadoras y de la situación que veo en el mundo editorial de las revistas científicas. Si te apetece escucharnos, porque fue más una charla entre amigos que una entrevista, te invito a que lo hagas y nos dejes algún comentario. Chema, gracias por el café:
Acabo de volver del 15º EAHIL Conference, celebrado en Sevilla del 6 al 11 de junio. El programa científico ha sido muy interesante, con comunicaciones que invitaban a seguir investigando y aprendiendo y a poner en práctica todo lo aprendido.
Durante este año, en el marco de EAHIL (European Association for Health Information and Libraries), voy a formar parte de un proyecto piloto en el que vamos a programar una suerte de webinars apoyados en el peer mentoring, es decir, en la tutoría entre pares. La filosofía del peer mentoring, en la que se da por hecho que cualquier persona tiene algo que aprender y algo que enseñar independientemente de su cargo o experiencia, fue la base que Paula Traver y yo usamos para crear SocialBiblio hace ya 5 años. También es la filosofía que rige el proyecto International Librarians Network del que formo parte como embajadora para España.
En un momento en el que Internet forma parte de nuestras vidas (me niego a seguir hablando de «nuevas tecnologías»), la forma de educar y aprender ha evolucionado y se ha adaptado a esta realidad. Las fronteras desaparecen, la forma de localizar la información se simplifica pero debido a la gran cantidad de información generada la localización de información relevante se complica. El conocimiento está en muchas y variadas fuentes a las que ahora es más fácil acceder. Y entre estas fuentes están los profesionales, nuestros pares, que por su experiencia pueden aportar conocimientos no disponibles en fuentes «tradicionales». El peer mentoring se basa en esta comunicación entre pares, obviando fronteras físicas y económicas. El proyecto International Librarians Network lleva ya unos años en funcionamiento y hoy acaban de publicar sus directoras un estudio de investigación sobre la tutorización titulado Rethinking mentoring: Online, international peer mentoring with the International Librarians Network. Os invito a leerlo y compartirlo y si tenéis alguna duda podéis contactar con sus autoras o quizás yo os pueda echar una mano.
SocialBiblio es un proyecto de formación online que montamos en 2012 Paula Traver y yo. Desde entonces hemos organizado más de 100 charlas de temas relacionados con la biblioteconomía y la gestión de la información.
A lo largo de estos años hemos coordinado varias charlas relacionadas con la localización de información de ciencias de la salud. El próximo miércoles 30 de septiembre de 2015 hemos invitado a Cecilia Gudín para que nos cuente cómo usar MEDES con la charla «Cómo buscar información médica publicada en español con MedES«. La base de datos bibliográfica MEDES contiene más de 80.000 referencias bibliográficas publicadas desde el 2001 en una selección de 81 revistas españolas de medicina, enfermería y farmacia. Para poder asistir a la charla online, que es gratuita, sólo es necesario registrarse previamente. Ya están disponibles los materiales de este webinar. Tenéis más información en la web de SocialBiblio.
Como os comentaba al principio, en SocialBiblio hemos realizado ya varias charlas que pueden ser interesantes para los seguidores de Bibliovirtual. A continuación os dejo los enlaces para que podáis ver las grabaciones de dichas charlas y los materiales utilizados por los ponentes:
Si tenéis algún problema para registraros en las próximas charlas de SocialBiblio o para ver las clases anteriores, podéis escribirnos un correo a info@socialbiblio.com
El pasado 23 de abril tuvo lugar en Jaén la 3ª Jornada Nacional y 2ª Internacional de evidencia, e-salud e innovación en salud y cuidados, conocida como #3esalud, y organizada por el Ilustre Colegio de Enfermería de Jaén y La Factoría Cuidando. Tuve la suerte y el honor de poder participar en la mesa «Prescripción enfermera, e-salud y gestión del conocimiento«, moderada por Francisco Pedro García y en la que participamos Carlos Fernández, Gisele Fontanet y yo.
Fueron unas jornadas llenas de conocimiento, de intercambio, de risas y de aprendizaje. Pude poner cara a compañeros a quienes sólo conocía por las redes sociales, volví a encontrarme con amigos y conocí gente nueva e interesante que sé que me va a aportar mucho aunque sea a través de twitter, por ejemplo.
