La semana pasada Pubmed publicaba una serie de videotutoriales con sus respectivos cuestionarios dirigidos a la comunidad enfermera. Estos videotutoriales (en inglés) están centrados en Pubmed y en su uso para localizar información biomédica. Los vídeos, de entre 1 y 5 minutos de duración, explican varios aspectos básicos de Pubmed:
¿Qué es Pubmed?
¿Cómo realizar una búsqueda (simple) utilizando el formato PICO?
Uso de filtros para acotar los resultados
¿Cómo puedo centrarme en artículos que sean clínicamente relevantes? (uso de las Clinical Queries)
¿Cómo puedo guardar y crear alertas de búsquedas?
Si estás iniciándote en el uso de Pubmed, aunque no seas del ámbito enfermero, no dudes en consultar este recurso gratuito que pone a tu disposición la Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU.
Hace dos años que desapareció la base de datos de revistas del catálogo de la NLM (National Library of Medicine – EEUU). Os hablé de ello en este post.
Este mes han realizado unos cambios en el catálogo general de la NLM, lo que nos permite utilizar los filtros para buscar y crear listados de revistas. Así, podemos empezar haciendo una búsqueda de una subcategoría de revistas. Para ello, desde la página principal del NLM Catalog, seleccionamos la herramienta Broad Subject Terms.
Por ejemplo, si nos interesan las revistas de Alergología e Inmunología sólo tenemos que pinchar sobre el link del título…
… y automáticamente se abrirá el catálogo con el subset seleccionado:
En el lateral de la página de resultados, igual que en PubMed, tendremos la opción de utilizar los filtros para especificar nuestros resultados. Para mostrar todos los filtros, en la parte izquierda, dentro de Journal Subsets pinchamos en More… y marcamos aquellos que queramos tener visibles:
En el ejemplo que os pongo a continuación, he seleccionado todas las revistas que están en PubMed Central y que se encuentran dentro del subset que hemos seleccionado previamente.
Os dejo el enlace a un videotutorial que os explica de forma clara y sencilla (en inglés) esto: NLM Catalog: Building a Set of Journals to Search in PubMed:
Como todos los años, junio es el mes en el que se publica el Factor de Impacto correspondiente al año anterior. Desde la web del Journal Citation Reports (JCR) ya se puede consultar el F.I. 2012 de las revistas publicadas en esta base de datos, que este año cuenta con 10853 revistas, 75 de las cuales son españolas. Respecto al año anterior, varios son los títulos que han desaparecido y no cuentan con F.I., como es el caso de Revista Clínica Española.
Os recuerdo que para acceder a la Web of Knowledge es necesario hacerlo desde cualquier ordenador perteneciente a la red de instituciones participantes, o bien con usuario y contraseña propios que se pueden crear una vez se ha accedido a la plataforma.
A continuación os dejo la url donde podéis encontrar varios videotutoriales que explican el uso de las diferentes herramientas de la Web of Knowledge (algunos de ellos disponibles en español):
Desde hace unas semanas, la búsqueda avanzada de Pubmed presenta algunos cambios.
Como siempre que hacen cambios, se supone que son para mejorar la experiencia del usuario, hacer las búsquedas más intuitivas y sencillas. Os cuento un poco los cambios:
Ahora se potencia el uso del «Builder» para crear las búsquedas, y cada palabra introducida aquí se incluirá directamente en el cuadro de texto de la estrategia de búsqueda con el operador AND (a menos que se sustituya por OR o NOT en el desplegable). Este apartado es igual, aunque cambia estéticamente. Aunque para poder modificar manualmente la estrategia que se va formando, ahora tenemos que pinchar en el botón «Edit» para poder hacer los cambios nosotros mismos (ordenar bien con paréntesis, modificar un operador mal introducido, añadir algún término, etc.). Los índices se encuentran, como antes, ocultos tras un enlace.
Si se quieren añadir más términos a la búsqueda utilizando el «Builder» habrá que pinchar en el icono + que se encuentra justo delante del último «Show index list».
Una vez que hemos terminado de preparar nuestra estrategia tenemos dos opciones: o bien la ejecutamos directamente en Pubmed pinchando en el botón «Search» o, si queremos previsualizar el número de resultados (no los resultados en sí), pincharemos en el enlace «Add to history». En el caso de que seleccionemos la primera opción, se abrirá la pantalla de resultados de Pubmed y, si volvemos a la búsqueda avanzada, veremos que automáticamente se ha incluido esta estrategia también en nuestro historial de búsquedas.
Un detalle que me ha gustado es que en la parte superior han incluido un desplegable con «More resources». Yo soy una usuaria asidua al «Single Citation Matcher» y antes me tocaba salir hasta la home de Pubmed para poder ir a este recurso. Ahora tengo un enlace directo desde este desplegable.
Si os habéis perdido en esta breve explicación, que no cunda el pánico. Los de la NLM han colgado un videotutorial en Youtube con los cambios:
¿Por qué? Porque está muy feo solicitar un artículo con datos incompletos o, lo que es peor, incorrectos.
¿Por qué? Porque si tienes todos los datos del artículo podrás saber si desde tu biblioteca tienes acceso al texto completo o simplemente es un artículo de acceso libre y así ahorrarte el tiempo de espera a que te lo envíen.
¿Por qué? Porque así ahorrarás tiempo en el futuro cuando busques bibliografía y no cuentes con la ayuda de un experto.
Bueno, por ahora esas tres razones son suficientes para empezar. En próximos post daremos más ideas o trucos.
Debido a los cambios que ha sufrido últimamente PubMed y las bases de datos afines, la NLM ha decidido actualizar los tutoriales de uso. Aquí tenéis los enlaces al nuevo tutorial de PubMed y a los «Quick Tours»:
Una vez más vuelvo a hablar de bioestadística. En ese post anterior os dejaba enlaces a recursos que os facilitarían el estudio y entendimiento de esta disciplina. La herramienta informática más utilizada para hacer cálculos bioestadísticos es SPSS, así que también os vuelvo a hablar del blog de Azucena Santillán: Enfermería Basada en la Evidencia. El día 6 de enero publicaba en su blog información sobre el canal de Youtube donde se recogen vídeotutoriales de la herramienta SPSS:
Si sois de los que tienen que utilizar esta herramienta estoy segura de que os puede ser muy útil. Y si sois del ramo de la enfermería, no podéis dejar de consultar diariamente el blog de Enfermería Basada en la Evidencia.
Leemos en Medline Plus la siguiente definición de Ensayos Clínicos:
Los ensayos clínicos son estudios de investigación que prueban el funcionamiento de los nuevos enfoques clínicos en las personas. Cada estudio responde preguntas científicas e intenta encontrar mejores formas de prevenir, explorar, diagnosticar o tratar una enfermedad. Los ensayos clínicos también pueden comparar un tratamiento nuevo con uno que ya se encuentra disponible.
Cada ensayo clínico tiene un protocolo o plan de acción para llevarlo a cabo. El plan describe lo que se hará en el estudio, cómo se hará y por qué cada parte del estudio es necesaria. Cada estudio tiene sus propias reglas acerca de quien puede participar. Algunos necesitan voluntarios con una determinada enfermedad. Algunos necesitan personas sanas. Otros solamente solicitan hombres o mujeres.
La página de la Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU (NLM) que recoge los ensayos clínicos es ClinicalTrials.gov. Ayer mismo se dieron a conocer los videotutoriales de uso de ClinicalTrials, en inglés, que muestran cómo utilizar la página para localizar ensayos clínicos y sacarle el máximo partido:
¿Quién nos asegura que la información de salud que consultamos en Internet es fiable? Tenemos que guiarnos por la página web donde se encuentra. Si confiamos en el productor o difusor de la información, no dudaremos (demasiado) de la información que nos ofrece.
Pero, ¿qué indicadores podemos tener en cuenta para decidir si confiar o no en un sitio web de salud? A simple vista podemos buscar los sellos de calidad que ofrecen algunas entidades después de evaluar y comprobar que la web cumple ciertos requisitos (por ejemplo los de HonCode). En la imagen os dejo cuatro sellos de cuatro instituciones diferentes:
Pero en el caso de que encontréis una web con información interesante y sin sello de calidad, podéis intentar hacer vuestra propia evaluación. Para ello podéis seguir las indicaciones que apuntan en este video que ha compartido mi colega Concha Campos en el blog biblioGETAFE:
Por cierto, este blog consiguió acreditarse como Web Médica Acreditada y según los principios de HONCode el año pasado. Pero recordad que la autora de este blog no es médico ni tiene conocimientos en medicina o enfermería, y por esa razón os exhorto a seguir los vínculos a la fuente original que cito en cada post.
Seguimos con enfermería. Ahora os voy a presentar los tutoriales que ha creado la Biblioteca Médical de Yale sobre la base de datos CINHAL. Se trata de una serie de 10 tutoriales sobre el uso de CINHAL:
Hay que tener en cuenta que este tutorial está dirigido a los usuarios de la Biblioteca Médica de Yale, que accede a Cinhal a través de EBSCO. Los tutoriales se pueden ver directamente en la web o descargarlos en formato M4v, compatible con iPhone y iPod Touch.