Computed author en PubMed


El nuevo diseño de PubMed ya está aquí y también sus novedades en cuanto a su algoritmo de búsqueda. Ya en noviembre del año pasado hice un repaso de los primeros cambios que se anunciaron.

Aquí os dejo un recordatorio a modo de repaso rápido sobre la búsqueda que hace PubMed: cuando introducimos un término o frase en la caja de búsqueda de PubMed, éste aplica el Automatic Term Mapping (ATM), que consiste en una traducción del término según unas tablas predefinidas. Hace la comparación del término en cada una de las tablas y para el ATM en cuanto localiza una coincidencia. La primera tabla es Subject Translation Table (como novedad: comprueba nuestro término según grafía británica y americana, busca sus singulares y plurales; además de lo de siempre: añade sinónimos, busca su MeSH, subheadings, publication types…). La segunda tabla es Journals Translation Table (comprueba que el término se corresponde con el título o issn de una revista). Por último compara el término con la Authors Translation Table.

3 tablas de traducción del ATM de PubMed

Me quiero detener en la parte de los autores. PubMed recoge un índice de autores desde 1946 con el formato apellido<espacio>inicial del nombre. A partir del año 2002 empieza a recoger también la forma desarrollada del nombre (apellido completo y nombre completo, no sólo la inicial). Por esta razón, cuando hacemos una búsqueda en PubMed y seleccionamos la opción de visualización Abstract, vemos que los nombres de los autores están desarrollados (siempre que los artículos sean posteriores a 2002).

comparación de nombre de autor antes y después de 2002.

La forma más efectiva de buscar un autor es por el formato antiguo de apellido<espacio>inicial del nombre, porque de esa forma nos aseguramos de recuperar también los artículos anteriores a 2002. Otra forma de buscar es pinchando sobre el autor que nos interesa y que vemos listado en una referencia. Esto provocará que PubMed nos muestre una página de resultados con todos los artículos que considera que corresponden a este autor seleccionado. ¿Y cómo sabe PubMed que un apellido e inicial se corresponde con un autor en concreto y no con otro con el que comparte esos datos?

Computed Author

Esta funcionalidad la introdujo PubMed en 2012 y pretende ayudar a la desambiguación de los nombres comunes de los autores. Si PubMed encuentra un nombre de autor análogo para otras citas, ésas se mostrarán en primer lugar por orden de importancia, seguida de citas no similares. El proceso de desambiguación compara las citas con el mismo nombre de autor. La similitud de cada par de citas es medida por los metadatos de ambas citas (coautores, revistas, afiliación…) Las citas que comparten nombres de autores similares se dividen en diferentes grupos agrupando las citas que son muy similares entre sí. Las citas dentro de cada grupo se clasifican como pertenecientes al mismo autor. Esto empezó a implementarse en 2012, coincidiendo con la aparición de ORCID. Si el id de ORCID está incluido en los metadatos, será información que usará PubMed para desambiguar y poder ofrecer todos los artículos de un autor cuando se hace la búsqueda. ¿Qué conclusiones sacamos de esto? Primero, que todos los autores deberían tener un perfil en ORCID y firmar siempre igual. Segundo, que todos los editores deberían pedir el id de ORCID a los autores que publiquen en sus revistas. Tercero, que estos editores deberían incluir este dato dentro de los metadatos del archivo que se envía a PubMed para su indexación.

Durante estos primeros meses del año en el que PubMed hacía ajustes en su nueva interfaz, me topé de casualidad con la opción Computed Author dentro del apartado de ordenación de resultados. Supongo que estarían haciendo pruebas porque finalmente no dejaron la opción en el desplegable (entiendo que después de seleccionar esa opción habría que ordenar por orden alfabético ascendente o descendente), pero sí me dio tiempo a sacar un pantallazo:

Computed Author as a Sort by option in new PubMed

Por último, aprovecho para publicitar el curso online que estamos preparando para el próximo 10 de junio de 2020. Mejora tus búsquedas bibliográficas con PubMed. Se trata de un curso online de 4 horas de duración que impartiremos desde AlterBiblio. Tenéis más información sobre contenido, precio e inscripción en este enlace: preinscripción al curso Mejora tus búsquedas bibliográficas con PubMed. Y si tenéis dudas o preguntas sobre este curso, podéis contactar en info@alterbiblio.com

Search-a-Thon


Searchathon

Search-a-Thon es el último proyecto en el que me he embarcado. El año pasado empecé a acudir como voluntaria a varios de los hackathones organizados por HackathonLovers. Tras ver cómo funcionaban, decidí, animada por una amiga, intentar hacer algo parecido pero enfocado en mi trabajo. En marzo-abril empecé a darle forma, contactar con posibles colaboradores, buscar patrocinios, preparar la web y en septiembre lo hice público.