Mi charla, «De la revista en papel al webinar: difundir el conocimiento en el s.XXI«, estaba enfocada a ver la transformación que en tan poco tiempo han sufrido los canales de transmisión de la información, cómo han cambiado nuestras necesidades y el avance que ha supuesto Internet para las ciencias de la salud. Tuve oportunidad también de hablar de SocialBiblio y de cómo nos ha ayudado a facilitar la difusión del conocimiento independientemente de la ubicación de los ponentes o de los alumnos.
Desde aquí, gracias a todos los que hicieron posibles estas jornadas.
Podéis leer el boletín de las jornadas en este enlace:
El colectivo enfermero cada vez está más presente y es más visible en la comunidad investigadora. La búsqueda de evidencias en cuidados facilita el trabajo diario, una práctica más segura y una eficiencia mayor. El próximo martes 5 de mayo Azucena Santillán, autora del blog «Enfermería basada en la evidencia«, dará una charla gratuita con el título «Búsqueda eficaz de evidencias en cuidados». Esta charla, online, la podrás seguir desde cualquier ordenador, tablet o iphone con conexión a internet. Es necesario registrarse en wiziq (aforo máximo de 100 alumnos), la plataforma de formación online (registro fácil, rápido y gratuito) y posteriormente registrarse en la clase (aquí tienes el enlace: http://www.wiziq.com/online-class/2650174-b%C3%BAsqueda-eficaz-de-evidencias-en-cuidados). Este webinar lo organiza SocialBiblio, que también ha ofrecido en otras ocasiones charlas relacionadas con la búsqueda de información en ciencias de la salud y herramientas útiles para investigadores (Pubmed para principiantes, Pubmed avanzado, Epistemonikos, uso de Mendeley y uso de Zotero, Iniciación a la búsqueda de evidencia, etc.)
Aforo: limitado a 100 personas en la clase en directo. Regístrate en la clase para poder acceder.
Requisitos: tener una cuenta en WizIQ (gratuita, se puede vincular con el perfil de facebook). Disponer de un ordenador con buena conexión a Internet (conexión ADSL o superior), la última versión del navegador, la última versión de Flash Player y el audio habilitado. El registro en la clase permite la descarga de la grabación de la misma posteriormente.
Otros dispositivos: se puede asistir a las clases a través del iPad o tablet Android.
La semana pasada tuvieron lugar las XV Jornadas Nacionales de Información y Documentación en Ciencias de la Salud, aunque los bibliotecarios las llamamos BiblioSalud. Los Comités Organizador, Científico y Local han hecho un trabajo digno de ser elogiado. Mi más sincera enhorabuena desde aquí y gracias por vuestro trabajo, atención y desvelos.
Este año las jornadas eran diferentes. Se concentraban en día y medio pero todo el mundo participamos desde casi un mes antes. Esto se debe a que cada asistente participaba en dos grupos de trabajo. Cada grupo de trabajo contaba con uno o dos responsables y unos dinamizadores, miembros del Comité Local, que daban apoyo a estos responsables. En mi caso, yo era responsable del grupo de trabajo Redes Sociales. Unas dos semanas antes de la realización de las jornadas, creé un documento en Google Drive con información sobre el grupo y algunas preguntas que los miembros podían ir contestando para ir generando debate y diferentes puntos de vista. A partir de ese documento, en el que la participación superó el 60% de los miembros, se generaron unas conclusiones. Estas conclusiones son las que se llevaron a la sesión del grupo de trabajo de las jornadas, el viernes por la mañana, donde se terminaron de perfilar por los asistentes. Lo mismo ocurrió en el resto de los grupos, con ligeras diferencias en su organización.
Además de estos grupos de trabajo también pudimos asistir a dos talleres de los 6 que se ofertaban. Aunque yo eché en falta que estos talleres fueran más prácticos, debido al volumen de asistentes y la duración asignada el resultado fue muy bueno.
