La semana pasada sustituí a una compañera en la Escuela Universitaria de Enfermería de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid) en la asignatura optativa Documentación y Lectura Crítica, de 2º de Enfermería. Sólo iba a dar 4 horas de la asignatura, así que quedé con la profesora titular en que haría una introducción basándome en las primeras unidades. Mi idea era empezar explicando la importancia de ser críticos con la información que nos llega (o nos encontramos), tanto en Internet como en cualquier otro ámbito. También quería explicarles que si se entiende el funcionamiento de una base de datos es más fácil luego utilizarla y extraer la información relevante de ellas. Otro de mis objetivos era que salieran de clase entendiendo para qué servían los tesauros y cómo funcionaban.
Quienes me seguís en Twitter (@bibliovirtual) sabéis que de vez en cuando me salen hilos de conversación donde comento temas relacionados con las bibliotecas médicas o sus profesionales.
Esta mañana me topé con una frase de R.L. Ackoff, de su obra «The Design of Social Research» (1953), que me hubiera gustado mostrarle a mis alumnos de 2º de Enfermería, pero que no llegué a ella antes de las clases, así que la puse en Twitter:
Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto.
A ese tuit le siguió otro porque quería explicar la importancia de comenzar cualquier investigación con una pregunta correctamente planteada. Cuando me quise dar cuenta había creado un hilo. Ha tenido tanto éxito que he decidido añadirlo aquí para quienes no usan Twitter. He usado la herramienta Spooler para convertir el hilo en texto plano. Pensad que cada tuit puede contener un máximo de 280 caracteres. La negrita la he añadido en este post, no se encuentra en Twitter:
Para mis alumnos de 2º de enfermería del otro día, recordad: “Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto” Ackoff, 1953. Un estudio o una investigación ha de comenzar con una pregunta de investigación correctamente planteada. Ha de ser concisa y clara, y se ha de poder descomponer en formato PICO (Patient, Intervention, Comparation, Outcome)
Cada paso se ve facilitado si el anterior se ha realizado bien. Al contrario, si uno de los pasos no está bien planteado o realizado, los siguientes nos llevarán a un resultado no real, erróneo. De ahí la importancia de saber formular bien una pregunta de investigación. El Investigador Principal debería consultar con el Metodólogo. Para mí es una figura clave en una Investigación para, por ejemplo, una revisión sistemática. El equipo de investigadores y metodólogo definirán los apartados de la pregunta PICO y será el Documentalista quien formule la estrategia de búsqueda. Es importante que exista comunicación para no dejar fuera de la estrategia ningún elemento clave.
El primer paso es identificar todos los conceptos de cada apartado PICO. Después, una vez identificada la base o bases de datos donde se va a buscar, se traducirán esos conceptos al lenguaje específico del tesauro correspondiente. Por ejemplo, en PubMed y MedLine se usa MeSH. En Embase se utiliza Emtree. Es importante saberlo porque esto implica que no puedes “copiar y pegar” una estrategia hecha en PubMed para hacerla igual en Embase. La pregunta y los términos son los mismos, los descriptores del tesauro no lo son.
Los operadores booleanos son iguales: AND, OR, NOT. Pero en algunas bases de datos se toma por defecto el AND entre los términos, aunque no se especifique. Es importante emplear 5min en leer cómo se usa la base de datos que vamos a usar.
Como regla general, vamos a ir haciendo búsquedas simples con cada término de la pregunta PICO. Cada apartado puede estar formado por más de un término, del cual vamos a necesitar su descriptor (si lo tiene) y sus sinónimos, que uniremos con OR. ¿Que por qué usaremos los sinónimos? Porque hay algunos artículos que aún no están indexados con descriptores, con el tesauro. Por ejemplo, en PubMed son documentalistas quienes indexan y otorgan MeSH a los artículos. No todos los artículos que incluye PubMed tienen MeSH, los más recientes de algunas revistas tardan en disponer de descriptores y la única forma de recuperarlos en una búsqueda es a través de palabras clave.
Como os decía: para cada elemento de la pregunta PICO buscamos por separado descriptor y sinónimos. Vamos construyendo primero la estrategia de búsqueda para la P. Cuando la tenemos, pasamos a la I siguiendo los mismos pasos. Es importante ir viendo los resultados de cada búsqueda para detectar posibles errores. Puede que hayamos equivocado un operador booleano o uno de los sinónimos nos esté devolviendo demasiado ruido. Es importante ir ajustando cada búsqueda simple. Cada elemento de la pregunta PICO se unirá con AND. La mayor parte de las veces sólo haremos la búsqueda de PIC, incluso sólo la PI. Depende de la pregunta de investigación. La O será determinada por los expertos que hagan la lectura crítica.
Pensad que hacer la estrategia de búsqueda a partir de la pregunta de investigación es un trabajo en equipo y puede llevar unas 20 horas de trabajo especializado. Entended la importancia de contar con un bibliotecario o documentalista experto en Ciencias de la Salud. Y de contar con un Metodólogo y un Bioestadístico. Esto no quita para que cada miembro del equipo entienda un poco del trabajo del resto, pero es bueno que cada uno se pueda centrar en lo suyo.
Los resultados de la búsqueda se trasladarán a un gestor de referencias, mejor uno que permita el trabajo colaborativo, para que los expertos puedan hacer la lectura crítica de los artículos recuperados. Es importante que la fase de búsqueda no haya dejado fuera ningún artículo. Y es importante la fase de lectura crítica porque será la que determine las conclusiones finales.
Más enlaces interesantes:
- Recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas (traducción al español, 2016).
- Guía exprés de redacción de trabajos. Realizado por la Biblioteca de la Facultad de Biología de la Universidad de Salamanca.
Enlace al hilo de Twitter:
María bibliovirtual en Twitter -hilo-
María bibliovirtual en Twitter -hilo-
María bibliovirtual en Twitter -hilo-