¿En qué consiste?

Un hackathon es un evento lúdico y competitivo donde se propone un problema que ha de resolverse por equipos en un periodo de tiempo corto (entre uno y dos días normalmente). En los hackathon el problema se suele resolver con el desarrollo de una aplicación, una web, un algoritmo o un prototipo. La premisa me venía muy bien porque esto es, precisamente, lo que hacemos en una investigación: hay un problema y hay que resolverlo.

Por otro lado, otra de las tareas que hago como bibliotecaria/documentalista especializada en Ciencias de la Salud es la formación de personal sanitario en búsquedas bibliográficas y en gestores de referencias (entre otras cosas).

Así, con la idea del hackathon y con la de las formaciones, decidí unirlas y crear un evento en el que se dieran las dos cosas. El nombre era fácil: search (buscar)-athon (como terminación de marathon). La iniciativa era buena y no me costó conseguir que otros colegas y amigos se unieran a colaborar.

Pero, ¿en qué consiste? Bien, el Search-a-Thon tendrá lugar durante un sábado y parte de un domingo en Madrid (16 y 17 de noviembre de 2019). El sábado comenzaremos con varias charlas y talleres relacionados con la metodología de la investigación, las búsquedas bibliográficas y los gestores de referencias.

Luego formaremos equipos, un máximo de 5 componentes por equipos aunque lo ideal es que sean 4. Estos equipos se intentará que sean multidisciplinares porque en la diversidad es donde encontramos la excelencia. Para mí, el equipo ideal debería contar con perfiles diferentes (medicina, enfermería, bibliotecas, investigación, biología, etc. también estudiantes de cualquier rama biosanitaria) para que los conocimientos de todos se complementen entre sí. Una vez que los equipos estén formados lanzaremos una pregunta o un caso clínico o de intervención. Cada equipo tendrá que desarrollar la estrategia de búsqueda para MedLine (a través de PubMed, por ejemplo), en EMBASE y en Cochrane, descargar los resultados a un gestor de referencias (Zotero o Mendeley) y entregar al jurado una plantilla -las daremos nosotros- con el informe de búsqueda. Durante este tiempo, los mentores estarán dando apoyo a los participantes, resolviendo dudas y guiando. Recordad que el fin último es el aprendizaje, aunque tenga un punto de competición también.

¿Cómo participar?

Es necesario inscribirse y adquirir las entradas. De todas formas en nuestra web tienes toda la información:

Compra tus entradas

Si quieres colaborar pero no puedes participar, se han dejado también unas entradas de donación que ayudarán a llevar a cabo el evento. Contamos con tres patrocinadores pero no nos cubren todos los gastos, así que cualquier ayuda es bienvenida :)

¿Dudas o preguntas?

Puedes escribirnos un correo a info@searchathon.es o darte de alta en nuestra newsletter desde http://searchathon.es

.

Nuevo filtro en PubMed y PMC


Cuando se realiza una búsqueda en PubMed o en PMC tenemos la opción de usar los filtros que aparecen por defecto en la parte izquierda de la pantalla. Los filtros permiten acotar los resultados para eliminar el mayor número de documentos no relevantes del conjunto de referencias recuperadas, es decir, no se deben aplicar sólo para reducir un número excesivo de resultados.

Pero también podemos aplicar estos filtros para recuperar subconjuntos que cumplan un criterio específico que nos interese o que nos pueda ayudar con nuestra investigación. Para ello, ahora PubMed y PMC nos ofrecen nuevos filtros.

Los filtros permiten acotar los resultados para eliminar el mayor número de documentos no relevantes del conjunto de referencias recuperadas

PubMed ofrece la opción data[filter] para acotar los resultados por aquellos que disponen de enlaces externos a información relacionada tanto en el campo Secondary Source ID on en el campo Link Out-Other Literature Resources. Estos enlaces pueden ser a otras bases de datos de la NLM o a repositorios de datos externos como Figshare.

El modo de uso de este filtro es muy fácil: desde el apartado filtros del menú lateral izquierdo, podemos localizarlo en el apartado Search Fields (donde, por cierto, ya desapareció el 1 de abril la opción de PubMed Commons); pero también lo podemos escribir a mano usando la expresión data[filter] en nuestra búsqueda.

PMC ofrece tres tipos diferentes de filtros:

  • has suppdata[filter] para localizar artículos con material suplementario
  • has data avail[filter] para localizar artículos que incluyen información sobre la disponibilidad de datos o declaración sobre la accesibilidad de esos datos
  • has data citations[filter] para localizar artículos que incluyen información sobre citas
  • has associated data[filter] sería el filtro que se puede usar de manera alternativa para recuperar información de cualquiera de los tres filtros anteriores.

Al igual que en PubMed, los filtros en PMC se pueden localizar en el menú lateral izquierdo o se pueden incluir directamente como expresiones en nuestra estrategia de búsqueda.

PubMed: («diabetes mellitus»[MeSH Terms] AND data[filter])

PMC: («diabetes mellitus»[MeSH Terms] AND has suppdata[filter])

Como podemos observar, los filtros de PMC son mucho más específicos que el de PubMed, que engloba mucha más información.

 

Si esta información te ha resultado útil y crees que en tu institución sería buena idea que yo os diera un curso de formación sobre búsquedas bibliográficas en PubMed, ponte en contacto conmigo para pedir presupuesto (tus datos no se almacenarán ni tratarán de ninguna forma, sólo se utilizarán para ponernos en contacto contigo en relación al tema del formulario):

Mis impresiones de EAHIL 2017


En 2010 asistí a mi primer congreso europeo de bibliotecas médicas, organizado por EAHIL. Se organiza cada dos año, siendo el año intermedio un congreso más dedicado a workshops y talleres principalmente, donde no faltan tampoco las sesiones de comunicaciones orales y posters.

Este año el congreso tuvo lugar en Dublín del 12 al 16 de junio con el título Diversity in Practice: Integrating, Inspiring and Integrative. Los dos primeros días se dedicaron a los CEC (Continuing Education Courses) y del miércoles al viernes, las sesiones de comunicaciones orales se intercalaban con los workshops especializados.

Yo llegué el lunes para poder realizar el curso Synchronous Online Teaching – Keeping virtual classroom students engaged, impartido por Tomas Allen Librarian, Library and Information Networks for Knowledge World Health Organization.

Quienes seguís un poco mi trayectoria profesional sabréis que en 2012 mi compañera Paula Traver y yo montamos SocialBiblio, donde hemos organizado unos 150 webinars relacionados con el campo de la biblioteconomía y la documentación. Además, actualmente también imparto formación y estoy explorando los modelos de formación online. De hecho, a finales del año pasado lideré un proyecto piloto de formación online continuada para profesionales de bibliotecas de ciencias de la salud. Mi comunicación oral consistió en la presentación de los resultados de este piloto.

En el curso de Allen aprendimos cuáles son las tareas básicas que hay que llevar a cabo para organizar un webinar, algunos trucos con los alumnos, ponentes y las plataformas. Vimos cuáles son las principales dificultades que nos encontramos cuando nos enfrentamos a una formación online y las comparamos con la formación cara a cara. Compartimos experiencias y ejemplos personales para aprender de los demás y nos quedamos con algunos trucos que la experiencia de algunos compañeros indicaba que funcionan. Como todo, depende mucho del público o de la plataforma poder aplicar una técnica u otra, pero siempre es útil conocerlas.

El martes tuve mi día libre, que aproveché para hacer una de las excursiones organizadas por EAHIL, y donde tuve la oportunidad de conocer a Cathy Pepper, bibliotecaria de la Universidad de Texas y que daría una charla interesantísima el último día de congreso: Reporting Scholarly and Research Activities: Integrating Librarians into the Faculty Narrative.

El miércoles a las 9:00 ya estábamos todos en el Main Hall para escuchar la ceremonia de bienvenida y la keynote de Michelle Kraft, autora de uno de los primeros blogs que empecé a seguir en 2010.

A las 16:30 empezaba el primero de los 4 workshop a los que me había inscrito: How to teach search methods for evidence based practice: horses for courses or one size fits all? impartido por Morwenna Rogers, especialista en información que trabaja en el Evidence Synthesis Team de PenCLAHRC de la Universidad de Exeter. En este workshop, también interactivo y muy productivo, explicamos las técnicas y trucos que usábamos cada una de nosotras a la hora de formar en búsquedas bibliográficas. Estoy deseando que llegue el próximo curso que imparta para poder poner en práctica todas las ideas que me llevé ese día.

Siendo primer día de comunicaciones orales, tuvimos la recepción de bienvenida en Trinity College Dining Hall. Un lujo, desde luego.

El jueves fue mi debut con comunicación oral en congreso internacional. A pesar de que sería la primera vez presentando en inglés un proyecto propio y delante de tanta gente, no estaba tan nerviosa como pensé que estaría. Los 20 minutos se me pasaron rápido, pero había medido bien el tiempo y ni me sobró ni me quedé corta. Tras dos preguntas del público en la ronda de preguntas, ya pude sentarme y seguir el resto de comunicaciones más relajada. Mi comunicación se titulaba Presentation of a pilot program of online CPD sessions: using webinars as teaching/learning tools.

El segundo workshop fue también muy práctico: User Experience (UX) Design for User-Centered Libraries. En España he asistido alguna vez al UXSpain, de donde siempre saco muchas ideas para aplicar en mi día a día (ya no sólo en el ámbito laboral), pero este workshop estaba centrado en bibliotecas médicas y realmente no me decepcionó. Este workshop lo dirigían Jo Milton, de la Universidad de Cambridge; y Muharrem Yilmaz de la Universidad de Oslo, quienes han estado colaborando en un proyecto conjunto y donde ofrecer este workshop fue uno de los objetivos que se plantearon al empezar a trabajar juntos.

El tercer workshop al que asistí me interesaba, sobre todo, porque es la punta del iceberg al que debemos enfrentarnos los bibliotecarios médicos: demostrar que valemos y que nuestro trabajo tiene un impacto en la institución para la que trabajamos y en los usuarios de la biblioteca. Muchas veces nuestro trabajo es transparente, no para los usuarios pero sí para los gerentes y direcciones. Si nunca han hecho uso de la biblioteca, probablemente piensen que sólo buscamos artículos o prestamos libros, cuando nuestra labor está muy ligada a la investigación y a la formación del personal sanitario e investigador. Este workshop se titulaba Demonstrating your service’s value and impact: tips, tricks and tools y estaba liderado por Susan Smith, de Mid Cheshire Hospitals NHS Foundation Trust. Aprendimos que dependiendo de qué quisiéramos medir debemos aplicar una técnica u otra.

El último día, viernes, aproveché las primeras horas para escuchar algunas de las comunicaciones orales que tenía marcadas en mi agenda. Quienes habéis asistido a congresos grandes sabéis que suelen habilitar varias salas donde se realizan sesiones simultáneas, por lo que si las que te interesan no se realizan todas en la misma sala, tienes que hacer malabares para poder ir de una a otra y no perderte nada.

A las 11:45, justo después de la Asamblea general de EAHIL, empezaba el último workshop: Systematic Reviews: Models of Training for Librarians, impartido por Margaret Foster y del que me quedo el modelo SMART para las formaciones. Se refiere a la forma de medirlas: Specific: is the goal explained with enough detail?; Measurable: how will it be quantified/qualified?; Attainable: is the goal feasible given the resources available?; Relevant: does the goal align with organization’s vision/mission/values?; Time bound: does the goal have a completion date?

También hubo tiempo para recorrer los stand de los editores, hablar con ellos y ver qué productos ofrecían. Ojalá fuera la persona más rica del mundo para poder ofrecer a mis usuarios todas las herramientas, títulos y bases de datos que hay actualmente en el mercado y que ayudarían tanto en investigación y en su formación. Aunque para que pudieran usarlas todas también tendríamos que hacer días de 36 horas.

Me quedo con todo lo aprendido en los cursos y workshops, en las ideas que he sacado de las charlas y de los posters, pero sobre todo de las conversaciones con otros colegas que, desde sus puestos de trabajo, se enfrentan o se han enfrentado a los mismos problemas que yo, que nos hemos contado trucos, anécdotas y sobre todo, nos hemos contagiado de ganas de seguir aprendiendo, aplicando y mejorando en nuestro trabajo. Me encanta formar parte de esta gran familia.

Una mención especial para Marshall Dozier que me ha apoyado tanto durante el tiempo que ha durado el proyecto online CPD. Por cierto, que en Junta de Dirección se ha aprobado una segunda fase de este proyecto que, presumiblemente, llevaremos adelante desde el grupo de trabajo Training, Education and Development for Medical and Health Information Specialists and Librarians, del que formo parte.

Google can bring you back 100,000 answers but librarians can bring you back the right one.

 

Evidence-Based Behavioral-Practice


EBBP

El proyecto EBBP (Evidence-Based Behavioral-Practice), fundado por la NLM (Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU) desde la Office of Behavioral & Social Sciences Research, proporciona recursos de formación para ayudar a cerrar la brecha existente entre la investigación y la práctica de salud mental. Profesionales de las principales disciplinas de salud colaboran para aprender, enseñar y aplicar la práctica conductual basada en la evidencia.

Desde el apartado de formación de esta web se puede acceder a formaciones online que ayudarán al profesional a involucrarse con la EBBP. Es necesario estar registrado para acceder a estos módulos de formación, que abarcan desde la búsqueda de evidencias, la elaboración y evaluación de revisiones sistemáticas, procesos de toma de decisiones tanto con pacientes individuales como en el contexto de una comunidad, investigación basada en evidencias, etc. También ofrecen la opción de descargar pdf relacionados con los módulos anteriores, de manera que quien no tenga tiempo de involucrarse en el proceso de formación pueda hacer consultas de manera puntual.

El apartado recursos os dará acceso directo a diferentes fuentes de información, desde bibliografía y artículos hasta tutoriales online.

Sin duda una web a tener en cuenta. Más información:

http://www.ebbp.org
http://www.ebbp.org
http://www.ebbp.org

Buscar Zika en Pubmed y MeSH


El virus de Zika se descubrió en 1947, pero durante muchos años solo se detectaron casos humanos esporádicos de la enfermedad en África y Asia meridional. En 2007 se declaró en el Pacífico el primer brote documentado de enfermedad por el virus de Zika. Desde 2013, se han notificado casos y brotes de la enfermedad en el Pacífico occidental, las Américas y África. Dada la ampliación de los hábitats en que los mosquitos pueden vivir y reproducirse a causa de la urbanización y la mundialización, podrían producirse importantes epidemias urbanas de la enfermedad por el virus de Zika en todo el planeta.

Esto es lo que se puede leer en la web de la OMS. Tal es la relevancia que ha tomado este virus que hace apenas 3 días se incluyeron dos términos MeSH relacionados con él:

Uno de los puntos más interesantes de las formaciones que doy sobre el uso de Pubmed es el apartado dedicado a los términos MeSH (Medical Subject Headings). Cada artículo indizado en Pubmed tiene asignados unos 10-12 términos o descriptores MeSH, de los cuales un promedio de 2-4 reflejan el tema predominante del artículo. Las búsquedas en Pubmed utilizando los términos MeSH devuelven artículos más relevantes, pero hemos de recordar que no devuelven todo.

Cuando se incorpora un término MeSH a la base de datos éste puede ser utilizado por los indizadores para asignarlo a los artículos «a partir de ese momento». Es decir, excepto en ocasiones o temas puntuales, los artículos que hubieran sido indizados previamente sobre ese tema no llevarán el término MeSH. Pensad que son 25 millones de registros los que contiene Pubmed y que sería una tarea ardua la de repasar cada año cada registro para poder añadir los nuevos términos MeSH.

Os decía antes que, salvo ocasiones puntuales, los artículos indizados con anterioridad a la aparición del término MeSH y que trataran ese tema no se indizaban de nuevo para asignarles el descriptor. Con el virus Zika y la infección por este virus sí se va a hacer la excepción.

Si ahora mismo (30 enero 2016) hacéis una búsqueda por el término «Zika Virus»[Mesh]  o por «Zika virus infection»[Mesh] no vais a recuperar ningún artículo puesto que aún no ha dado tiempo a realizar la indización (estos términos se añadieron el 27 de enero). Para hacer la búsqueda sería recomendable buscar «Zika» en el título o resumen de los artículos. Para ello podéis utilizar el limitador de campo correspondiente:

A día de hoy recuperaréis 174 artículos, 28 de los cuales (el 16%) han sido publicados en este mes de enero, y siendo el más antiguo un artículo de 1952:

zika 1952

Si alguno de vosotros se pregunta por qué hay que usar el limitador de campo de título y resumen [tiab] es para evitar recuperar artículos irrelevantes para nuestra búsqueda. Por ejemplo, si hacéis una búsqueda tipo Google, introduciendo ZIKA en la caja de búsqueda, sin especificar nada más, además de los artículos que hablen sobre este virus o la infección, recuperaréis también los artículos escritos por autores apellidados Zika:

autores zika

A la hora de buscar en Pubmed hay que ser conscientes de cómo funciona la indización de los artículos para poder recuperar lo que sea más relevante para nosotros. No es sólo importante (muy importante) saber exactamente qué estamos buscando, sino cómo funciona la fuente donde vamos a hacer esa búsqueda. No dudes en ponerte en contacto conmigo si quieres ofrecer formación sobre Pubmed en tu institución.

Formación online gratuita en búsqueda de literatura científica en salud


SocialBiblioSocialBiblio es un proyecto de formación online que montamos en 2012 Paula Traver y yo. Desde entonces hemos organizado más de 100 charlas de temas relacionados con la biblioteconomía y la gestión de la información.

A lo largo de estos años hemos coordinado varias charlas relacionadas con la localización de información de ciencias de la salud. El próximo miércoles 30 de septiembre de 2015 hemos invitado a Cecilia Gudín para que nos cuente cómo usar MEDES con la charla «Cómo buscar información médica publicada en español con MedES«. La base de datos bibliográfica MEDES contiene más de 80.000 referencias bibliográficas publicadas desde el 2001 en una selección de 81 revistas españolas de medicina, enfermería y farmacia. Para poder asistir a la charla online, que es gratuita, sólo es necesario registrarse previamente. Ya están disponibles los materiales de este webinar. Tenéis más información en la web de SocialBiblio.

Como os comentaba al principio, en SocialBiblio hemos realizado ya varias charlas que pueden ser interesantes para los seguidores de Bibliovirtual. A continuación os dejo los enlaces para que podáis ver las grabaciones de dichas charlas y los materiales utilizados por los ponentes:

Otra charla que puede ser de vuestro interés y que tendrá lugar el 28 de octubre de este año, también en SocialBiblio, es «Algunas claves para la informatización de un archivo hospitalario» a cargo de Juan Jesús Ros.

Si tenéis algún problema para registraros en las próximas charlas de SocialBiblio o para ver las clases anteriores, podéis escribirnos un correo a info@socialbiblio.com

http://socialbiblio.com
http://socialbiblio.com
http://socialbiblio.com

Desafíos y entretenimientos de las revistas médicas


The New England Journal of Medicine, The Lancet, JAMA, Annals of Internal Medicine son algunos de los títulos más conocidos de revistas médicas. Si os habéis dado una vuelta por sus webs, os habréis fijado en que no sólo tienen el apartado de revista, sino que ofrecen más contenido que podría considerarse «servicios de valor añadido»: información para pacientes, concursos y retos, temas de interés, multimedia, etc.

Los apartados tipo preguntas o reto con imágenes o casos clínicos son perfectos para ayudar a los profesionales sanitarios a mantenerse al día de forma amena, como si de crucigramas o sudokus se tratara.

Si queréis echar un vistazo y probar con alguno, aquí os dejo los enlaces. ¡Cuidado que pueden ser adictivos!

Image Challenge (del NEJM): una imagen acompañada de un breve caso clínico con varias respuestas.

Annals Virtual Patients (del Annals of Internal Medicine): necesario registrarse para poder probarlo, se presentan casos con pacientes virtuales y tú, como profesional, tendrás que ir tomando decisiones. Interesante.

Quizzes and Polls (del JAMA): casos clínicos y varias respuestas posibles sobre el siguiente paso a dar.

Interactive Grand Round (de The Lancet): permite poner a prueba tus habilidades de diagnóstico diferencial.

No dejéis de pasearos por algunos grupos de Facebook, cerrados en su gran mayoría, donde se comentan casos clínicos que permiten a sus participantes aprender unos de otros. Como portales de formación existen muchos, pero dejadme que os deje aquí el enlace a Continuum de la Asociación Española de Pediatría.

Estamos en el s. XXI: aprovecha las oportunidades que te ofrecen las nuevas tecnologías.

Y para terminar un ejemplo del Image Challenge del New England Journal of Medicine. ¿Te atreves a probar?

ophthalmic

Haz click en la imagen para ampliar.

elige una respuesta

Búsqueda eficaz de evidencias en cuidados.


ebevidenciaEl colectivo enfermero cada vez está más presente y es más visible en la comunidad investigadora. La búsqueda de evidencias en cuidados facilita el trabajo diario, una práctica más segura y una eficiencia mayor. El próximo martes 5 de mayo Azucena Santillán, autora del blog «Enfermería basada en la evidencia«, dará una charla gratuita con el título «Búsqueda eficaz de evidencias en cuidados». Esta charla, online, la podrás seguir desde cualquier ordenador, tablet o iphone con conexión a internet. Es necesario registrarse en wiziq (aforo máximo de 100 alumnos), la plataforma de formación online (registro fácil, rápido y gratuito) y posteriormente registrarse en la clase (aquí tienes el enlace: http://www.wiziq.com/online-class/2650174-b%C3%BAsqueda-eficaz-de-evidencias-en-cuidados). Este webinar lo organiza SocialBiblio, que también ha ofrecido en otras ocasiones charlas relacionadas con la búsqueda de información en ciencias de la salud y herramientas útiles para investigadores (Pubmed para principiantes, Pubmed avanzado, Epistemonikos, uso de Mendeley y uso de Zotero, Iniciación a la búsqueda de evidencia, etc.)

 

  • Día: martes 5 de mayo de 2015
  • Hora: 22:00 horas de España (Consulta las diferencias horarias con otros países)
  • Inscripción Gratuita: en la plataforma wizIQ del webinar “Búsqueda eficaz de evidencias en cuidados“.
  • Aforo: limitado a 100 personas en la clase en directo. Regístrate en la clase para poder acceder.
  • Requisitos: tener una cuenta en WizIQ (gratuita, se puede vincular con el perfil de facebook). Disponer de un ordenador con buena conexión a Internet (conexión ADSL o superior), la última versión del navegador, la última versión de Flash Player y el audio habilitado. El registro en la clase permite la descarga de la grabación de la misma posteriormente.
  • Otros dispositivos: se puede asistir a las clases a través del iPad o tablet Android.

Toda la información:

http://www.socialbiblio.com/busqueda-eficaz-de-evidencias-en-cuidados/
http://www.socialbiblio.com/busqueda-eficaz-de-evidencias-en-cuidados/
http://www.socialbiblio.com/busqueda-eficaz-de-evidencias-en-cuidados/

Talleres en el Congreso Mundial de Psiquiatría 2014


WPA-2014

La semana pasada tuve la oportunidad de participar en el Congreso Mundial de Psiquiatría, que se celebró en Madrid del 14 al 18 de septiembre.

En la sala «SEP’s Educational Room»-Lilly impartimos, Cecilia Gudín y yo, 4 talleres que suscitaron bastante interés entre los asistentes. En mi caso impartí los talleres en inglés durante el primer día, contando a partir del segundo con la ayuda de Guillermo Marco como intérprete.

La experiencia fue muy buena. Para mí, a título personal, supuso un reto ya que era la primera vez que me enfrentaba a la docencia en un idioma diferente del mío. Los alumnos estaban receptivos, preguntaban y en general creo que el resultado fue muy bueno y se cubrieron las expectativas de quienes se apuntaron a los talleres.

Estos talleres tenían un formato eminentemente práctico. Duraban entre 40-50 min. y se dividían en:

  • Pubmed alerts:  To save search strategies and set up an alert email for new articles. Access your collections from any device and share them with your colleagues.
  • Pubmed – customized filters: To create filters and group results according to your needs in a timely and efficient manner. Once a filter has been created, know how to use it from any device and apply it in just one click.
  • Zotero – free citation management software: To search, save and store references from Pubmed and other information sources (Google Scholar, Journals…) Manage and share reference collections and automatically generate bibliographies in different citation styles.
  • Information for patients on the internet and how to create a blog: Create a specific space on the web (a personal or an institutional blog) dedicated to patients. Selection of websites with quality health information specific to patients