No hubo comunicaciones orales, no al uso al menos, porque las conversaciones generadas en los grupos de trabajo bien podían dar lugar a varias ponencias. Sí hubo presentación de pósters. En total se seleccionaron 40 pósters diferentes. Junto a Paula Traver presenté el póster titulado «Socialbiblio como plataforma de aprendizaje para los bibliotecarios y profesionales de Ciencias de la Salud«.
En la mesa redonda, moderada por Miguel Ángel Mañez, se habló de «¿Usuarios sin biblioteca? ¿Bibliotecas sin usuarios?» donde Vicente Baos, María Luisa Díaz Martínez, Cristina Fuentes Santos, Ramón Gálvez y Bárbara Meléndez, nos dieron su visión sobre el estado actual de las bibliotecas y, sobre todo, del papel de los bibliotecarios en el panorama actual de los profesionales sanitarios. Personalmente coincido con un comentario que hizo Vicente Baos, que me corrija si me equivoco, donde indicaba que muchos profesionales sanitarios ya tienen las competencias suficientes para hacer sus propias búsquedas bibliográficas y localizar la información que necesitan. Es decir, que no tienen necesidad de acudir a la biblioteca ni al bibliotecario de turno. Estoy de acuerdo porque afortunadamente las nuevas tecnologías han facilitado mucho el acceso, comprensión y uso de las bases de datos especializadas a todos los interesados (tanto profesionales de la información como de las ciencias de la salud). Es nuestro reto, como bibliotecarios, adelantarnos a las necesidades de estos usuarios (como indicaba Juan Gérvas en su discurso), sabiendo que nosotros podemos ofrecerles algo nuevo, ya sea el acceso a esa literatura gris que complementará la búsqueda que ha hecho el propio usuario, la ayuda en la presentación de estos materiales para la publicación de un artículo, la guía para el uso de gestores de referencias que le ayuden a sistematizar el almacenamiento y posterior recuperación de los resultados de su búsqueda, nuevas formas de búsqueda en esas bases de datos (los «trucos del almendruco» que tenemos todos los bibliotecarios), localizar nuevas fuentes de información que le puedan ser útiles… Creo que los bibliotecarios no tenemos que circunscribirnos sólo a las búsquedas, localización de artículos a texto completo o a la DSI. Tenemos muchas tareas pendientes de ser explotadas y reconocidas. Es nuestro turno ahora, y debemos empezar a poner en práctica estas tareas.
La semana pasada, en SocialBiblio, Rafa Rotaeche participó como ponente en el webinar titulado «Búsqueda de la evidencia, ¿por dónde empezar?«. Durante la hora de la charla vimos en qué consiste la Medicina Basada en la Evidencia, cuáles son sus vicios y qué beneficios aporta a la medicina. Comentamos el proceso de búsqueda, cómo elaborar preguntas clínicas en formato PICO y se citaron algunas fuentes de información médica y cuál podría ser su uso dependiendo de la información que estuviéramos buscando.
Sketchnotes: La imagen que acompaña a este post (pincha en ella para agrandarla) es obra de Mónica López, que realizó el sketchnotes al mismo tiempo que seguía la clase. ¡Muchas gracias por compartirlo!
La última sesión del mes de junio en SocialBiblio trajo a Daniel Torres Salinas a hablar sobre un tema muy interesante para todos aquellos investigadores y autores: ¿Cómo gestionar tu impacto científico y académico? Daniel nos estuvo explicando cómo gestionar las bases de datos (Web of Science y Google Scholar) para que nos alerten cuando nos citen, se indexe un trabajo nuestro, para hacer vigilancia científica de frentes y líneas de investigación de nuestro interés. También habló de cómo crear perfiles online con nuestras publicaciones, pudiendo acceder a las mismas a texto completo y tener medidas que podamos utilizar como indicios de calidad.
En la web de SocialBiblio tenéis recogido todo el material de esa charla: desde el storify (recopilación de tuits relacionados con la charla y generados durante la misma) hasta la presentación en power point utilizada por el ponente, incluyendo la grabación a la clase.
Tanto si eres autor como si eres bibliotecario, esta charla te interesa: