Cómo citar un tuit en una revista médica


Hace unos dos años ya nos surgía la duda de cómo citar un tuit, y recopilábamos aquí varias propuestas recogidas en la web. El tiempo pasa y las necesidades cambian, aunque en el fondo sigan siendo las mismas. Cada vez es más habitual encontrar información útil en Internet y cada vez es más normal querer compartirla, ya sea en el mismo medio en la que la hemos encontrado o bien en medios impresos. Cuando se habla de información médica se hace imprescindible citar la fuente (en realidad citar la fuente es imprescindible en cualquier campo, pero nos centraremos en el que nos interesa en estos momentos).

Gracias a Rafa Bravo llego al artículo How to cite a Tweet and other social media in a medical journal. En este breve artículo se muestra un gráfico que puede ser muy útil a la hora de ayudarnos a citar, utilizando el estilo APA o MLA, una entrada de blog, un vídeo en Youtube, un tuit, una publicación en Facebook o incluso un correo electrónico. El autor del blog se pregunta cómo se deberían citar conversaciones en Twitter (como TweetChat) o incluso una información que ocupa dos o más tuits. ¿Alguna idea?

Está claro que cuanto antes se normalice este tipo de citación más fácil será recuperar después la información. ¿Llegarán los gestores de referencias a ofrecer un formato que nos permita incluir este tipo de referencias en nuestros documentos? ¿Podremos recuperar luego esta información a pesar de que el autor de un tuit, por ejemplo, puede borrarlo? ¿Los «permalinks» estarán ahí siempre? ¿Qué pasa si usamos aplicaciones interpuestas -tipo tweetdeck o hootsuite- para publicar nuestros tuits? Mientras se despejan las incógnitas y todo evoluciona, nos queda al menos este cuadro para poder ir avanzando:

cómo citar tuits en revistas médicas

How to cite a Tweet and other social media in a medical journal.
How to cite a Tweet and other social media in a medical journal.
How to cite a Tweet and other social media in a medical journal.

 

Anuncio publicitario

Resumiendo


Ya decía Mecano que llegado este día hacíamos balance de lo bueno y malo. Así que supongo que toca hacer balance  del blog de este año que termina. Personalmente el balance es bueno, muy bueno. De todas formas las valoraciones subjetivas tienen el inconveniente de no ser muy imparciales, así que os voy a dejar unos datos del blog y de twitter y todos esos sitios que he visitado «con asiduidad» durante el año  2010. Aprovecho para daros las gracias por haber contado conmigo y haberme acompañado en esta aventura. En el año 2011 espero seguir dando la talla.

 

BIBLIOTECA MÉDICA VIRTUAL – BLOG (http://bibliovirtual.es)

De un vistazo, las visitas -por término medio- por meses y por días (noviembre de este año está que se sale):

statistics

Post más vistos, después de pinchar en la página principal (home) lo que más se ha consultado ha sido el post sobre las revisiones de los casos de la serie House:

top posts

Referencias, se refiere a los sitios desde donde los usuarios han llegado al blog. Está claro que Twitter ha sido la referencia estrella, es decir, que la mayoría de los usuarios que no han llegado directamente lo han hecho a través de algún enlace vía Twitter:

Referencias

Términos de búsqueda en buscadores. Como es lógico, si el post más visto ha sido el de House, el término más utilizado para llegar al blog ha sido «house»:

Buscadores

@BIBLIOVIRTUAL (http://twitter.com/bibliovirtual)

Desde que empecé con Twitter he sido incluida en 206 listas, sigo a 877 usuarios y 1642 me siguen a mí. No está mal. Además parece que «sufro» verborrea porque he piado unos 15576 tweets.

Twitter

 

BIBLIOTECA MÉDICA VIRTUAL EN FACEBOOK (http://www.facebook.com/bibliovirtual)

¡Muchas gracias por estar aquí también!

Bibliovirtual en Facebook

BIBLIOVIRTUAL EN YOUTUBE (http://www.youtube.com/bibliovirtual)

Bibliovirtual en FB

The Sunday Post #11


redes - bibliovirtual

Bibliovirtual is growing up. You can find me in this blog (Biblioteca Médica Virtual), in Facebook (do you want to join us? we are 275 people  already!), in Twitter (I love Twitter, i think it’s the best invention to share information). You can ask me anything from Onioning and Formspring (or read the questions already answered) or you can check the new Netvibes page with the last summary of more than 300 journals. The very last adquisition it has been an account in Youtube. I wanted to be more helpful when explaining how to use some tools or web pages. So, now, I make videos to show how things works.

If you want to know what we were talking about in this blog the last two weeks, you should know that the most visited post was the one with information about HalthMap and the cholera epidemic in Haití (follow this link).

Remember that I appreciate your comments and suggestions, feel free to contact me to give me your opinion about bibliovirtual.

Bibliovirtual en Youtube


Bibliovirtual en Youtube

Por fin me he decidido a abrir un canal en Youtube para Bibliovirtual. Después del Blog di el salto a Twitter y de ahí abrí cuenta en Onioning y Formspring. También podéis seguirme en Facebook, descargaros mis presentaciones desde SlideShare y ahora también seguir mi canal en Youtube.

En este canal tengo intención de subir vídeos que vaya realizando y que estén relacionados con este blog o bien con mi trabajo. Quiero probar alguna herramienta que me permita grabar los movimientos en pantalla para hacer tutoriales de las herramientas que presente aquí, de manera que luego pueda compartirlas con todos vosotros. Este canal de Youtube no será algo que vaya a llenar de contenidos diariamente, pero os animo a que os suscribáis y le echéis un vistazo de vez en cuando.

¿Sugerencias? ¿Comentarios? Me encantaría recibir más feedback por vuestra parte: qué queréis que añada, qué os gustaría ver, qué opináis del contenido del blog/facebook/youtube… Tenéis muchas formas de contactar conmigo y de hacerme llegar vuestras opiniones. Gracias por estar ahí.

http://www.youtube.com/user/bibliovirtual
http://www.youtube.com/user/bibliovirtual
http://www.youtube.com/user/bibliovirtual

I’ll blow your mind, I’ll show you how to find


Creo que no me cansaré nunca de comentar aquí, decir en twitter, contar a mis amigos, conocidos y gente que me siga, lo orgullosa que me siento de formar parte del gremio de bibliotecarios/archiveros/documentalistas. Y no me refiero sólo a las ciencias de la salud, sino a todos los ámbitos (y son muchos: universidades, colegios, bibliotecas públicas, museos, centros de documentación, medios de comunicación, archivos, empresas privadas y públicas…). Creo que las nuevas tecnologías nos han dado una libertad tremenda a la hora de desarrollar nuestras habilidades de búsqueda, almacenamiento y difusión de la información (entre otras cosas). Nos han dado también la oportunidad de poder desterrar la imagen de bibliotecarios huraños, encerrados en bibliotecas silenciosas y molestos por el menor ruido. Las nuevas tecnologías nos han permitido desarrollar (más) nuestra faceta docente. Como dicen en el video que os pondré en un momento: «I’ll blow your mind, I’ll show you how to find».

Hoy os voy a presentar a Nieves González, bibliotecaria de la Universidad de Sevilla y profesora de Biblioteconomía de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla. Ella es de las que hacen escuela en esto de las bibliotecas 2.0. De hecho, su blog se llama así: Bibliotecarios 2.0: experimentación y aprendizaje. De él (que espero que visitéis porque se puede aprender mucho), copio este video realizado por el personal bibliotecario (y algunos estudiantes) de la Universidad de Washington

Wellcome Film: digitising medical history


Para variar un poco la temática que se había apoderado la última semana del blog, PubMed y su nueva interfaz, me gustaría hablar de «Wellcome Film«, biblioteca de referencia en medicina que posee también canal en Youtube.

Esta biblioteca cuenta con diferentes colecciones en diferentes materiales que van haciendo un análisis de la historia de la medicina. Podéis consultar su catálogo general en internet, el catálogo de archivos y manuscritos (aquí podéis encontrar mucha literatura gris) y la base de datos de imágenes. Pero también cuentan con colecciones de libros raros, de dibujos, de películas…

Si os entran ganas de acercaros físicamente a esta biblioteca, tendréis que acercaros a Londres:

183 Euston Road
London NW1 2BE

Os dejo uno de los vídeos disponibles a través de su canal en YouTube. Se trata de un video de 1934 que muestra un procedimiento quirúrgico del ojo (9min 24seg):

Todd Parker tucking operation.

[Aviso: el video puede resultar muy desagradable si no estás acostumbrado a este tipo de imágenes]

Y para terminar, después de ese video, un poco de humor… que hoy todavía es domingo :)

surgery

Videotutoriales de uso: Excelencia clínica, Pubmed, biblioteca Cochrane…


La proliferación de redes sociales centradas exclusivamente en herramientas tipo vídeo o presentaciones se están haciendo muy populares en los últimos tiempos. Destacan Youtube, Google Videos, VodPod, Vimeo o DNAtube para vídeos y por ejemplo SlideShare para presentaciones. En ellos se pueden encontrar documentos muy interesantes como videotutoriales que explican el uso de herramientas y bases de datos en ciencias de la salud.

Os enlazo varios ejemplos que me han parecido interesantes:

  • Excelencia Clínica: videotutorial de la base de datos TripDataBase en español, es decir: Excelencia Clínica.
  • RSS Feed en Pubmed: videotutorial que explica brevemente cómo crear RSS de búsquedas en Pubmed.
  • ScienceDirect: aquí explica cómo localizar artículos en la plataforma ScienceDirect. Recuerda que la Biblioteca del Hospital de Torrevieja está suscrita a través de la Conselleria de Sanitat y puedes acceder a los artículos a texto completo si haces la búsqueda desde los ordenadores del hospital o a través del Portal de Aplicaciones (pide más información aquí)
  • PubMed y EndNote: cómo importar registros de PubMed en el gestor de referencias bibliográficas EndNote. Aunque no es exactamente igual, la Biblioteca del Hospital ofrece suscripción a EndNote Web desde la Web of Knowledge.
  • Web of Knowledge para buscar revistas: para acceder a la Web of Knowledge tenéis que acceder a través de la FECYT: WoK.

Y si queréis ir directamente a las herramientas y bases de datos:

Descarga de conferencias académicas desde YouTube


Tomás Baiget, jefe de proyectos de sistemas de información en el Idescat y fundador y director de la revista «El Profesional de la Información«, se hace eco de la siguiente noticia:

YouTube comenzó a probar una nueva función que permite a los usuarios descargar vídeos enviados al sitio por instituciones colaboradoras -incluyendo universidades- y no sólo ver los vídeos en formato streaming. Esto significa que la gente puede bajar conferencias de las universidades Duke y Stanford y varias instituciones en la Universidad de California para verlas en cualquier momento, con o sin conexión a internet. Los socios de YouTube tienen la opción de cobrar a los usuarios por este tipo de descargas, pero todas las universidades se han ofrecido a facilitarlas gratis, utilizando licencias Creative Commons, que restringen el uso a fines no comerciales y prohiben obras derivadas. Otros socios que participan en la prueba de YouTube son: -un Web show semanal organizado por Dan Brown, de Lincoln, Nebraska: http://www.youtube.com/user/pogobat -y Khan Academy, una organización sin fines de lucro que ofrece video-conferencias sobre varios temas (física, finanzas…) a USD 0,99 por descarga. http://www.youtube.com/user/khanacademy